|    
                            Raúl Arenal de la Concha es un importante científico 
                            español, nacido en Polanco en 1974, y que actualmente 
                            reside en Paris. Estudió en Santander en la 
                            facultad de Ciencias Físicas y ha vivido en 
                            Estados Unidos y Francia, donde ha crecido como científico, 
                            estando especializado en el campo de la Física 
                            de la Materia Condensada.  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Fernando, Alejandro 
                                  y David con Raúl Arenal.  | 
                             
                           
                          En la actualidad desarrolla su labor en el Departamento 
                            de Estudios de la Microestructura de ONERA-CNRS, destacando 
                            de su trabajo descubrimientos como los publicados 
                            recientemente en el estudio 'Synthèse de nano 
                            tubes de nitrure de bore: études de la structure 
                            et des propriétés (vibrationnelles et 
                            électroniques)', la tesis doctoral que realizara 
                            bajo la dirección del profesor Annick Loiseau. 
                            Aprovechando unas cortas vacaciones con su familia, 
                            hemos intentado conocer mejor a un miembro de nuestra 
                            comunidad científica en el extranjero  
                          Pregunta.- 
                             ¿Dónde y qué has estudiado? 
                            Respuesta.- Empecé aquí 
                            en Santander, en la facultad de Ciencias Físicas, 
                            en la especialidad de Física Fundamental, y 
                            después he continuado con un postgrado en la 
                            Universidad de Grenoble y más tarde en la Universidad 
                            de París, París-Orsay, para hacer el 
                            doctorado en Física de la Materia Condensada. 
                           
                            P.- ¿Por 
                            qué elegiste esta profesión? 
                            R.-  Por 
                            gusto, es una profesión que no es fácil 
                            aproximarse a ella porque dentro del ámbito 
                            de todos los días no se tiene contacto con 
                            la investigación, pero una vez que te acercas 
                            a ella ves que es francamente seductora, te atrapa 
                            y te hace estar siempre al límite.  
                           P.-¿Por qué te decidiste 
                            a trabajar en el extranjero? 
                            R.-Eso ha sido un poco más 
                            carambola de la vida. Me decidí más 
                            que nada por los medios, en el extranjero están 
                            mucho mejor equipados, tienen una visión de 
                            más tiempo a la investigación, con mayores 
                            facilidades, una vez que descubres las capacidades 
                            quieres continuar haciendo lo que puedes y te dejan 
                            hacer con mayor facilidad. 
                          P.-¿Te gustaría volver 
                            a trabajar a España? 
                            R.-No sé si algún día 
                            volveré o no a España, no me lo planteo 
                            porque la parte personal pasa a un segundo plano y 
                            te centras más en la profesional. Estar en 
                            un lugar diferente al que conoces también es 
                            atractivo. 
                          P.-¿En qué se basa 
                            tu investigación? 
                            R.-En física del estado sólido, 
                            que se basa en la comprensión de los materiales 
                            y sus propiedades, siempre a una escala muy fundamental. 
                            En particular utilizo, entre otras, una técnica 
                            específica que es la microscopia electrónica. 
                          P.-¿Quién ha sido 
                            tu referencia a nivel científico? 
                            R.-Ha habido muchos (risas), no sabría 
                            decirte. Nombrar a uno habiendo tantos, es difícil. 
                          P.-¿Quién es Raúl 
                            Arenal fuera del trabajo? 
                            R.-Igual que dentro de él, 
                            esta es una profesión en la que no tienes segundo 
                            fondo. Raúl Arenal es una persona normal y 
                            corriente tiene sus preocupaciones y sus problemas 
                            diarios. 
                          P.-¿Qué te gusta hacer 
                            en tu tiempo libre? 
                            R.-Últimamente me gusta estar 
                            más con la familia, practicar algún 
                            deporte y dentro de lo que cabe leer. También 
                            me gusta estar con mis amigos cuando puedo. 
                          P.-¿Qué ha aportado 
                            la ciencia a tu vida? 
                            R.-Ha aportado mucho. Ha aportado 
                            las inquietudes y ha modificado mi forma de vida. 
                            Mi vida hubiera sido diferente si me hubiera quedado 
                            aquí. 
                          P.-¿Recomendarías 
                            tu trabajo a los jóvenes de hoy? 
                            R.-Sí y falta hace (risas), 
                            que haya gente que siga en esta línea y, sobre 
                            todo, que la clase política vea el interés 
                            de lo que se hace. 
                          P.-¿Cómo afecta la 
                            crisis a tu trabajo? 
                            R.-Afecta a todo. El presupuesto 
                            anual no sólo no se aumenta, sino que incluso 
                            disminuye y hay un recorte de posibilidades de medios 
                            para investigar y que después en el día 
                            a día se hace patente. También afecta 
                            en el número de empleados, ya que no puedes 
                            contratar a tantas personas como quisieras. 
                          P.-¿Colaboráis en 
                            estos proyectos con otros países? 
                            R.-Sí, eso es una de las cosas 
                            más enriquecedoras de este trabajo. Ahora mismo 
                            tenemos proyectos con varios laboratorios de muchos 
                            países europeos e internacionales: Japón, 
                            Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra, Rusia… 
                            tenemos suerte de tener países abiertos a la 
                            colaboración internacional y nacional. 
                          P.-Si volvieras a nacer, ¿serías 
                            otra vez científico? 
                            R.-Eso no se sabe. Son una serie 
                            de condicionantes. Ahora mismo sí me gusta 
                            pero, ¿quién sabe? Dentro de dos años 
                            puedo cambiar de idea. 
                          P.-¿Qué es lo que 
                            más y lo que menos te gusta de tu trabajo? 
                            R.-Esta profesión es apasionante 
                            y además tiene otro aspecto atractivo que es 
                            lo cosmopolita que es el trabajo en sí, constantemente 
                            estás en contacto con personas de diferentes 
                            culturas. Lo que menos, el tiempo que se ha de dedicar, 
                            pues es muy absorbente, así que en ocasiones 
                            es difícil de compaginar con la vida familiar. 
                          P.-¿Está todo descubierto 
                            en este campo? 
                            R.-Por supuesto que no. Ha habido 
                            un avance enorme en estos últimos 15 años 
                            en el campo de los nanomateriales, pero para nada 
                            hemos terminado. Y eso es lo interesante de este trabajo. 
                          P.-¿El idioma ha sido un 
                            problema en tu trabajo? 
                            R.-No ha sido un problema en sí, 
                            pero está claro que tienes que saber un segundo 
                            idioma, en mi caso el francés, pero también 
                            tienes que tener una buena base de inglés. 
                            De todas formas, la gente es muy receptiva y hace 
                            un gran esfuerzo por entenderte. 
                          P.-¿Cuál crees que 
                            es el mejor país para practicar tu profesión? 
                            R.-Depende para qué campo. 
                            Los países europeos no están mal. Hay 
                            una cosa positiva en Europa: que no te marcan un tiempo 
                            definido para llevar a cabo tu investigación. 
                            Estados Unidos tiene cosas muy positivas: tienen buena 
                            organización, grandes medios y dinero, pero 
                            ellos lo que buscan son resultados a corto plazo y 
                            no puedes realizar investigaciones largas. Todos tienen 
                            sus pros y sus contras. 
                          P.-¿Te crees uno de los mejores 
                            científicos de la actualidad? 
                            R.-(Risas) Para nada. Es una gran 
                            comunidad, así que hay de todo. 
                          P.-Volviendo al pasado, ¿qué 
                            tal alumno eras? 
                            R.-La etapa del instituto, bastante 
                            bien. Después en la facultad me perdí 
                            un poco en otras actividades que llevaban su tiempo, 
                            pero que también disfruté como el que 
                            más. En general, bien. 
                           
                             
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |