Gonzalo Jar Couselo es 
                            doctor en Sociología y Ciencias Políticas, 
                            escritor de varios libros y ostenta actualmente el 
                            cargo de general de división de la Guardia 
                            Civil y es miembro del Centro de Estudios de Derecho 
                            Internacional Humanitario de Cruz Roja Española, 
                            que protege a las víctimas de la guerra. Como 
                            miembro de este Centro, representó a Cruz Roja 
                            Española en la Conferencia de Oslo (1997), 
                            donde se aprobó el tratado de prohibición 
                            de las minas antipersona. 
                          
                           
                            Pregunta.- ¿Qué 
                            son exactamente las minas antipersonas? 
                            Respuesta.- 
                            Son un tipo de armas que, escondidas bajo tierra, 
                            explosionan por la presión ejercida por el 
                            peso de una persona.  
                          P.-  
                             ¿Qué motivo te llevó 
                            a iniciarte en el mundo de las minas antipersonas? 
                            R.- Como voluntario de Cruz Roja, 
                            soy miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional 
                            Humanitario, que es el organismo encargado de todo 
                            este tipo de cuestiones. 
                          P.-  
                             ¿Cuál era tu cometido dentro 
                            de este cargo? 
                            R.-Tuve la suerte de representar 
                            a Cruz Roja Española en la Conferencia de Oslo 
                            en 1977, en donde se aprobó el texto de lo 
                            que sería el Tratado de Ottawa, que es el que 
                            prohíbe el uso de estas armas. 
                          P.-  
                             En los países donde hay estas minas 
                            ¿cómo ayuda el gobierno a los afectados? 
                            R.-Primero desminando los terrenos 
                            para que puedan regresar los refugiados y luego atendiendo 
                            a las víctimas que hayan provocado las minas 
                            que han explosionado. 
                          P.-  
                             ¿Qué método de desactivación 
                            es el más utilizado? ¿Por qué? 
                            R.-Es un campo que está teniendo 
                            un desarrollo muy rápido. En principio era 
                            el desactivador con la varilla, después se 
                            empezaron a utilizar perros y ratas y, ahora, se está 
                            experimentando con rayos láser e, incluso, 
                            bacterias. 
                           P.-  
                             Hay varios tipos de campos ¿cuáles 
                            son los más habituales y por qué? 
                            R.-Mientras que durante mucho tiempo 
                            se señalizaba la situación de los campos 
                            de minas, en los últimos conflictos se hace 
                            de forma irregular para que provoquen más daño. 
                          P.-  
                             En cuanto a la población ajena a los 
                            conflictos, ¿qué tipo de personas son 
                            las más afectadas? 
                            R.-En el caso de las minas antipersonas, 
                            el mayor número de víctimas se produce 
                            una vez finalizado el conflicto, generalmente entre 
                            mujeres y niños. 
                          P.-  
                             En los países con minas sembradas ¿qué 
                            medidas toman los gobiernos? 
                            R.-A veces no pueden tomar muchas 
                            por sí solos, pues suelen ser países 
                            muy pobres, por lo que necesitan la ayuda internacional 
                            para las dos tareas más importantes: desminado 
                            y atención a las víctimas. 
                           P.-  
                             ¿Qué tratados se han firmado 
                            entre los países por estas causas? 
                            R.-El más importante es el 
                            de Ottawa, por que se prohíben las minas antipersonas. 
                          P.-En el tratado 
                            de Oslo de 1997 se firmó la prohibición 
                            de fabricar estas bombas ¿hubo algún 
                            país que no firmó este tratado? Y de 
                            los firmantes ¿hay alguno que no lo respete? 
                            R.-Para los firmantes, 156 hasta 
                            este momento, se establecen mecanismos que garanticen 
                            su cumplimiento. El problema es que, entre los que 
                            no han firmado todavía, están algunos 
                            de los grandes productores de minas, como Estados 
                            Unidos, China o Rusia. 
                          P.-  
                             Siendo un método tan agresivo contra 
                            la población en general ¿por qué 
                            se siguen fabricando? ¿Podría ser un 
                            motivo su bajo coste? 
                            R.-En estos momentos cada vez se 
                            ven menos minas por el mundo, a causa de la firma 
                            del tratado de Ottawa, la prueba es que se ha pasado 
                            de 56 países productores, antes de 1997, a 
                            13 en la actualidad. En efecto, una de las causas 
                            de que proliferasen tanto era su bajo coste económico. 
                          P.-  
                             ¿Cuáles son los países 
                            más afectados por este tipo de bombas? 
                            R.-Afganistán, Camboya, Angola 
                            o Mozambique, entre otros. 
                          P.-  
                             ¿Has visitado alguno de estos países? 
                            ¿Cuál es el que más te ha impactado? 
                            R.-El único que he visitado 
                            ha sido Mozambique y es terrible comprobar que en 
                            muchas partes de su territorio no se puede entrar 
                            por temor a estas armas. 
                          P.-  
                             Las personas que desactivan minas ¿pertenecen 
                            a algún cuerpo? ¿deben tener algún 
                            tipo de formación? 
                            R.-Por supuesto que para ser desminador 
                            hay que ser profesional, bien porque eres un militar 
                            preparado para ese tipo de misiones (zapadores), o 
                            porque te han preparado antes para ello. En estos 
                            momentos existen diversas organizaciones que se dedican 
                            a este tipo de actividad: públicas, privadas, 
                            ONGs, etc. 
                          P.-  
                             Actualmente eres general de la Guardia Civil, 
                            ¿pudiste compatibilizar bien ambos trabajos? 
                            R.-No puedo decir que me hayan puesto 
                            muchas pegas para colaborar con Cruz Roja, pues todos 
                            los Estados permiten ese tipo de colaboración 
                            a sus funcionarios. 
                          P.-  
                             ¿De qué manera podría 
                            una persona colaborar con esta causa? 
                            R.-Lo más fácil es 
                            hacerlo a través de una ONG que se dedique 
                            a esta clase de actividades. 
                             
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |