| Nacido 
                            en Santander en 1952, Ángel Sopeña es 
                            un amante del mundo clásico, nacido desde la 
                            filología y la crítica al mundo de la 
                            poesía, hasta convertirse en una de las figuras 
                            clave de la poesía contemporánea española. 
                            Simbolista y culturalista, la obra de Sopeña, 
                            fuertemente influida por genios como Gimferrer o Hierro, 
                            ha recibido múltiples premios nacionales e 
                            internacionales, destacando su permanente maridaje 
                            con otras artes como la fotografía o la pintura, 
                            mostrando siempre una fuerte agudeza intelectual y 
                            una severa sensibilidad. 
                             
                              |  |   
                              | Ángel 
                                  Sopeña con uno de nuestros reporteros. 
                                 |  Pregunta.- 
                             ¿Quién es Ángel Sopeña?Respuesta.- Una persona que nació 
                            en Santander hace 55 años y ha tenido un destino 
                            muy curioso porque no ha vivido en Santander muchos 
                            años sino que ha vivido en Valencia y Valladolid 
                            por causa de estudios y la mayor parte de su vida 
                            en Torrelavega.
   P.- ¿Cuándo 
                            nació el poeta?R.-  En Valladolid cuando yo tenía 
                            19 años decidí ser poeta definitivamente.
 P.- ¿Qué es ser poeta, 
                            ver el mundo con otros ojos o sin ellos?R.-  Yo creo que es ver el mundo 
                            con otros ojos, con otra sensibilidad, con otra lengua 
                            también.
 P.- Otros escritores han mantenido 
                            experiencias importantes en otros campos literarios. 
                            Sin embargo usted ha preferido la pintura o la fotografía 
                            como compañeros de viaje a la narración 
                            o el teatro, ¿por qué?R.-  El teatro no me interesa nada 
                            porque me parece poco literario, es la forma literaria 
                            más imperfecta porque necesita unos intérpretes 
                            que están encarnados en una persona para decir 
                            un mensaje y la narración cada vez me interesa 
                            menos. Yo no leo novela ya, únicamente leo 
                            memorias y poesía. Para contestar, lo que he 
                            hecho yo ha sido colaborar con pintores y con músicos, 
                            o ha habido fotógrafos que me han hecho fotografías. 
                            En los periódicos de Cantabria hay un archivo 
                            muy amplio de fotografías mías.
 P.- Sus estudios universitarios 
                            finalizaron con una espléndida tesis sobre 
                            la obra de Pere Gimferrer, ¿cómo se 
                            aproximó usted a la obra de este autor?R.-  Cuando yo empecé a leer 
                            la obra de Pere era totalmente novedosa, rompía 
                            de un modo revolucionario con la poesía que 
                            existía entonces. Eso a mí me atrajo, 
                            empecé a leerle, tuve contacto con él 
                            e hice la tesis. Luego, sistemáticamente, los 
                            libros que le estudian reflejan en la bibliografía 
                            mis estudios sobre él. He tenido un contacto 
                            con él intensísimo, lo que pasa que 
                            ahora él está enfadado conmigo (carcajada). 
                            Es un poco pijo. Simplemente estamos descansando de 
                            esa relación. Pero nos seguimos leyendo, estudiando 
                            y hablando, aunque sea por teléfono.
 P.- ¿Qué hay aún 
                            de Jean Ferrer en su obra?R.-  Pues eso yo no lo sé. 
                            Lo que decía antes, ahora hablando en serio. 
                            Yo he descansado un poco de la relación tan 
                            intensa que he tenido con él. Yo he estado 
                            leyéndole, estudiándole, teniendo una 
                            relación a través del teléfono 
                            cuando él estaba en Barcelona... No sé, 
                            algo habrá, eso lo tendría que decir 
                            otra persona, lo tendría que decir un crítico 
                            más que verlo yo.
 P.- Regino Mateo ha descrito su 
                            obra como intimista, simbolista y culturalista, ¿son 
                            estos rasgos ciertos?R.-  Es muy posible. A través 
                            de la metáfora probablemente hay un mundo simbólico 
                            del sueño mezclado en mi obra. El culturalismo 
                            cada vez es más inculto, por ejemplo el ritmo 
                            de mis versos es culturalista en cuanto que depende 
                            mucho de la poesía latina y romana. Ese tipo 
                            de versos romanos está oculto detrás 
                            de los míos, pero no es un culturalismo como 
                            el de Pere cuando era joven que era muy claro, muy 
                            manifiesto, con referencias directas. Yo en el culturalismo 
                            nunca he hecho referencias personales a nadie sino 
                            que está escondido siempre.
 P.- ¿Hasta qué punto 
                            la estética dominante en los años 70 
                            sigue viva en su obra?R.-  Más que una estética 
                            dominante, son años de aprendizaje, que son 
                            los años de Valladolid donde yo tenía 
                            contactos en la facultad con poetas muy importantes 
                            que me sirvieron de mucho. Más bien la expresión 
                            mía como poeta es más de los 80, pero 
                            yo creo que he evolucionado bastante.
 P.- ¿Ése es un signo 
                            de fidelidad o un rasgo de falta de evolución?R.-  No lo sé porque efectivamente 
                            puede que haya habido una falta de evolución, 
                            y yo no me he dado cuenta, y me haya estado repitiendo 
                            en todos mis libros. No lo puedo saber yo.
 P.- Sirenas de plata, Premio Nacional 
                            José Luis Hidalgo, ¿qué papel 
                            desempeñan los premios en la vida de un creador, 
                            la adulteran con vanidad o la refuerzan?R.-  Los premios son una manera de 
                            reconocimiento, evidentemente. Pero modernamente los 
                            premios de poesía tienen una ventaja: que son 
                            premios que pueden tener incluida la emisión 
                            en una editorial buena, muy buena. Ése es el 
                            premio y, por supuesto, antes su reconocimiento.
 P.- El arte poético debe 
                            ser minoritario, ¿su popularización 
                            le desvirtúa?R.-  Sí. Hay autores que son 
                            muy populares como Mario Benedeti, que hacen una poesía 
                            muy para el público, para que la entienda, 
                            la reconozca y a mí me parece que la grandeza, 
                            la intensidad de la poesía (la poesía 
                            dentro de las artes es la más intensa) pues 
                            sí se desvirtúa.
 P.- Como usted mismo escribió 
                            en el articulo 'Todo el amor que cabe en un soneto', 
                            el amor y respeto a los maestros desde una emulación 
                            comedida sirve a una originalidad natural, ¿piensa 
                            que ese don se ha perdido actualmente?R.-  Yo creo que para ser un poeta 
                            estrictamente moderno y contemporáneo no sólo 
                            hay que escribir moderno, sino que tienes que tener 
                            un respeto y un diálogo con los clásicos 
                            anterior.
 P.- Dicen que su obra ha creado 
                            siempre un velo que impide acercarse al sujeto poético, 
                            ¿es un rasgo de timidez o de defensa de lo 
                            personal, como hace intuir el título de su 
                            última obra 'Papeles privados'?R.-  Lo último. Aunque mi 
                            obra está llena de afirmaciones autobiográficas 
                            están siempre veladas y hay una timidez que, 
                            bueno, es un rasgo mío personal. En mi caso 
                            la timidez se contrasta con la afectividad y entonces 
                            yo puedo parecer afectivo y no parecer tímido, 
                            pero en realidad soy muy tímido.
 P.- ¿La lírica de 
                            un verso exige de su autor técnica, comprensión 
                            del entorno o un estado de ánimo especial?R.-  El estado de ánimo especial 
                            facilita que la técnica brille. Pero el estado 
                            de ánimo es necesario para que esa técnica, 
                            ese verso y la combinación de esos versos salgan.
 P.- ¿Qué ha aportado 
                            Ángel Sopeña a la poesía española 
                            contemporánea?R.-  Muy poca cosa, a la cántabra 
                            más. Aunque en España en determinados 
                            medios soy conocido, me leen, creo que en ese área 
                            no tengo influencia alguna. Aunque pudiera ser tan 
                            importante no he influido nada. Por el contrario yo 
                            (no lo debería decir yo) soy fundamental en 
                            el devenir de la poesía de Cantabria. Mi primer 
                            libro rompe una tendencia poética antigua que 
                            había en Cantabria y anuncia la modernidad.
 P.- ¿Qué ha aportado 
                            la poesía a la vida de Ángel Sopeña?.R.-  Media vida mía. Yo sin 
                            la poesía no sabría cómo vivir. 
                            Yo cuando tuve que elegir Bachillerato tenía 
                            el mismo nivel en ambos pero elegí Letras porque 
                            yo quería ser poeta. Yo ya quería ser 
                            poeta desde los 12 o 14 años.
 P.- Alguien que conoce bien su obra, 
                            Ana Rodríguez de la Robla, ha defendido que 
                            el agua es el elemento más recurrente de su 
                            obra, generalmente con una expresión dolida. 
                            ¿Qué simbolismo encierra?R.-  Lo real es que yo prácticamente 
                            siempre hablo del agua. En el último libro 
                            la primera parte, la primera sesión, se llama 
                            'Pienso en el agua'. Yo creo que todos mis poemas 
                            hablan de agua en ese sentido. Para mí es un 
                            deslumbramiento, desde el punto de vista físico, 
                            de la materia que es. Es tan distinta a la tierra, 
                            a las rocas, y entonces me parecía algo muy 
                            estético ver caer el agua de una cascada, ver 
                            el movimiento de ésta en las corrientes de 
                            la marea, como alimento. Para mí el agua ejerce 
                            una atracción extraordinaria.
 P.- ¿La crítica y 
                            el análisis de otras obras, qué papel 
                            desempeñan en su carrera?R.-  Es un papel que se corresponde 
                            con la primera parte de mi vida. En la primera parte 
                            de mi vida profesional algunas personas me veían 
                            como crítico literario antes que poeta. Yo 
                            lo que quise es quitar esa idea a la gente porque 
                            mi vocación era de carácter poética. 
                            Pero para mí era un placer trabajar técnicamente 
                            aquellos artículos que yo hacía, que 
                            eran de base filológica. A mí me jubilaron 
                            hace 10 años exactamente, entonces decidí 
                            dejar las conferencias, dejar los artículos 
                            y aparte todo aquello que estaba relacionado con mi 
                            carrera profesional y me quedé únicamente 
                            con la poesía.
 
                             
                              |  |   
                              | Ángel 
                                  Sopeña con uno de los alumnos que hicieron 
                                  la entrevista.  |  P.- Quizá una de las dificultades 
                            para acercar su obra a los mas jóvenes sea 
                            su dispersión, ¿tiene en proyecto alguna 
                            compilación de toda su labor creativa?R.-  Más adelante sí, 
                            creo que ya sería necesario. De todas formas 
                            una cosa es recopilar toda la obra que yo he publicado 
                            y otra... también tengo una serie de poemas 
                            que están en revistas y no han aparecido. Lo 
                            que pasa es que yo nunca lo hago por iniciativa propia, 
                            sino que espero que haya otra gente que me lo haga, 
                            me lo promueva.
 P.- Es muy endogámico el 
                            mundo literario y eso cierra el camino a los jóvenes 
                            para entenderlo y participar en él.R.-  En principio eso está 
                            bien definido porque está expresado de un modo 
                            racional. Ahora la experiencia que yo tengo, que es 
                            muy directa en Cantabria, es que hay un lugar abierto 
                            para los jóvenes, porque hay una serie de premios 
                            que están dedicados a ellos, sobre todo los 
                            premios José Hierro. Entonces, cuando un joven 
                            gana, poco a poco se van incorporando al Grupo Poético 
                            general. Hay un grupo endogámico que tiende 
                            a tener la primacía, últimamente se 
                            ha constituido así en Cantabria, pero ahora 
                            también tienen relaciones con los demás, 
                            no son tan cerrados. Yo creo que en Cantabria se puede 
                            llevar una vida poética sin que te pongan tantas 
                            trabas.
 P.- En una sociedad donde los medios 
                            de comunicación masas han inculcado la cultura 
                            de la imagen explícita, ¿qué 
                            papel y qué futuro tiene la poesía como 
                            forma de comunicación?R.-  Lo mismo que tiene ahora. La 
                            poesía en sí misma, lo que es un libro 
                            de poemas a gusto, ordenados a gusto del poeta, es 
                            algo de carácter minoritario, para un grupo 
                            de lectores que, como mucho, si el libro tiene éxito 
                            pueden ser 3000, normalmente son 1000, y otras veces 
                            500 y para la lectura de poetas y de los críticos, 
                            Ahora, si es cierto que otros artistas sí pueden 
                            utilizar algunos versos o fragmentos de los libros 
                            de poesía y darlos mucho bombo a través 
                            de medios que son más de masas. La poesía 
                            en sí misma es algo de carácter minoritario.
 P.- ¿En la actualidad está 
                            vinculado a algún movimiento o colectivo literario?R.-  No, y además es algo 
                            que no me gusta. Yo siempre he sido muy individualista, 
                            hago mi vida, hago poca vida literaria. Si yo hubiera 
                            querido hubiera tenido una vida literaria mucho más 
                            famosa en España. A mí me gusta escribir 
                            poemas y luego cuando pueda, publicarlo y poco más.
 P.- ¿Cuál es en su 
                            opinión la salud de la poesía cántabra?R.-  Yo creo que muy buena y mejor 
                            que en cualquier época. Antes había 
                            grandes figuras individuales como Gerardo Diego y 
                            ahora lo que hay es un grupo muy amplio. De calidad 
                            habrá mínimo un grupo de 20 poetas muy 
                            serios. Eso para una comunidad de 500.000 habitantes 
                            es mucho.
 P.- Esta entrevista será 
                            leída preferentemente por jóvenes, ¿qué 
                            muros cree que se deben derribar para que la poesía 
                            se acerque a ellos?R.-  Importantísimo para enseñar 
                            lo que es la poesía la función de los 
                            maestros y profesores, la indicación de ese 
                            maestro o profesor. Muchas veces la ayuda para buscar 
                            en la biblioteca del centro y dejar a un alumno que 
                            tiene una inquietud un libro y darle unas indicaciones 
                            y que ese alumno por sí mismo se entere de 
                            lo que es el libro me parece fundamental. La poesía 
                            es algo que se transmite un poco de persona en persona.
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |