Su ciudad 
                            le ha entregado con orgullo el título de Mujer 
                            Relevante. Y ello por una vida, pública y privada, 
                            dedicada a los jóvenes. Rafaela González 
                            Martínez nació hace 71 años en 
                            el seno de una familia humilde de Puente Avíos. 
                            Tras cursar estudios universitarios en Madrid, donde 
                            residía parte de su familia, ejerció 
                            de maestra en Cuenca, desde donde se trasladaría 
                            a Suances. Tras contraer matrimonio abandonó 
                            el magisterio para dedicarse a sus ocho hijos. Su 
                            suerte cambió el día que descubrió 
                            que uno de ellos había caído presa de 
                            la heroína. Fue entonces, en 1985, cuando, 
                            junto a un grupo de padres afectados también 
                            por esa plaga, funda AMAT (Asociación Montañesa 
                            de Ayuda al Toxicómano). 
                          
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Arancha, asistente 
                                  social, la presidenta Rafaela y el psicólogo 
                                  Alberto.  | 
                             
                           
                           Todo comenzó en el momento en el que uno 
                            de sus hijos entra dentro del mundo de las drogas, 
                            concretamente la heroína. Veinticuatro años 
                            después, su labor preventiva y asistencial 
                            en este campo ha traspasado las fronteras de su ciudad, 
                            gracias a una labor ingente que, probablemente ha 
                            salvado cientos de vidas. Hoy repasamos, junto a ella, 
                            una vida en pie de guerra contra la droga, dedicada 
                            a la vida. 
                             
                            Pregunta.- Como ya sabemos, todo 
                            esto comenzó el día en el que se dio 
                            cuenta del problema que sufría su hijo. ¿Qué 
                            fue lo primero que sintió al descubrirlo?  
                            Respuesta.- En un principio sentí 
                            impotencia, no lo podría explicar de otra manera. 
                            Era un problema que no entendía, ni comprendía, 
                            ni sabía cómo afrontarle. Tanto yo como 
                            otras madres afectadas nos encontrábamos totalmente 
                            desinformadas en aquella época, era algo nuevo 
                            de lo que no se tenía ningún tipo de 
                            ayuda, era algo totalmente desconocido.  
                             
                            P.-¿Qué le llevó 
                            a decir, tenemos que unirnos y luchar contra ello? 
                             
                            R.- Pues en este caso está 
                            claro algo, no puedes coger y quedarte en casa lamentando 
                            el problema; lo primero que teníamos que hacer 
                            era actuar para encontrar un solución. Por 
                            esta razón nos comenzamos a reunir para ir 
                            adquiriendo conocimientos sobre el tema, informarnos 
                            sobre las granjas de ayuda y así apoyarnos 
                            unos a otros para afrontar todo esto. La razón 
                            que nos impulsó a unirnos, a pesar de todo 
                            nuestro propio problema, era que si podíamos 
                            ayudar a nuestros hijos, por qué no ayudar 
                            también a todos aquellos jóvenes que 
                            estaban en las mismas situaciones.  
                             
                            P.- ¿Cuándo comienza 
                            la andadura de AMAT?  
                            R.-AMAT, como asociación constituida 
                            legalmente, comenzó en 1985, en enero concretamente. 
                            Pero las familias anteriormente ya trabajábamos 
                            en el tema, sólo que en ese momento no teníamos 
                            profesionales y el apoyo le realizábamos nosotros 
                            mismos, visitando a los chavales, acudiendo a sus 
                            casas…  
                             
                            P.-El comienzo de la asociación 
                            debió ser duro en todos los ámbitos, 
                            cuéntenos. 
                            R.-Pues duro sí que fue, la 
                            verdad. En Cantabria en ese momento no había 
                            ningún recurso ni a nivel institucional, ni 
                            a nivel de sanidad… y yo pienso que no sólo 
                            nuestra autonomía, sino la mayoría de 
                            las autonomías de España. Por ese momento 
                            ya empezaba a funcionar Proyecto Hombre, pero únicamente 
                            había dos, una en Zaragoza y otra en Valencia, 
                            y sólo había dos granjas. Poco a poco 
                            fueron extendiéndose por todas las autonomías 
                            del país, pero en ellas no trabajaban profesionales 
                            en un principio, eran los mismos afectados que habían 
                            salido adelante y había realizado esos proyectos 
                            con el fin de ayudar a los demás. 
                           P.-Ahora hablemos de la actualidad, 
                            del día a día de la asociación. 
                            Usted que está dentro de este mundo, ¿cómo 
                            ve el consumo actual de estupefacientes? ¿Igual 
                            o superior al momento en el que empezó a trabajar 
                            en ello? 
                            R.-Es diferente, pero a la vez es 
                            alarmante. Creo que si las familias y los profesionales 
                            seguimos en AMAT es porque nos preocupa la juventud, 
                            la forma de consumo que tenéis los jóvenes 
                            ahora para divertiros. Nos preocupa el alcohol, el 
                            hachís, la cocaína… es que empezáis 
                            ya a edades muy tempranas con el consumo de alcohol 
                            y después, muchas veces, viene la rayita de 
                            coca… Y si en su momento la heroína era 
                            más fácil de detectar por el deterioro 
                            de la persona, los problemas para conseguir dinero 
                            para ella… ahora en el consumo actual tardáis 
                            más tiempo en tocar fondo, en daros cuenta 
                            de que os estáis metiendo en un problema. El 
                            problema que tenéis los jóvenes es que 
                            siempre está la frase de "yo controlo", 
                            y hay de todo, hay gente que verdaderamente no pasa 
                            por ese problema, pero si que muchos se meten en un 
                            problema, una situación conflictiva de la que 
                            tardan en darse cuenta hasta que ya la solución 
                            es más difícil de aplicar. 
                             
                            P.-Actualmente, ¿a cuántas 
                            personas está atendiendo AMAT? 
                            R.-Ahora mismo en tratamiento, en 
                            seguimiento exhaustivo, 117, y en talleres que hacemos 
                            fuera y demás podemos llegar a las 300 o así. 
                             
                            P.-¿Qué se siente al 
                            ver el éxito de aquellas personas que han acudido 
                            en vuestra ayuda? 
                            R.-Para mí el premio de colaborar 
                            en AMAT es ver que esto funciona y que la gente sale 
                            y, aunque vuelva a recaer, sigue intentándolo, 
                            y eso te hace sentirte satisfecho, el ver que mejoran, 
                            que lo intentan, que luchan… 
                             
                            P.-Todas las ayudas que prestáis 
                            son totalmente gratuitas, ¿a partir de qué 
                            subvenciones o ayudas mantenéis todos estos 
                            servicios? 
                            R.-Pues al ser gratuito y contar 
                            con un equipo de profesionales tenemos que contar 
                            con ayudas económicas; tenemos un convenio 
                            con el Ayuntamiento de Torrelavega, otro con Salud 
                            Pública del Gobierno de Cantabria y ayudas 
                            de otras entidades como Caja Cantabria, La Caixa… 
                            siempre que aparecen subvenciones las pedimos, unas 
                            veces se consiguen, otras no… también 
                            se recibe una pequeña parte del Ministerio 
                            de Asuntos Sociales, damos charlas en ayuntamientos, 
                            y éstos colaboran dando pequeñas subvenciones; 
                            luego también está la marcha… 
                             
                            P.-¿Qué tipos de drogas 
                            son las más consumidas por aquellas personas 
                            que acuden en vuestra ayuda?  
                            R.-Más que el consumo único 
                            de una sustancia es un policonsumo; si un día 
                            están en la coca, igual otro están con 
                            el alcohol, el hachís… 
                             
                            P.-¿Son más los familiares 
                            que han visto el problema o son más los toxicómanos 
                            que vienen a solucionar su problema tras darse cuenta? 
                             
                            R.-Hay de todo, desde la familia 
                            angustiada que viene porque su hijo no quiere hacer 
                            nada, hasta el joven que viene porque se ha dado cuenta 
                            del problema; incluso muchos de ellos ya son independientes 
                            y su familia desconoce totalmente el problema, o son 
                            ellos los que no quieren contar con más ayuda 
                            que la suya propia. 
                          P.- En Torrelavega, más o 
                            menos por las mismas fechas, se lleva realizando durante 
                            varios años la ya conocida Marcha AMAT, ¿Se 
                            ve en ella mayor participación de los ciudadanos 
                            año tras año?  
                            R.-Pues ya este año vamos 
                            a hacer la número 22, muchísimos años 
                            manteniendo una actividad viva. Pienso que no es como 
                            cuando empezábamos, que venían miles 
                            de personas, pero desde luego estamos satisfechos 
                            con el funcionamiento de la marcha. Los colegios siguen 
                            respondiendo, la gente sigue respondiendo a esta llamada… 
                            Igual no de la misma manera que lo podemos ver nosotros 
                            desde dentro, al ver que hay un problema en la ciudad, 
                            y lo que te gustaría es que la respuesta fuera 
                            más numerosa; pero ahí está, 
                            la marcha sigue, pero creemos que los padres tenían 
                            sobre todo que involucrarse más en el tema. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Sala de juntas 
                                  y de reuniones.  | 
                             
                           
                            
                            P.-Ahora hablemos sobre el reconocimiento 
                            recibido el pasado año, Mujer Relevante de 
                            Torrelavega. ¿Qué ha significado para 
                            usted?  
                            R.-Pues la verdad es que ha sido 
                            algo que no esperaba ni yo, ni nadie de la asociación. 
                            La asociación Leonor de la Vega organizó 
                            un premio a la mujer relevante, preparó unas 
                            votaciones para elegir el premiado y, según 
                            ellos, conseguí yo la votación máxima 
                            como representante de AMAT. Significó un reconocimiento 
                            a todo este trabajo que durante años hemos 
                            ido realizando y no sólo yo, sino todo el grupo 
                            que formamos la asociación. Es un trabajo que 
                            nadie tiene por qué reconocerme, porque lo 
                            hago porque me parece algo que merece la pena; pero 
                            desde el punto de vista personal, todos tenemos ese 
                            punto de vanidad y te gusta recibir este tipo de reconocimientos. 
                            De todas maneras yo pensé que este iba a ser 
                            un premio más sencillo, más humilde, 
                            pero estuvo muy bien, fue un acto muy bonito, en el 
                            Ayuntamiento de Torrelavega.  
                             
                            P.-¿Se ha recibido gracias 
                            al premio una mayor conciencia de sus actuaciones? 
                             
                            R.- Pienso que no. La gente ya conocía 
                            AMAT, pero lo que sí creo es que fue una respuesta 
                            ciudadana muy buena ante la entrega del premio. 
                             
                            P.-¿Alguna otra asociación 
                            colabora con AMAT?  
                            R.- Bueno, más bien nos ayudamos 
                            unas asociaciones con otras. Si por ejemplo el SOAM 
                            cuenta con algún problema que nosotros podamos 
                            echar una mano desde aquí o al contrario, colaboramos 
                            en esos tratamientos, seguimientos… hay una 
                            estrecha relación. Y lo mismo si AMICA tiene 
                            algún problema de este tipo nos ayudamos unos 
                            a otros. Todos no creamos en la misma época: 
                            AMAT cumple ya el año próximo los 25 
                            años, el SOAM los cumplió el anterior… 
                            y nuestra relación es muy buena y nos mantenemos 
                            en contacto de forma continua. 
                             
                            P.-Para concluir, ¿qué 
                            es lo que le ha aportado cada una de sus vivencias? 
                            R.-Mucho. Es gratificante porque 
                            es algo que lo sientes interiormente, que lo haces 
                            de forma altruista cuando en la época en la 
                            que estamos todo se cifra económicamente. Aportándolo 
                            todo de forma voluntaria, dándolo todo de ti. 
                            Y lo que te aporta es el haber conocido a tantas familias, 
                            que hayas hecho algo por ellas, que veas que te quieren… 
                            Por ejemplo, el día del premio lo que de verdad 
                            me llenó de satisfacción fue ver a mucha 
                            gente que ya no venía por aquí, ya bien 
                            porque habían perdido a sus hijos, verlas allí 
                            fue algo que… te satisface, el decir "he 
                            hecho algo que ha ayudado a mucha gente". 
                             
                           
                            
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |