|    
                            Marta Selva Masoliver es la actual presidenta del 
                            Instituto Catalán de la Mujer. Licenciada en 
                            Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad 
                            Autónoma de Barcelona, es profesora de Teoría 
                            y Análisis Cinematográfico en la facultad 
                            de Ciencias de la Comunicación de la UAB y 
                            de Géneros del Espectáculo Televisivo 
                            en la UPF. Es autora de numerosos artículos 
                            de crítica cinematográfica y ha participado 
                            como directora del equipo de coordinadores del proyecto 
                            de estudio de la cultura audiovisual contemporánea, 
                            en la elaboración de materiales didácticos 
                            y relacionados con la cultura audiovisual.  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Marta Selva 
                                  junto a Oriol Amorós    (Foto: 
                                  Mariana Cantero).  | 
                             
                           
                           
                            Además es codirectora del colectivo Drac Màgic, 
                            y de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres 
                            de Barcelona. Ambos trabajos los combina, desde su 
                            Barcelona natal, con una profusa labor de denuncia 
                            y actividad pedagógica en torno a los problemas 
                            de la mujer en la sociedad actual. Y sobre ello gira 
                            nuestra charla. 
                          Pregunta.- 
                             Como presidenta del Instituto Catalán 
                            de la Mujer desde 2006, ¿en qué consiste 
                            su trabajo?  
                            Respuesta.- El Instituto Catalán 
                            de la Mujer (Institut Català de les Dones) 
                            es el organismo del Gobierno de la Generalitat de 
                            Catalunya que diseña, impulsa, coordina y evalúa 
                            las políticas de mujeres y para las mujeres 
                            que ejecuta la administración de la Generalitat. 
                            El Instituto tiene por objetivo la incorporación 
                            de la perspectiva de género y de las mujeres 
                            en todas las actuaciones del gobierno.  
                            P.- ¿Qué 
                            le atrajo de esta labor que actualmente realiza?  
                            R.-   
                            Creo que no fui yo quien me decidí por este 
                            trabajo, más bien fue una propuesta que yo 
                            acepté. En mi propia experiencia del día 
                            a día ocuparme de este organismo se convierte 
                            en un reto profesional y personal. Profesional puesto 
                            que las instituciones mantienen todavía algún 
                            tic de la tradición androcéntrica que 
                            las ideó, y en este sentido, el trabajo que 
                            realizamos las mujeres para transformar las estructuras 
                            más desfavorables a nuestra participación 
                            requiere, en muchas ocasiones, de imaginación, 
                            creatividad y buen humor. Algunos comentarios dan 
                            prueba de la necesidad de instituciones como el Institut 
                            Català de les Dones.  
                            A nivel personal el reto radica en saber conjugar 
                            mi propia experiencia en el movimiento feminista de 
                            Cataluña desde la década de los setenta 
                            con la dinámica de trabajo de las instituciones. 
                            Se trata de dos mundos muy diferentes y, en ocasiones, 
                            el procedimiento propio de las administraciones, que 
                            es más lento y más trabajoso que la 
                            vida asociativa, me crea alguna que otra contradicción. 
                            Sin embargo, las trabajadoras del Institut Català 
                            de les Dones y la propia vida que día a día 
                            compartimos se convierte en un espacio de transformación 
                            política del cual me siento muy agradecida. 
                             
                             
                            P.- ¿Cómo compagina 
                            su trabajo con la familia? 
                            R.-La verdad es que mis dos hijos 
                            son ya mayores y hacen sus vidas, ya no requieren 
                            tanto de mi atención como antes. Aunque debo 
                            admitir que compaginar la agenda de un cargo institucional 
                            como este con las actividades que verdaderamente nos 
                            llenan es difícil. Los actos y las obligaciones 
                            dejan poco tiempo libre para las reuniones con amigas, 
                            para los largos paseos en compañía de 
                            mi perro o para la práctica de la natación. 
                            Si bien es cierto que intento guardar parte de mi 
                            tiempo para mí y para la gente que quiero, 
                            pues estoy convencida de que el mensaje que debemos 
                            transmitir debe dar importancia al cuidado de las 
                            relaciones que nos importan. No creo en la imagen 
                            del hombre o la mujer que trabaja las 24 horas del 
                            día. Creo que el equilibrio entre la vida profesional 
                            y la personal es la clave para construir una sociedad 
                            más humana, y en este proceso de transformación 
                            las mujeres y los hombres que ocupamos cargos públicos 
                            tenemos una gran responsabilidad.  
                             
                            P.- ¿Qué diferencias 
                            existen actualmente entre las comunidades españolas 
                            en cuanto a la protección social de la mujer 
                            ?  
                            R.-Creo que hoy las diferencias no 
                            son tantas como nos pudiera parecer. En un primer 
                            momento sí que algunos territorios fueron punteros 
                            en los avances de los derechos de las mujeres. Aunque 
                            estas variaciones no responden tanto a las instituciones 
                            como al movimiento feminista y a las asociaciones 
                            de mujeres que protagonizaron un trabajo muy importante. 
                            En este sentido estoy convencida, por ejemplo, de 
                            que Cataluña y sus instituciones reaccionaron 
                            a las demandas de un movimiento feminista y de unas 
                            asociaciones de mujeres que se manifestaron por las 
                            calles y trabajaron muy duramente en la consecución 
                            de los derechos de las mujeres. Creo que debemos realizar 
                            este reconocimiento a las mujeres que protagonizaron 
                            el cambio en nuestro país. 
                            Pero es verdad que hemos aprendido mucho unos territorios 
                            de otros y que actualmente compartimos muchos espacios 
                            de coordinación y colaboración.  
                             
                            P.- ¿Cómo cree que 
                            evolucionan los derechos de la mujer? 
                            R.-Pienso, sinceramente, que todavía 
                            nos queda mucho trabajo por hacer. Sin embargo, no 
                            puedo dejar de mostrarme agradecida por el legado 
                            que las mujeres que con anterioridad anduvieron por 
                            el mundo nos han dejado. Creo que reconocer a las 
                            mujeres que nos precedieron –o lo que sería 
                            igual recuperar y transmitir nuestra propia genealogía, 
                            la genealogía femenina–, nos sitúa 
                            en una posición de reconocimiento de las demás 
                            mujeres que es la mejor manera de seguir andando hacia 
                            delante.  
                          P.- Con la incorporación 
                            de la mujer al trabajo, la natalidad desciende, ¿cree 
                            que compensa que las mujeres trabajen fuera de casa? 
                            R.- No puedo responder esta pregunta 
                            por todas las mujeres, no me atrevo a una voz colectiva 
                            puesto que cometería un error al intentar decir 
                            desde mi propia experiencia la realidad de mujeres 
                            que han vivido experiencias muy diferentes a la mía. 
                            Así que prefiero responder a título 
                            personal. La incorporación de la mujer al mercado 
                            laboral es un tópico, puesto que las mujeres 
                            siempre han estado presentes en el mercado de trabajo. 
                            Múltiples fuentes históricas así 
                            lo atestiguan. Las mujeres en el siglo XIX protagonizaron 
                            importantes huelgas en las fábricas, por ejemplo. 
                            Creo que el descenso de la natalidad está vinculado 
                            a otros factores como son el acceso a métodos 
                            anticonceptivos por parte de las mujeres y a la mayor 
                            libertad para decidirse o no por el matrimonio como 
                            proyecto vital. Para mí es importante mantener 
                            un equilibrio enriquecedor entre los dos ámbitos, 
                            el laboral y el personal, y estoy convencida de que 
                            este es el mensaje de las mujeres de treinta años 
                            que actualmente están realizando una doble 
                            afirmación importante, pues ellas dicen sí 
                            al trabajo y sí a la maternidad. Pienso que 
                            el trabajo debe organizarse en función de la 
                            vida de las personas y no la vida de las personas 
                            en función del trabajo.  
                          
                           P.- Un tema importante es el maltrato 
                            doméstico de la mujer, ¿por qué 
                            piensa que cada vez se incrementa mas? 
                            R.-La violencia machista no se incrementa, 
                            sí crece sin embargo la dimensión pública 
                            de este fenómeno. Si consideramos que anteriormente 
                            la violencia que se ejercía contra las mujeres 
                            contaba con la legitimidad social y se silenciaba 
                            en el seno del núcleo familiar, porque se consideraba 
                            que era lo normal, llegamos a la conclusión 
                            que un enorme silencio encerraba la verdadera dimensión 
                            de este fenómeno que causa tanto dolor y sufrimiento 
                            en las mujeres y a sus hijos e hijas. Hoy, gracias 
                            a las reivindicaciones del movimiento de mujeres y 
                            a la respuesta institucional, la aceptación 
                            social de la violencia machista decrece y, al mismo 
                            tiempo, se crean recursos y mecanismos para aquellas 
                            mujeres que se encuentran en esta situación. 
                            De este modo el eco público del fenómeno 
                            podría hacernos pensar en un incremento, que 
                            verdaderamente no es así. Antes los asesinatos 
                            por violencia machista eran catalogados de crímenes 
                            pasionales. Si analizamos los periódicos de 
                            la década de los sesenta y buscamos todos los 
                            crímenes pasionales que se perpetraron nos 
                            daremos cuenta de que la violencia contra las mujeres 
                            persiste, pero no crece.  
                           P.- Fue vicepresidenta del Consejo 
                            Audiovisual de Cataluña.¿Cuál 
                            era su función entonces? 
                            R.-Analizar los contenidos de los 
                            medios de comunicación y denunciar los contenidos 
                            sexistas y vejatorios para las mujeres. También 
                            intentar una mayor presencia de mujeres en los espacios 
                            informativos y de debate. 
                             
                            P.- ¿Qué opina del 
                            papel de la mujer en los medios de comunicación? 
                            R.-Creo que algunas cosas están 
                            cambiando, puesto que cada vez más mujeres 
                            y más hombres se dan cuenta de cómo 
                            a través de los medios de comunicación 
                            se transmiten estereotipos sexistas, estereotipos 
                            que limitan la libertad tanto de las mujeres como 
                            de los hombres y que en el caso de las mujeres las 
                            convierten en jóvenes eternas, preocupadas 
                            excesivamente por su peso, las arrugas y por estar 
                            siempre bellísimas. Pero creo que esta tiranía 
                            se transformará en unos años debido 
                            a la incorporación de mujeres en los medios 
                            que nos hablan desde lugares diferentes a los reservados 
                            a la mujer por el patriarcado, mujeres que son ejemplo 
                            de otra forma de estar en el mundo en femenino.  
                             
                            P.- ¿Cree que hay igualdad 
                            de trabajo entre mujeres y hombres? ¿Y de los 
                            derechos en general?  
                            R.-Todavía no hay igualdad 
                            en el trabajo entre mujeres y hombres, este es un 
                            ámbito en el que debemos incidir de manera 
                            prioritaria, pues considero que el mercado de trabajo 
                            debe incorporar la experiencia y los saberes propios 
                            de las mujeres; estoy convencida de la necesidad de 
                            feminizar el entorno laboral. Y, por supuesto, creo 
                            en la igualdad salarial y en la igualdad de oportunidades. 
                            Pero para conseguirlo debemos transformar antes el 
                            mercado de trabajo en un lugar mucho más confortable. 
                             
                             
                            P.- Forma parte de la cooperativa 
                            Drac Màgic, ¿de que se encargan? 
                            R.-Fundada el 1970, Drac Màgic 
                            es una entidad dedicada principalmente al estudio 
                            y la divulgación de audiovisuales y a su utilización 
                            en diferentes actividades educativas, sociales y culturales. 
                            Una de sus áreas de actuación preferentes 
                            es la representación de las mujeres en los 
                            medios de comunicación audiovisual y su presencia 
                            como autoras en el campo de la realización 
                            y la crítica. 
                             
                            P.- ¿Cómo le han ayudado 
                            sus estudios en Historia Moderna y Contemporánea 
                            en sus trabajos?  
                            R.-Creo que en un primer momento 
                            me permitieron echar en falta a las mujeres de las 
                            páginas de los libros oficiales, es decir, 
                            estudiar Historia hizo que me preguntara dónde 
                            estaban las mujeres. Posteriormente me facilitó 
                            la búsqueda, la investigación y la posibilidad 
                            de conocer a muchas mujeres que nos dejaron un legado 
                            muy precioso y muy importante, se trata de una dote 
                            de la que ahora yo también participo pues una 
                            de las actividades que más me gustan es la 
                            transmisión de la vida de estas mujeres a otras 
                            mujeres. Saber y conocer nuestro pasado nos da la 
                            llave para ser mujeres libres. 
                          P.- ¿Cómo colaboran 
                            con empresas para extender la igualdad a cargos directivos? 
                            R.-Colaboramos con la Dirección 
                            de Igualdad de Oportunidades del Departamento de Trabajo 
                            que es el área del Gobierno de la Generalitat 
                            que se encarga de elaborar los planes de apoyo a las 
                            empresas para la elaboración del Planes de 
                            Igualdad y otras actuaciones que favorezcan una mayor 
                            presencia de mujeres en los cargos directivos.  
                             
                            P.- ¿Qué políticas 
                            desarrollan actualmente? 
                            R.-Son muchas las políticas 
                            que desarrollamos en estos momentos desde el Institut 
                            Català de les Dones. Así, rápidamente, 
                            comentarte las actuaciones para la aplicación 
                            de la transversalidad de género y la incorporación 
                            de la perspectiva de género y de las mujeres 
                            a todas las políticas públicas del Gobierno 
                            catalán; trabajamos también muchas cuestiones 
                            relacionadas con la coeducación y la participación 
                            de las mujeres en todos los ámbitos de la vida 
                            pública; también en mejorar la calidad 
                            de vida de todas las mujeres acogiendo sus diferencias 
                            y tenemos una línea específica de trabajo 
                            contra la violencia machista.  
                            Todas las actuaciones que implementamos día 
                            a día –un total de 560–, se encuentran 
                            recogidas en el 'Pla de polítiques de dones 
                            del mover de la Generalitat de Catalunya 2008 – 
                            2011'.  
                            
                             
                           
                             
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |