No 
                            es la primera vez que Miguel Ángel Revilla 
                            Roiz se asoma a estas páginas. Hemos hablado 
                            con él de su vida, de su trayectoria política, 
                            de nuestra tierra, de los problemas de ésta 
                            y de los sueños de todos. Hoy le hemos pedido 
                            una clase. Un repaso minucioso a la economía 
                            cántabra y al impacto sobre ella de la actual 
                            crisis. Y es que nuestro presidente es un hombre muy 
                            diestro en la ciencia económica. No en balde, 
                            el séptimo presidente de la comunidad autónoma 
                            de Cantabria y actual secretario general del PRC, 
                            es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales 
                            y diplomado en Banca y Bolsa. 
                          
                            
                              |   Nombre: 
                                  Miguel Ángel Revilla Roiz. 
                                Lugar y año de nacimiento: 
                                  Polaciones, el 23 de enero de 1943. 
                                   
                                  Estudios: Licenciado en Ciencias 
                                  Económicas y diplomado en Banca y Bolsa 
                                  por la Universidad del País Vasco. 
                                 Ocupación: Presidente 
                                  del Gobierno de Cantabria desde el 27 de junio 
                                  de 2003. 
                                 Trayectoria: En 1976 creó 
                                  la Asociación para la Defensa de los 
                                  Intereses de Cantabria (ADIC), y dos años 
                                  después el Partido Regionalista de Cantabria 
                                  (PRC), con el que es diputado desde 1982. En 
                                  las legislaturas 1995-1999 y 1999-2003 fue vicepresidente 
                                  y consejero de Obras Públicas, Vivienda 
                                  y Urbanismo.  
                                  Además de político, ha sido director 
                                  de banco y profesor de la UC. 
                                 
                                 | 
                               | 
                             
                           
                           
                            Además ha sido director de banca, responsable 
                            sindical, profesor de Estructura Económica 
                            en la Escuela Superior de Dirección de Empresas 
                            de Santander, antes de acceder a la Universidad de 
                            Cantabria, y profesor de Política Económica 
                            y Hacienda Pública hasta 1995, siendo además 
                            autor del libro 'La economía de Cantabria' 
                            (1978). 
                            Nacido en Polaciones en 1943, Miguel Ángel 
                            Revilla es padre de tres niñas, dos de ellas 
                            de su segundo matrimonio y fundador (1976) de la Asociación 
                            para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC), 
                            núcleo desde el que nacería, dos años 
                            después el Partido Regionalista de Cantabria. 
                            Ha sido diputado, consejero de Obras Públicas 
                            y presidente de la comunidad autónoma desde 
                            2003. Desde hace un año colabora una vez al 
                            mes con el programa de Buenafuente, en la Sexta, lo 
                            que le permite donar 2000 euros a la Cocina Económica 
                            de Torrelavega, una institución benéfica 
                            que ayuda a personas sin hogar.  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   Revilla flanqueado 
                                  por Andrea y Haydeen.  | 
                             
                           
                          Pregunta.- ¿Cree que, dentro 
                            de sus posibilidades, el Gobierno de Cantabria dio 
                            en los meses pasados los pasos necesarios para paliar 
                            adecuadamente las consecuencias de la crisis? 
                            Respuesta.- Es una crisis mundial, 
                            ya me gustaría a mí que sólo 
                            fuese de Cantabria. Si así fuese, no habrían 
                            quebrado la mitad de los bancos americanos, la crisis 
                            sería menos grave y la posibilidad de ayuda 
                            más grande. La solución por lo tanto 
                            de un problema mundial tiene que venir de la mano 
                            de gente más importante que Revilla y sus compañeros. 
                            Tendrá que venir de la reunión del presidente 
                            de China, de Estados Unidos… bueno, y de Zapatero, 
                            que le han colado ahí de 'rondón' en 
                            el número veintidós.  
                          P.-  ¿Qué podemos 
                            hacer desde Cantabria?  
                            R.- Pues hemos hecho la única 
                            cosa que está en nuestras manos, porque claro… 
                            nosotros no podemos bajar el tipo de interés, 
                            ni podemos garantizar los depósitos bancarios… 
                            y ¿qué hemos hecho? Pues la única 
                            receta que hay en momento de crisis, que es invertir 
                            más que otros años. Esto es, como la 
                            iniciativa privada se estanca, debemos adelantar el 
                            presupuesto de inversiones del año que viene 
                            a éste y en vez de invertir en momentos de 
                            crisis menos… invertir el doble en carreteras 
                            en infraestructuras de todo tipo para generar actividad 
                            y empleo. Y eso es lo que estamos haciendo.  
                          P.- ¿Está de acuerdo 
                            con Emilio Botín cuando admitió hace 
                            semanas que la crisis estaba en parte provocada por 
                            un exceso de avaricia? 
                            R.- Con Botín estoy casi siempre 
                            de acuerdo, porque es una persona muy enterada y que 
                            ha demostrado que es un fenómeno, convirtiendo 
                            a su banco en el quinto el mundo. Haber nacido en 
                            Torrelavega y tener el domicilio social en el Paseo 
                            Pereda demuestra que tiene un talento especial. 
                            Es cierta esa afirmación sobre la avaricia, 
                            pero el problema es que todo el mundo es avaro. La 
                            gente es avariciosa por definición, es egoísta, 
                            todo el mundo quiere ganar más y, claro, si 
                            no hay medidas correctoras contra la avaricia, pues 
                            impera la ley de la selva. Y es lo que ha pasado en 
                            Estados Unidos… ¿por qué la banca 
                            se ha ido al garete en EEUU? porque no había 
                            controles como los que hay aquí en España… 
                            no había bancos que controlasen los créditos, 
                            que obligan a reponer con cargo a beneficio a los 
                            morosos, etc.… 
                            Y en Estados Unidos esa gran avaricia por ofrecer 
                            un sistema capitalista ultraliberal ha degenerado 
                            en una total ausencia de controles y sensatez, y ese 
                            es el origen de que se haya desplomado el sistema 
                            bancario. Pero no sé que ha sido peor, si la 
                            avaricia, sustancial al ser humano, o la dejadez de 
                            los controles, y eso sí que no es natural. 
                          P.-Y ante eso, ¿qué 
                            han hecho los poderes públicos en los últimos 
                            años para evitarla? 
                            R.-En España, en el tema de 
                            la banca, estamos muchísimo mejor que el resto 
                            de los países, porque aquí, realmente, 
                            situaciones como las que se han planteado en Estados 
                            Unidos no se han dado. También es verdad que 
                            si hay un problema general en Estados Unidos, dicho 
                            problema se extiende a todo el mundo porque los bancos 
                            americanos tienen muchísimos bonos que están 
                            suscritos por bancos españoles y europeos; 
                            claro… si se muestran insolventes… también 
                            afecta, pero en menor medida. 
                            En España la banca está muy controlada 
                            por el Banco de España, hay un control férreo, 
                            cualquier operación que se haga, el Banco de 
                            España la anota y en el momento en el que ve 
                            que en un banco los ratios de solvencia de garantía, 
                            de falta de liquidez, fallan, les avisan y les controlan, 
                            cosa que no existía en Estados Unidos. En mi 
                            opinión, el sistema bancario de aquí 
                            es un ejemplo de buen funcionamiento. 
                           P.-¿Cómo afectará 
                            la crisis a la economía cántabra? 
                            R.-La crisis va a afectar a todos, 
                            a todo el mundo, a España y a Cantabria. Pero 
                            nosotros, creo sinceramente, que un poco menos que 
                            el resto. Yo creo que estamos mejor preparados para 
                            salir de ella que el resto de comunidades autónomas; 
                            cuando viene una crisis, la crisis es general, es 
                            como aquel que se para en la playa y dice: mar párate 
                            aquí. La marea sube para todos… 
                          P.-¿Provocará la crisis 
                            recortes en las inversiones y las actuaciones del 
                            sector público cántabro? 
                            R.-Para nada. Nunca en la historia 
                            se va a invertir más dinero en Cantabria que 
                            de aquí al 31 de diciembre de 2009.  
                          P.-¿Qué sectores económicos 
                            están más expuestos en la actual situación 
                            de crisis? 
                            R.-La construcción, que es 
                            evidente que no se vende un piso. Ese es el principal. 
                            Hay un millón de stock de viviendas, por lo 
                            tanto este sector va a tardar cuatro o cinco años 
                            en recuperarse.  
                            Y otro es el sector del automóvil, que es uno 
                            de los sectores que más generan porque son 
                            lo que más empleo dan. 
                          P.-¿Cómo cree el presidente 
                            que será la evolución económica 
                            de Cantabria, en comparación con el resto de 
                            España? 
                            R.-Vamos a decrecer menos que los 
                            demás y como ha ocurrido en estos últimos 
                            cuatro años, cuando hemos tenido que crecer, 
                            hemos crecido más que los demás, y eso 
                            es lo único que en estos momentos podemos intentar: 
                            que en época de recesión, la recesión 
                            para Cantabria sea menor que la del resto y que cuando 
                            venga la época de volver a crecer, crezcamos 
                            más. 
                          P.-¿Ha cumplido el Gobierno 
                            todos sus objetivos o aún le quedan al presidente 
                            planes pendientes para una tercera legislatura? 
                            R.-Siempre quedan planes pendientes, 
                            esto nunca se termina. No se puede parar nunca, porque 
                            cuando haces una autovía tienes que hacer otra 
                            seguida. Y así se han ido consiguiendo cosas 
                            importantes, pero ahora el gran objetivo de Cantabria 
                            es conseguir el AVE con Valladolid y con Bilbao. Es 
                            el gran objetivo que tenemos ahora de cara a Madrid, 
                            que son obras de competencia del Estado. 
                          P.-¿Hasta cuándo deberemos 
                            soportar en España una inflación tan 
                            persistente? 
                            R.-Hasta el año que viene, 
                            que la inflación no va a superar el 1%. 
                          P.-¿Cuál es la situación 
                            del mercado inmobiliario cántabro, con respecto 
                            al resto de España? 
                            R.-Todo lleno de carteles: 'Se vende'. 
                            Aquí el sector inmobiliario es más importante 
                            que en el resto de España, porque aquí 
                            la construcción es el 11% del PIB y en España 
                            el 9%. 
                            Hay mucha gente de Valladolid, de Madrid, de Bilbao… 
                            que compraba aquí su segunda residencia. El 
                            problema es más agudo en la construcción. 
                          P.-¿Por qué ante la 
                            actual situación de parón inmobiliario, 
                            el precio del suelo sigue sin reducirse? 
                            R.-Porque a corto plazo, mientras 
                            la gente no lo necesite angustiosamente, los propietarios 
                            se resisten a rebajar el valor de su patrimonio. Pero 
                            el año que viene me atrevo a afirmar que con 
                            relación a este año el precio de las 
                            viviendas que estén acabadas o de las que se 
                            construyan, bajarán como mínimo un 25%. 
                          P.-¿Qué puede hacer 
                            el Gobierno autónomo para ordenar y controlar 
                            el mercado inmobiliario? 
                            R.-Viviendas de promoción 
                            pública, que ya estamos haciendo, en este momento 
                            unas 2.000. Son pocas… se necesitarían 
                            más, pero tenemos un serio problema: no hay 
                            suelo. Entonces las hacemos cuando los ayuntamientos 
                            nos regalan el suelo. Son viviendas que vienen a salir 
                            a 63.000 o 64.000 euros (las de régimen especial), 
                            pero para eso el ayuntamiento tiene que darnos el 
                            suelo. Lo que tenemos que hacer es incrementar el 
                            número de estas viviendas de promoción 
                            pública para los jóvenes. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   El presidente 
                                  cántabro muestra una fotografía 
                                  de su despacho.  | 
                             
                           
                          P.-¿Qué perspectivas 
                            tiene el Gobierno regional de ERES y cierre de fabricas 
                            ante la actual situación? 
                            R.-Bueno aquí ya hay algo 
                            planteado, pero no demasiado grave, como por ejemplo 
                            el que nos ha anunciado Sidenor, en Reinosa, pues 
                            afecta a tres meses a 350 de los mil, pero claro, 
                            es lógico que en estos momentos si las empresas 
                            no dan salidas a los stocks tengan que hacer alguna 
                            regulación. Pero en concreto lo anunciado por 
                            Sidenor no conlleva ningún despido. Yo pienso 
                            que aquí en el sector industrial estamos mejor 
                            que en el conjunto de España. 
                          P.-¿Cree que la situación 
                            de crisis influirá en que los poderes públicos, 
                            por ejemplo Cantabria, sean más laxos en sus 
                            exigencias laborales o medioambientales hacia las 
                            empresas? 
                            R.-No, porque eso son unas normas 
                            que hay que cumplir porque son órdenes de Bruselas, 
                            son legislaciones Europeas, son controles medioambientales 
                            muy exigentes y en ningún momento puede ponerse 
                            como disculpa que ha habido una crisis para autorizar 
                            empresas que contaminen. Eso no se pede permitir de 
                            ninguna manera. 
                          P.-¿Considera usted que la 
                            actitud del Gobierno central ante la crisis ha sido 
                            adecuada? 
                            R.-Ahora yo creo que están 
                            tomando medidas correctas, pero han tardado un poco 
                            en darse cuenta de la que nos venía encima, 
                            han reaccionado tarde. 
                          P.-¿Qué planes tiene 
                            el Gobierno regional para hacer frente a la actual 
                            situación económica? 
                            R.-Inversión publica. 
                          P.-¿Hay medidas pensadas 
                            por el Gobierno regional para ayudar a autónomos, 
                            jóvenes empresarios y jóvenes con pocos 
                            medios para continuar su formación? 
                            R.-Ahora mismo habría que 
                            ayudar a los jóvenes y a los parados, hay que 
                            incrementar las prestaciones sociales para esa gente, 
                            porque en momentos de crisis, la crisis será 
                            importante para todos, incluido Botín, pero 
                            es absoluta para el que pierde un trabajo y más 
                            si está metido en una hipoteca. Ahí 
                            es donde hay que hacer hincapié ahora: en las 
                            medidas sociales para apoyar a los más desfavorecidos. 
                          P.-¿Cómo prevé 
                            el Gobierno regional que afectará esta situación 
                            económica a los jóvenes de la región? 
                            R.-Afecta a todos y, probablemente, 
                            los más afectados ahora serán las personas 
                            que pierden el empleo y los jóvenes, que en 
                            una situación de crisis les resulta muy complicado 
                            el encontrar empleo. Si hay problemas para encontrar 
                            empleo en una situación de bonanza económica 
                            ahora va ha haber una situación complicada. 
                            Pero ya digo, que yo creo que esta crisis no va a 
                            ir mas allá de finales del año que viene. 
                            Tenemos que ser optimistas, porque hemos salido de 
                            situaciones peores que ésta. 
                           
                             
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |