| En 
                            este año de aniversarios, en los que nuestra 
                            región recuerda su entrada en la madurez política, 
                            nos hemos querido acercar a la institución 
                            que más representa a nuestro pueblo, "la 
                            casa común", como exponen sus componentes. 
                            El Parlamento de Cantabria es el depositario de los 
                            valores y poderes de la sociedad cántabra. 
                            Pero más que conocer la institución 
                            hemos pretendido conocer a quienes la representan 
                            y dirigen, a quienes la mantienen viva. En este caso 
                            a través de su presidente, el veterano socialista 
                            Miguel Ángel Palacio. 
                             
                              | Nombre: 
                                  Miguel Ángel Palacio García
 Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Ganzo (Torrelavega), 3 de marzo de 1949
 
 Estudios: Magisterio
 
 Ocupación: Presidente 
                                  del Parlamento desde el 19 de junio de 2003
 
 Trayectoria: Pertenece al 
                                  PSOE desde 1979, partido con el que ha ido ocupando 
                                  cargos como el de concejal del Ayuntamiento 
                                  de Suances, secretario y vicesecretario general 
                                  de Política Institucional de la Comisión 
                                  Ejecutiva Regional socialista, diputado regional 
                                  desde la primera legislatura en 1983 y senador 
                                  desde 1993 a 1996.
 |  |    Pregunta.- 
                             ¿Quién es Miguel Ángel 
                            Palacio?Respuesta.- Un hombre de 57 años, 
                            casado y con dos hijas, que vive para su profesión. 
                            Un vecino de Hinojedo al que sus vecinos quisieron 
                            elegir diputado, y los diputados Presidente del Parlamento 
                            de Cantabria.
   P.- ¿Cómo 
                            se inicia en el mundo de la política?R.-  Uno se 
                            inicia en el mundo de la política en la medida 
                            que va teniendo uso de razón, porque en la 
                            medida que nos preocupamos por los problemas de la 
                            comunidad, de si sube el coste de la vida, si hay 
                            plazas escolares, si encontramos un empleo, si para 
                            el anciano hay una residencia, si hay lista de espera 
                            para la sanidad... estamos entrando en política. 
                            Otra cosa es el mundo de los partidos. Yo me inicié 
                            en la vida de los partidos cuando empezó la 
                            democracia en España, entrando a formar parte 
                            del Partido Socialista. Mi primer acercamiento a la 
                            política fue como concejal, y de allí 
                            me he ido moviendo allí donde mi partido y 
                            mis conciudadanos me han pedido que les sirviera.
 P.- Le tocó vivir una etapa 
                            difícil, incluso después de la caída 
                            de Franco pasaron algunos años hasta que la 
                            situación se estabilizó. ¿Qué 
                            le hace a uno dar ese paso y, digamos, meterse en 
                            problemas?R.-  Hemos tenido el gran privilegio 
                            de construir a pie de obra la democracia española.
 En aquellos momentos nuestros padres, nuestra familia 
                            nos decían que no nos metiésemos en 
                            política porque los que se habían metido 
                            estaban en la cárcel. En ese momento no era 
                            como hoy, la sociedad te invita a entrar en política 
                            y la actividad política se ve con buenos ojos, 
                            entonces no, incluso la persecución por tus 
                            ideas existía. Pero lo que nos impulsó 
                            a muchos a entrar en política es que nos correspondía 
                            a los jóvenes dar ese paso para crear en España 
                            una democracia. Participamos, por ejemplo muy activamente 
                            en la constitución de los ayuntamientos democráticos, 
                            en la creación de los sindicatos, en crear 
                            una constitución.
 P.- ¿Qué ventajas 
                            tiene para un político haber sido maestro?R.-  A mí me dicen que se 
                            me nota cuando hablo (risas), porque los profesores 
                            tenemos siempre la obsesión de que la gente 
                            nos entienda cuando hablamos y eso se traduce también 
                            en la actividad política. Los políticos 
                            también tenemos esa obligación de explicarle 
                            a la gente lo que hacemos para que la gente lo entienda, 
                            lo que son los problemas de la región y las 
                            soluciones, porque no olvidemos que en la democracia 
                            los que mandan son los ciudadanos a través 
                            del voto.
 P.- Salvo en una legislatura usted 
                            siempre ha estado aquí, en Cantabria, ¿fue 
                            por voluntad propia o le impuso su partido el ser 
                            senador?R.-  Mi partido me propuso para ser 
                            senador, lo que yo acepté y los ciudadanos 
                            me eligieron en las listas electorales. Ser senador 
                            te da otra visión de la política porque 
                            entras al debate de la política nacional, tanto 
                            en el congreso como en el senado los problemas ya 
                            no son de la región sino que son del estado. 
                            Es un privilegio que se acepta ilusionadamente, porque 
                            el ejercicio más importante de la ciudadanía 
                            es representar a los ciudadanos.
 P.- Sin embargo volvió del 
                            Senado, le atrae mucho más la política 
                            regional...R.-  Nunca me fui, porque el Senado 
                            es el único cargo compatible con la política 
                            regional, el ser senador y ser diputado regional es 
                            compatible. Es más, en el Senado, como es una 
                            cámara territorial, la mayor parte de los senadores 
                            proceden de las comunidades autónomas. En esa 
                            legislatura era diputado regional y senador a la vez. 
                            Y efectivamente hay veces que uno está en la 
                            política nacional y otras en la política 
                            regional. La política regional es más 
                            cercana, tocas problemas de tu ciudad, de tus vecinos... 
                            La política nacional es más importante 
                            porque estás hablando de España. En 
                            alusión al pensamiento de Revilla, creo que 
                            la comunidad autónoma es muy importante, somos 
                            cántabros, pero formamos parte de otro espacio 
                            más amplio todavía que es el espacio 
                            español y, por ejemplo, todos los derechos 
                            y las libertades las garantiza el estado español.
 P.- Cuando usted fue portavoz parlamentario 
                            en la época de Hormaechea, la región 
                            pasaba por problemas, sobre todo los judiciales del 
                            presidente, pero no se percibía la crispación 
                            que hay ahora entre el Gobierno y la oposición. 
                            ¿A qué se debe esto?R.-  El Parlamento es la casa del 
                            debate. En democracia no hay una sola solución 
                            para un problema. ¿Cómo arreglamos la 
                            sanidad, la educación, el que la gente tenga 
                            empleo...? Hay más de una respuesta en democracia. 
                            Por lo tanto hay que debatir esas respuestas y ésta 
                            es la casa donde se debate. Así que es normal 
                            que haya debate. Lo que no es normal es que haya insultos 
                            y descalificaciones, pero el debate debe existir y 
                            en profundidad, debe ser intenso, porque nosotros 
                            representamos a los ciudadanos y cada ciudadano piensa 
                            de una manera. ¿Por qué existen esos 
                            momentos álgidos de crispación? Porque 
                            los límites razonables de la discusión 
                            de los problemas se sobrepasan al volcar más 
                            pasión que sensatez, y eso es negativo. Pero 
                            no estamos en una etapa más difícil 
                            de la que estábamos anteriormente con Hormaechea, 
                            aquella etapa fue muy negativa para la región 
                            porque el Gobierno era muy inestable, hubo varias 
                            mociones de censura, el presidente tomaba decisiones 
                            muy discutidas... Era un periodo de inestabilidad 
                            política y de confrontación, en la que 
                            los tribunales de justicia condenaron al Gobierno.
 
                             
                              |  |   
                              | Miguel Ángel 
                                  Palacio con un grupo de alumnos de La Paz.  |     P.- ¿Es difícil siendo 
                            usted del PSOE ser neutral en el Parlamento?R.-  El objetivo es ser neutral y 
                            me ayuda el reglamento. Hay un reglamento que establece 
                            cuándo un diputado tiene derecho o no a hablar, 
                            durante cuánto tiempo... El objetivo de la 
                            actividad del Presidente es garantizar la libertad 
                            de los diputados, la pluralidad de la cámara 
                            y la imparcialidad en las decisiones. Eso lo asumes 
                            con el cargo, y te sientes muy respaldado por la Mesa, 
                            una representación de todos los partidos de 
                            la cámara ( 2 del PP, 2 del PSOE y 1 del Partido 
                            Regionalista).
 P.- ¿Cómo son las 
                            relaciones de esta institución del Parlamento 
                            de Cantabria con el Ayuntamiento de Santander, más 
                            cercanas, más distintas que con el Gobierno 
                            de Cantabria...? Se dice que el Parlamento es muy 
                            santanderino, ¿qué opina usted?R.-  Son unas relaciones muy correctas 
                            y de respeto mutuo. Nosotros asistimos a los actos 
                            institucionales del Ayuntamiento y el Ayuntamiento 
                            asiste a los actos institucionales del Parlamento 
                            y no tenemos ninguna fricción entre nosotros, 
                            ningún problema.
 En cuanto a lo segundo, antiguamente toda la política 
                            era santanderina, pero ya no. Ahora hay una gran pluralidad, 
                            el delegado del Gobierno es de Santoña, el 
                            presidente de la comunidad de Polaciones, yo soy de 
                            Suances... No somos santanderinos. En Santander está 
                            la sede de las instituciones, pero ya no prima ese 
                            carácter santanderino, aunque hay que reconocer 
                            que Santander es la ciudad más importante, 
                            que aquí vive casi el 40% de la población 
                            y que por tanto es la ciudad que más médicos 
                            genera, más abogados, más políticos, 
                            porque es la que más habitantes tiene.
 P.- Cantabria es ahora un poco más 
                            de segunda que otras comunidades como Madrid, Cataluña, 
                            etc. El estatuto de autonomía de Cataluña 
                            está muy palpable. Con él, ¿Cantabria 
                            sería todavía más de segunda, 
                            al igual que otras comunidades serían más 
                            de segunda y habría más diferencia entre 
                            las de primera y las de segunda? R.- Para medir si una comunidad autónoma 
                            es de primera o es de segunda habría que medirlo 
                            según los servicios que tienen los ciudadanos. 
                            Nosotros somos de primera con respecto a Cataluña 
                            en muchas cosas. Y Cataluña es de segunda. 
                            Y somos de primera con respecto a Madrid y con respecto 
                            al País Vasco. Lo que pasa es que somos modestos 
                            y no lo decimos con mucha claridad. Pero voy a poner 
                            algunos ejemplos. Somos de primera con respecto a 
                            los servicios sanitarios de Cantabria. Cantabria tiene 
                            una estructura de hospitales y de centros de salud 
                            mejor que Madrid, mejor que Cataluña y mejor 
                            que el País Vasco. En cuanto a distancia de 
                            tiempo a los hospitales tenemos más del 90% 
                            de Cantabria a menos de media hora de un hospital. 
                            Y además tenemos una facultad de Medicina y 
                            una facultad de Enfermería, y en todo ese ciclo 
                            por completo estamos por encima de la mayoría 
                            de las comunidades autónomas.
 El segundo aspecto en el que estamos por encima de 
                            Madrid, Cataluña y el País Vasco es 
                            la Educación. Somos 550.000 habitantes y para 
                            este número de habitantes, los niveles educativos 
                            que tenemos en enseñanza primaria y secundaria, 
                            en la ratio que hay entre alumnos y profesores estamos 
                            muy por delante de esas comunidades autónomas. 
                            Pero además de eso, para 550.000 habitantes 
                            tenemos una universidad, en la que hay 12.000 estudiantes, 
                            1.200 profesores, donde se ofrecen 34 titulaciones. 
                            Eso no lo tienen esas comunidades autónomas, 
                            por lo tanto no es que Cantabria sea de segunda, Cantabria 
                            es de primera con respecto a los servicios esenciales 
                            y somos iguales en el tema de las pensiones, porque 
                            somos españoles y estamos ya por delante de 
                            estas comunidades en lo que son las residencias y 
                            las plazas para las personas mayores. Así que 
                            es al revés, Cantabria es de primera.
 Cierto es que Cantabria no tiene ningún canal 
                            autonómico, mientras que el País Vasco 
                            o Andalucía tienen dos, pero eso no es porque 
                            no podamos tenerlo, sino porque no queremos, porque 
                            necesitamos ese dinero para la Sanidad, la Educación 
                            y las Obras Públicas. La administración 
                            de una comunidad autónoma es como la de una 
                            familia. Tú tienes el dinero que tienes, ahora 
                            puedes gastarlo en lo que quieras. Los gastos de un 
                            canal autonómico de televisión son desproporcionados, 
                            enormes. TVE tiene un déficit tremendo y los 
                            canales de todas las comunidades autónomas 
                            generan un gasto absolutamente enloquecido para estas 
                            comunidades. Nosotros no tenemos un canal de televisión, 
                            pero tenemos educación gratuita para los niños 
                            de 2 años y ni en Cataluña ni en el 
                            País Vasco tienen educación gratuita 
                            para los niños de 2 años, así 
                            como libros gratis para Primaria. Es cuestión 
                            de elegir. Si elegimos el canal autonómico 
                            de algún sitio vamos a tener que quitar el 
                            dinero. Y el nivel informativo es suficiente.
 Que por el estatuto vamos a ser de segunda o de primera 
                            es una idea equivocada. Vamos a ser de primera si 
                            somos capaces de gobernarnos a nosotros mismos y de 
                            poner en marcha instrumentos para generar la actividad 
                            económica. Tenemos todo el campo abierto para 
                            el desarrollo de la agricultura, la ganadería, 
                            la industria, el turismo... tenemos todas las competencias. 
                            Si aprovechamos todo el capital humado y formativo 
                            estaremos por encima de todo el mundo. Nuestras comunicaciones, 
                            pese a llegar más tarde están mucho 
                            mejor. Nosotros no tenemos peaje. Los catalanes en 
                            este estatut están diciendo que qué 
                            pueden hacer para que las autovías no tengan 
                            peaje y los vascos igual. Por tanto a veces tenemos 
                            un complejo que no se corresponde con la realidad. 
                            Nosotros no somos menos que nadie, ni tenemos menos 
                            posibilidades, ni menos instrumentos para nuestro 
                            desarrollo, es al revés. Y esto de que el estatut 
                            es un instrumento para favorecer a los catalanes en 
                            perjuicio de los demás es falso.
 Lo que hay que tener en cuenta es que España 
                            es un país plural y con diversas lenguas que 
                            no deben ser motivo de distorsión. Todas son 
                            válidas y oficiales. Y no hay que prohibir 
                            nada.
 P.- Hablando de estatutos, ADIC 
                            se reunió con usted para hablar del estatuto 
                            de Cantabria. ¿Qué le parece dicho estatuto?. 
                            ¿Cree usted que se puede aprobar?R.-  No, los mismos de ADIC nos han 
                            ofrecido un borrador de estatuto de autonomía, 
                            que va mas allá de lo que es razonable para 
                            nuestra comunidad autónoma. Hay que pensar 
                            que las reformas del estatuto de autonomía 
                            van a ser pequeñas, de corto alcance, porque 
                            lo máximo ya lo tenemos. El que Cantabria sea 
                            responsable de la economía de la región, 
                            que tenga sus competencias en Sanidad, Educación... 
                            Ahí las reformas que se hagan van a ser pequeñas, 
                            como la reforma del estatuto de Cataluña, que 
                            es pequeña. Porque si quitamos todos esos debates 
                            que ha habido sobre la nación y llegamos al 
                            fondo de la cuestión, de lo que se reforma, 
                            llegaremos a la conclusión de que las reformas 
                            son pequeñas en comparación con lo que 
                            había. El estatuto de autonomía que 
                            nos presenta ADIC es un sueño que hay que leer 
                            y tener en cuenta, pero que algunos de sus aspectos 
                            son irrealizables. Y en cuanto a los cambios en la 
                            bandera yo creo que para Cantabria era un sueño 
                            el tener autonomía y nunca hemos tenido tanta 
                            autonomía como ahora. Y 25 años son 
                            muy pocos y no debemos poner en riesgo ni el escudo 
                            ni la bandera. Yo voté en contra del escudo 
                            autonómico para Cantabria ya que me hubiera 
                            gustado más que el escudo de Cantabria hubiese 
                            sido la parte inferior del escudo, es decir, las estelas. 
                            Me parecía un signo de identidad. Pero si mañana 
                            me preguntasen si quiero cambiar el escudo diría 
                            que no. Creo que es más importante hablar sobre 
                            ampliar los puestos de trabajo en Cantabria que debatir 
                            cosas que nos aportan poco como es la bandera. Dejemos 
                            las cosas como están y entremos en lo que de 
                            verdad hay que discutir.
 P.- Ser Presidente del Parlamento 
                            de Cantabria o de cualquier otra institución 
                            para muchas personas es un orgullo pero para otras 
                            supone el retiro de la política. ¿Usted 
                            se retira o espera ser más dentro del Gobierno 
                            cántabro?R.-  Yo he colmado todas mis aspiraciones 
                            políticas. He sido concejal, diputado y senador 
                            y lo que más me gustó fue ser concejal. 
                            Porque el ayuntamiento es la institución no 
                            solo la más cercana a los ciudadanos sino la 
                            que mejor se relaciona con ellos y es una escuela 
                            de democracia. Es la primera participación 
                            que uno toma para solucionar los problemas de los 
                            ciudadanos. Siendo diputado lógicamente tienes 
                            más responsabilidad como siendo senador. Y 
                            yo creo que ser Presidente del Parlamento es un privilegio 
                            más que un cargo, porque te da una posición 
                            para analizar los problemas de la región con 
                            una perspectiva distinta e incluso con otra autoridad. 
                            Por eso en democracia hay que estar donde hay que 
                            estar. Cuando uno decide entrar en la actividad política, 
                            unas veces serás concejal, otras diputado y 
                            si los compañeros del partido deciden no presentarte 
                            pues no te presentas, y si los ciudadanos deciden 
                            no votarte pues no te votan, es la democracia.
 P.- Usted que ha sido profesor, 
                            ¿con quién hay que tener más 
                            paciencia, con los niños en la escuela o con 
                            los políticos cuando se enzarzan?R.-  (Risas) Con los niños. 
                            Hay que tener más paciencia y son más 
                            importantes. La actividad educativa es muy importante. 
                            Gracias a esa actividad educativa en la vida se forman 
                            generaciones que mantienen buenas relaciones sociales, 
                            alto grado de solidaridad entre ellos y alto grado 
                            de ciudadanía para garantizar lo que llamamos 
                            la paz social. Si ponemos la televisión y vemos 
                            las desgracias que hay en el mundo, como la guerra 
                            de Irak, y echamos esa película para atrás, 
                            llegaremos a la conclusión de que hacen falta 
                            buenos educadores y sistemas políticos democráticos. 
                            Con esas condiciones se pueden generar países 
                            en los que haya alto grado de bienestar y solidaridad. 
                            La labor educativa es una de las más hermosas 
                            que las personas podemos llegar a desarrollar.
 P.- ¿Cantabria es infinita 
                            o tiene muchos límites?R.-  Cantabria en lo físico 
                            es finita, tenemos los kilómetros cuadrados 
                            que tenemos. Y es finita en los recursos naturales. 
                            Pero es infinita en las ilusiones, en las ganas de 
                            ganar el futuro, en la capacidad que los ciudadanos 
                            tienen para desarrollarse en sí mismos y desarrollar 
                            la comunidad. Es infinita en cuanto a los logros que 
                            podamos alcanzar. Creo que estamos en un buen momento 
                            para alcanzar cotas altas de libertad y de bienestar.
 P.- El presidente de Cantabria Miguel 
                            Ángel Revilla y con ello el Gobierno cántabro 
                            se han obcecado con la Universidad Pontífice 
                            de Comillas. ¿El Parlamento va a tener algo 
                            que ver con la Universidad de Comillas?R.-  Sí, el Parlamento aprobará 
                            o no los recursos económicos para la Universidad 
                            de Comillas. Así que por el Parlamento pasarán 
                            los proyectos de la Universidad de Comillas. Yo creo 
                            que el Gobierno ha recogido lo que es una aspiración 
                            de todo el mundo. Todos cuando pasamos por Comillas 
                            y vemos la universidad cerrada y en ruinas nos preguntamos 
                            si no podría hacerse algo allí. Hacer 
                            algo es buscar un uso a ese edificio y si es un uso 
                            de carácter educativo y en torno al español 
                            estupendo.
 P.- ¿Usted considera que 
                            es acertada la política informativa del Parlamento 
                            de manera que los cántabros realmente reconozcan 
                            la labor que hacen, no queda a veces injustamente 
                            oscurecido por la labor de ejecutivo?R.-  Efectivamente, nosotros somos 
                            conscientes de eso. Y hemos puesto en marcha un proyecto 
                            que consiste en mejorar toda la infraestructura que 
                            tenemos de televisión, con el fin de que las 
                            cadenas de televisión no tengan ni que poner 
                            las cámaras en el Parlamento para retransmitir 
                            los debates, sino que simplemente con enchufar la 
                            señal del Parlamento sea suficiente. Vamos 
                            a producir una buena señal, de calidad, porque 
                            el ideal es entrar en el salón de cada casa 
                            y eso se hace a través de la televisión.
 P.- A las instituciones, sobre todo 
                            a la institución parlamentaria que nos representa 
                            a todos ¿le plantea algún tipo de preocupación 
                            la actitud de asociaciones como Cantabria en Castilla, 
                            que defiende la incorporación de Cantabria 
                            en otra comunidad autónoma?R.-  No hay ningún problema. 
                            La asociación debe existir como la expresión 
                            de un grupo de ciudadanos, pero no hay ningún 
                            riesgo de que eso vaya a ser ni medianamente mayoritario, 
                            ninguno. Ni tampoco en la periferia. Los cántabros 
                            somos cántabros y queremos seguir siéndolo 
                            en su mayoría. Tenemos que mantener buenas 
                            relaciones con Castilla porque siempre las hemos tenido 
                            a lo largo de la historia y complementar las comunidades 
                            autónomas, incluso alcanzar acuerdos, pero 
                            el "mapa" de la Constitución española 
                            es ya inamovible ya que goza de la aceptación 
                            de la mayor parte de los ciudadanos. Por eso creo 
                            que este tipo de asociaciones está bien que 
                            existan, porque es la expresión de un grupo 
                            de ciudadanos, pero no tiene mayor alcance.
 P.- En este tramo final de la legislatura, 
                            ¿cuál es el mayor proyecto del Presidente 
                            de la asamblea regional tanto a nivel personal como 
                            político?R.- El proyecto pendiente es este 
                            que vamos a mejorar la comunicación del Parlamento 
                            con la sociedad. Es la asignatura pendiente. Trabajaron 
                            por ella los anteriores presidentes y yo también 
                            he trabajado por ella ya que me parece que es fundamental. 
                            Porque la labor que hacemos es de representación 
                            de los ciudadanos. Por lo tanto hay que intentar por 
                            todos los medios que los ciudadanos sepan lo que pasa, 
                            qué se vota, qué se habla, qué 
                            se rechaza... Y al final tengan elementos de juicio 
                            para volver a votar.
 P.- ¿Dentro de esos proyectos 
                            hay cabida para políticas de juventud?R.-  Estamos haciendo el proyecto 
                            con los institutos de dar a conocer el Parlamento. 
                            Hemos hecho una guía didáctica para 
                            los profesores, un cuaderno de actividades para los 
                            alumnos y estamos centrados en ese proyecto. Hemos 
                            contratado personal aquí en el Parlamento para 
                            que atienda a los alumnos y a los profesores cuando 
                            vienen. Estamos en ese proyecto. Otras cosas tienen 
                            que ser en colaboración con la Dirección 
                            General de Juventud. Pero el proyecto educativo nos 
                            parece muy importante, que los estudiantes conozcáis 
                            lo que es el Parlamento, qué se hace y por 
                            qué se hace.
   
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |