| El 
                            profesor y filósofo José Antonio Marina 
                            estuvo el pasado 15 de mayo en Santander participando 
                            en las jornadas organizadas por Interaulas. Después 
                            de una rueda de prensa, donde contestó a temas 
                            actuales como la nueva asignatura de ESO 'Educación 
                            para la ciudadanía', nos brindó la oportunidad 
                            de realizarle unas preguntas. 
                             
                              | Nombre: 
                                  José Antonio Marina Torre. Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Toledo, 1939.
 Estudios: Licenciado en Filosofía 
                                  y Letras.
 Ocupación: Filósofo, 
                                  escritor, ensayista.
 Trayectoria: Catedrático 
                                  excedente de Filosofía en un instituto, 
                                  Marina ha dedicado su investigación al 
                                  estudio de la inteligenciay ha elaborado una 
                                  teoría que comienza en la neurología 
                                  y acaba en la ética. Colabora con varios 
                                  medios de comunicación e imparte conferencias 
                                  y cursos. Además ha coordinado los libros 
                                  de texto de la asignatura ‘Educación 
                                  para la Ciudadanía’ y es Doctor 
                                  Honoris Causa por la Universidad Politécnica 
                                  de Valencia.
 Libros: ’Elogio y refutación 
                                  del ingenio’ (1992), ‘Teoría 
                                  de la inteligencia creadora’ (1995), ‘Ética 
                                  para náugrafos’ (1996), ‘El 
                                  laberinto sentimental’ (1998), ‘Diccionario 
                                  de los sentimientos’ (con Marisa López 
                                  Penas, 1999), ‘La lucha por la dignidad: 
                                  teoría de la felicidad política’ 
                                  (con María de la Válgoma, 2000), 
                                  'Hablemos de la vida’ (con Nativel Preciado, 
                                  2003), ‘La inteligencia fracasada: teoría 
                                  y práctica de la estupidez’ (2004), 
                                  ‘Aprender a vivir’ (2004), ‘La 
                                  magia de leer’ (2005),‘Aprender 
                                  a convivir’ (2006), ‘Anatomía 
                                  del miedo: un tratado sobre la valentía’ 
                                  (2006), entre otros.
 Premios: Anagrama de Ensayo, 
                                  Premio al mejor libro de Ensayo de la Revista 
                                  ‘Elle’, Premio de Periodismo ‘Andrés 
                                  Ferret’, Premio Nacional de Ensayo, Premio 
                                  Juan de Borbón al mejor libro del año, 
                                  Premio de Economía DMR, Premio Giner 
                                  de los Ríos de Innovación Educativa, 
                                  Premio ‘Fundación Independiente’ 
                                  de Periodismo Camilo José Cela 2007.
 
 |  |  Pregunta.-  En sus libros usted 
                            muestra una gran confianza en la educación 
                            de las personas, en lo que se puede lograr... ¿por 
                            qué cree, sin embargo, que hay actualmente 
                            un número tan elevado de alumnos que "fracasan" 
                            y que cada vez sea más necesario "inventar" 
                            nuevos sistemas para acoger a tantos alumnos desmotivados, 
                            especialmente en Secundaria? ¿Qué está 
                            ocurriendo?Respuesta.- Sí, el sistema 
                            educativo está pensado para buenos estudiantes, 
                            no se ha sabido ampliarlo para que el resto los alumnos 
                            tengan oportunidades, a mí no me gusta. Debería 
                            haber otros itinerarios con la información 
                            imprescindible. Cuando yo estudiaba bachillerato casi 
                            todos los alumnos eran buenos, porque sólo 
                            un porcentaje muy pequeño de la población 
                            estudiaba, antes no había problema, ahora los 
                            alumnos tienen que estar todos por obligación 
                            en la escuela. Sin embargo, aunque no quieran estudiar, 
                            si les haces pensar se dan cuenta de que es necesario. 
                            Tenemos que hacerles pasar del trago.
   P.- Los jóvenes 
                            nos solemos apasionar con bastantes cosas y con cierta 
                            facilidad, creemos. ¿Podría darnos algún 
                            consejo que nos ayude a vivir con equilibrio esas 
                            pasiones que a veces nos pueden incluso esclavizar?R.-  Lo básico es educar en 
                            la libertad y no dejarse llevar por los impulsos, 
                            pararse un momento, reflexionar las cosas, pero lo 
                            más importante es saber que nuestro mayor arma 
                            es la inteligencia.
 
                             
                              |  |   
                              | Marina durante 
                                  la entrevista concedida a los alumnos de La 
                                  Salle.  |  P.- Las estadísticas muestran 
                            que cada vez un mayor número de estudiantes 
                            abandonan la ESO sin haber obtenido el título. 
                            ¿Cuál cree usted que es la causa?R.-  Yo les hago caer en la cuenta 
                            a mis alumnos que cuando un joven no está en 
                            el aula está trabajando y eso no es bueno. 
                            Tenemos que ser más rápidos de reflejos 
                            y adelantarnos a la jugada para que esto no ocurra, 
                            dar más posibilidad de optar a los alumnos. 
                            Creo que la juventud está muy preparada y cada 
                            vez más formada. Un joven de 22 años 
                            ha podido estar estudiando en cualquier país 
                            europeo gracias a las becas erasmus y ha visto y vivido 
                            más que sus padres a su edad.
 P.- ¿Por qué cree 
                            que en la sociedad actual hay tantos casos de depresión, 
                            estrés, angustias... qué nos pasa?R.-  Hacemos una sociedad contradictoria. 
                            Debemos vivir lo más cómodamente posible, 
                            y para ello creemos que debemos consumir mucho, para 
                            consumir mucho tenemos que trabajar para obtener dinero, 
                            y por tanto hacer nuestra vida menos cómoda 
                            y esto nos produce estrés. Las principales 
                            causas de estrés son las grandes ciudades y 
                            las prisas. Se hizo un experimento con hamsters en 
                            el que se probó que cuando había grandes 
                            concentraciones de población aumentaba la agresividad 
                            entre los individuos, se necesita un espacio vital 
                            para vivir bien. Además, continuamente nos 
                            dicen que no podemos tener todo, esto hace que esperemos 
                            muchas cosas y nos decepcionemos con facilidad cuando 
                            no las logramos. Esta es la razón de que las 
                            parejas actuales no funcionen.
 Fíjate, llega el buen tiempo y lo asociamos 
                            a vacaciones. Tranquilidad. Sin embargo todo el mundo 
                            quiere salir, lo cual produce atascos, sinónimo 
                            de enfado por falta de paciencia, enseguida tocamos 
                            el claxon del coche, hacemos ruido… estamos 
                            contraponiendo ideas.
 P.- En sus libros habla mucho de 
                            los sentimientos y de los valores y manifiesta que 
                            la inteligencia está muy unida a la bondad. 
                            Sin embargo, parece que tendemos a pensar que el más 
                            listo es el que más se aprovecha, el que más 
                            va "a lo suyo", pasando de los demás. 
                            ¿Qué opina usted?R.-  En ese sentido la lengua española 
                            es muy fina porque tiene dos palabras similares que 
                            no significan lo mismo. El listo es el caso que vosotros 
                            presentáis, el inteligente es completamente 
                            distinto. El listo es el que busca una solución 
                            que sólo le afecte a él, el inteligente 
                            busca en sus soluciones el bien común. Así 
                            puede decirse "Te has pasado de listo", 
                            pero nunca dirías "te has pasado de inteligente". 
                            El inteligente además de hallar la solución 
                            a un problema debe tener la valentía y el arrojo 
                            de ponerla en práctica. Los problemas de la 
                            vida no son como los problemas matemáticos, 
                            por ejemplo, que en ocasiones nos parecen complicadísimos, 
                            en los que sólo hay que encontrar una solución; 
                            en los problemas de la vida lo relativamente fácil 
                            es hallar la solución y lo verdaderamente complicado 
                            es ponerla en práctica. Cuando una persona 
                            reúne estas dos características, la 
                            capacidad de encontrar soluciones y el arrojo de ponerlas 
                            en práctica, aparecen los grandes genios que 
                            han movido la humanidad durante toda la historia.
 
                             
                              |  |   
                              | Javier plantea 
                                  una nueva pregunta a José Antonio Marina. |  P.-En alguna ocasión se ha 
                            referido al alumno que no considera el estudio como 
                            una obligación como 'gorrón'. Este 'gorrón' 
                            sin embargo comienza a ser cada vez más habitual 
                            en las aulas. ¿Cómo se puede acabar 
                            con esto?R.-Al principio los alumnos se sienten 
                            extraños pero al final comprenden que ir a 
                            la escuela es una necesidad. A mí me gustaría 
                            que en las clases se colocase un letrero sobre la 
                            pizarra que dijera: "Tu educación 
                            cuesta 4600 euros, quién lo paga y por qué". 
                            Por ejemplo, si contratas a un albañil para 
                            una obra y el trabajo que puede hacer en una hora 
                            lo hace en cinco para cobrarte más, te está 
                            robando; lo mismo pasa con los alumnos que no aprovechan 
                            la formación que se les está pagando.
 P.- En una entrevista que concedió 
                            a agencia EFE el pasado mes de marzo usted se refirió 
                            a la asignatura de 'Educación para la ciudadanía' 
                            como “una asignatura que se muerde la cola, 
                            porque empieza y acaba en el ciudadano”. ¿Nos 
                            puede explicar qué quiso decir con esa afirmación?R.-Porque es una asignatura que genera 
                            un círculo vicioso, os lo explicaré 
                            con un gráfico.
 
                             
                              |  |   
                              | Marina explica 
                                  su visión de 'Educación para la 
                                  Ciudadanía'. |    
  El ciudadano desea ser feliz, para ello vive en 
                            sociedad. El ciudadano defiende sus derechos y elige 
                            a personas que fijen sus obligaciones, los políticos, 
                            y estas personas buscan la felicidad de los ciudadanos. 
                            Además el ciudadano debe cumplir unos requisitos, 
                            debe ser responsable, justo y solidario. P.-Uno de los objetivos de la nueva 
                            asignatura de 'Educación para la ciudadanía' 
                            debe ser educarnos en actitudes y valores. Sin embargo, 
                            para educar actitudes y valores se necesitan unos 
                            modelos. Es decir, algo más que una hora en 
                            torno a temas que estamos seguros hemos desarrollado 
                            y/o estamos desarrollando desde distintas asignaturas 
                            e incluso tutorías. ¿No cree que deberían 
                            comenzar los adultos por presentarnos unos modelos 
                            donde solamente aparezcan esos valores y denunciar 
                            todos aquellos comportamientos carentes de respeto 
                            que a veces presentan programas de televisión, 
                            revistas o incluso políticos…?R.-Estoy completamente de acuerdo, 
                            cada uno debe hacer lo que pueda. He tenido una discusión 
                            recientemente con el presidente de Telecinco en la 
                            que yo le increpaba que estaba haciendo una televisión 
                            basura, y él me respondía que no, que 
                            lo que había era un público basura. 
                            No le faltaba parte de razón, porque, si no 
                            te gusta lo que ves ¿por qué te pasas 
                            horas delante de la televisión? Lo mismo ocurre 
                            con la sociedad, con quejarse no se arreglan las cosas, 
                            hay que actuar. Tenemos que intentar encontrar qué 
                            podemos hacer cada uno para mejorar la educación.
 P.-¿Cree que es necesaria 
                            una asignatura como 'Educación para la ciudadanía', 
                            que es una necesidad política? ¿De qué 
                            va a depender esta asignatura tenga éxito?R.-Creo que es necesaria, no es ninguna 
                            invención por parte de los partidos políticos, 
                            la asignatura responde a una recomendación 
                            de la Unión Europea. Yo no tengo nada que ver 
                            con ella, no habría hecho distintos criterios 
                            del programa, está fatal porque creo que se 
                            han cargado la Filosofía de primero de Bachillerato. 
                            La gente quiere que la escuela arregle todo los problemas, 
                            y así no puede ser, así que nosotros 
                            trabajamos las bases. En la edad en la que se imparte 
                            la asignatura es muy importante saber decir que no, 
                            porque se busca una independencia de la familia y 
                            se entra en una dependencia del grupo. Decir "no" 
                            es más difícil de lo que parece, ya 
                            que el miedo es un sentimiento que nos hace papilla. 
                            La explicación de este sentimiento varía 
                            en chicos y chicas. Nos enfrentamos, sobre todo, a 
                            problemas de convivencia.
 P.-¿Qué consejo puede 
                            dar a los jóvenes de hoy? ¿Y para los 
                            profesores?R.- Que aprovechen la asignatura 
                            porque va a favor suyo, pero principalmente el éxito 
                            depende del profesor y de los padres, ellos deben 
                            creer en la asignatura. El libro se presentará 
                            en tres versiones: una para el alumno, otra para el 
                            profesor y otra destinada a los padres. La asignatura 
                            debería variar según el entorno, cada 
                            colegio seleccionar a los temas en función 
                            de los conflictos y de los problemas.
 P.-¿Qué entiende usted 
                            por tener cultura?R.- Bufff, vaya pregunta (ríe). 
                            Para explicarlo mejor os daré una definición: 
                            "la cultura es todo aquello que se le ha ocurrido 
                            a la inteligencia humana para resolver los conflictos".
 
                             
                              |  |   
                              | Mercedes pregunta 
                                  y Borja toma nota. |   P.- Nunca ha habido una generación 
                            de padres con tanta formación académica 
                            como la que hay ahora. ¿Por qué hay 
                            tantos problemas en la educación, malos tratos 
                            a padres, fracasos escolares…?R.-Estamos maleducando a nuestros 
                            hijos, les estamos intoxicando en comodidades. Los 
                            padres lo hace con buena intención, pero en 
                            ocasiones cuando el regalo no es el esperado los chavales 
                            se enfadan, decepcionan. Los chicos no saben a veces 
                            en que se pueden apoyar. Ahora un niño tiene 
                            que tener siete playstation, tres móviles, 
                            internet, etc. Y no se les exige nada. Al final el 
                            consumismo produce hartazgo.
 Estamos dando una idea mezquina de la humanidad y 
                            al ver el reflejo nos asustamos. Hay una generación 
                            que cree que tiene casi la certeza de que sólo 
                            se puede llevar una vida cómoda. Debemos de 
                            comprometer a la gente joven, se tienen que endurecer.
 Fíjate lo que ocurre con los divorcios. Antes 
                            un matrimonio se casaba, el hombre esperaba que la 
                            mujer fuera buena madre, buena ama de casa y cumpliera 
                            con lo demás. La mujer, por su parte, esperaba 
                            de su marido que trabajase para mantener a la familia, 
                            que no fuese un alcohólico y que fuese un buen 
                            padre. Hoy, sin embargo, aparte de todo eso se espera 
                            más, se ha subido el listón y ante la 
                            primera adversidad lo más fácil es romper, 
                            es decir, divorcio. Algo parecido está ocurriendo 
                            con los jóvenes.
 También hay que decir que hay mucha desconfianza 
                            en la relación escuela/familia. El modo en 
                            que se hable de la escuela o de un profesor en casa, 
                            en familia, influye mucho en el chico después.
 P.-¿Nos puede definir los 
                            siguientes conceptos?R.- 'Fuerza de voluntad': Es la capacidad 
                            de soportar esfuerzos para llevar a cabo un proyecto; 
                            sin el proyecto no puede haber fuerza de voluntad 
                            y si hay proyecto, pero nos es capaz de soportar esfuerzo, 
                            tampoco.
 -'Aburrimiento': Incapacidad para 
                            percibir las cosas interesantes de alrededor. Es, 
                            en general, una falta de creatividad. Nosotros no 
                            estamos aburridos porque el mundo sea aburrido, el 
                            mundo es aburrido porque nosotros lo somos.
 -'Amigo': Persona con quien lo pasas 
                            bien, con la que tienes una relación afectuosa 
                            y cuya felicidad nos preocupa.
 -'Padre': Persona que se preocupa 
                            por la crianza de los hijos y favorece su independencia.
 -'Tolerancia': Es la flexibilidad 
                            de la solución a un problema para no perder 
                            su eficacia. Por ejemplo, tres centímetros 
                            en la medida de una carretera es algo aceptable pero 
                            tres centímetros en una operación de 
                            neurocirugía no. Hay que conocer el margen 
                            de tolerancia de las cosas.
 P.-En una ocasión usted dijo 
                            "lo inteligente es acudir a la religión 
                            desde la ética, no desde la credulidad". 
                            ¿Puede explicarnos esto?R.-Las personas religiosas, creyentes, 
                            ven su fe desde dentro. Los religiosos a veces sufren 
                            desde dentro, los de fuera no. Los que no son religiosos 
                            no lo viven igual. Los dos tienen razón aunque 
                            tienen diferente puntos de vista. Por ejemplo, cuando 
                            vas a una catedral las vidrieras cambian si las ves 
                            desde dentro o desde fuera; sin embargo, los dos puntos 
                            de vista tienen razón. Visto desde dentro tienen 
                            un colorido y una luz que las hace más bonitas. 
                            El que está fuera de la catedral sólo 
                            un ve un cristal gris en un edificio. Con la religión 
                            pasa lo mismo, la diferencia es que es fácil 
                            salir o entrar en la catedral para ver el cambio de 
                            color de las vidrieras, también es fácil 
                            ver las cosas desde un punto de vista no religioso. 
                            Lo difícil es intentar ver las cosas desde 
                            un punto religioso sin serlo. Creo que mi idea ética 
                            es más amplia que la moral religiosa, creo 
                            que el paso entre lo laico y la religión es 
                            el buen comportamiento. Hay un camino inteligente 
                            hacia la religión y a partir del buen comportamiento 
                            se produce la entrada en ésta.
 P.- En uno de sus últimos 
                            libros usted se manifestaba abiertamente como creyente. 
                            ¿Por qué cree que la religión 
                            ha perdido tantos adeptos entre los jóvenes? 
                            Y en relación a este tema, ¿qué 
                            cree que aporta la fe a la vida de la persona?R.-Bien eso hay que matizarlo. Yo 
                            me considero cristiano prefilosófico. Las religiones 
                            cumplen con tres conceptos, experiencias, que son: 
                            explicar las cosas, tener una función de salvación 
                            y tener una función normativa. A medida que 
                            la ciencia adquiriese importancia la religión 
                            desaparecería, pero no fue así.
 Jesús me parece un personaje entrañable 
                            y conmovedor, aunque me parece que tuvo mala suerte. 
                            Al venir el Cristianismo a Occidente se encuentra 
                            con Grecia que es una cultura donde la filosofía 
                            es muy importante. En ese momento convierten la religión 
                            cristiana en filosofía y esto es penoso para 
                            la religión.
 P.- Nuestra profesora de Literatura, 
                            por cierto traemos un libro suyo para que se lo dedique, 
                            ha hecho suya una idea que le pertenece a usted y 
                            de vez en cuando nos la suelta en clase: “el 
                            máximo grado de inteligencia es la bondad, 
                            es el mejor medio para asegurar la felicidad personal 
                            y la dignidad de la convivencia” ¿Nos 
                            lo puede explicar?R.-Bueno, veo que teneis una buena 
                            profesora (ríe). La finalidad de la inteligencia 
                            es resolver los problemas, cuanto más urgentes 
                            sean más difícil es hacerlo. La mayor 
                            creación de la inteligencia es la bondad.
 
                             
                              |  |   
                              | Marina flanqueado 
                                  por los tres reporteros y su profesor. |   P.- Le voy a leer unos titulares 
                            de prensa: ”150 menores viven en centros de 
                            acogida por problemas de convivencia con sus padres”; 
                            “la Kale borroka irrumpe en campaña con 
                            una agresión a candidatas del PP”; cayucos, 
                            inmigrantes sin papeles… diariamente vemos estos 
                            titulares… ¿Usted cree que todo acabará 
                            bien y que desaparecerán el dolor y la maldad? 
                            ¿No tendrán entonces que convertirse 
                            en filósofos los dirigentes del mundo?R.-La maldad no creo que desaparezca 
                            nunca, aunque la humanidad progresa. A mí me 
                            encanta una frase que es:” El mayor logro de 
                            la inteligencia es navegar a barlovento”, esto 
                            quiere decir que, como cuando se navega con el viento 
                            en contra, la humanidad también avanza en zig-zag. 
                            A inicios del siglo sólo había nueve 
                            países democráticos y a finales alrededor 
                            de 120, el analfabetismo en hombres era del 60% y 
                            en mujeres del 80%, ahora es casi nulo y el nivel 
                            de vida es muchísimo más alto. Las cosas 
                            están en la actualidad mejor que nunca, pero 
                            aún hay muchos problemas, pero de lo que estoy 
                            seguro es de que el problema del terrorismo se arreglará 
                            antes o después. Mi mayor deseo es que las 
                            generaciones venideras lo hagáis mejor que 
                            la mía, que consigáis hacer ese zig-zag 
                            lo más pequeño posible.
  P.- ¿Cuál es la razón 
                            de que escogiera la profesión de filósofo?R.-Cuando tuve que escoger una profesión 
                            lo único que me interesaba era el baile. Sin 
                            embargo entonces en Madrid no había academias, 
                            así que, mientras intentaba encontrar una, 
                            escogí estudiar Historia del Arte, que al fin 
                            y al cabo estaba relacionado con la danza. La razón 
                            de este gusto por la danza era el hecho de que el 
                            bailarín es capaz de trasformar el esfuerzo 
                            en gracia, y eso puede hacerse con todas las cosas. 
                            Lo que se busca normalmente es el objetivo de las 
                            cosas, hay que saber ver el sentido que tiene y ese 
                            sentido siempre nos salva al final. Los dos primeros 
                            años eran comunes con Filosofía y llegó 
                            la hora de elegir y me decanté por la Filosofía.
 
    (*) Queremos agradecer a nuestros profesores 
                            María José, José Antonio y José 
                            Javier su ayuda para realizar este trabajo. 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |