|   Con 
                            motivo de la celebración del Día de 
                            la Mujer Trabajadora, una alumna del IES Santa Clara 
                            ha querido rendir un homenaje a las mujeres matemáticas 
                            que más huella dejaron en esta ciencia. 
                          
                            
                              |  
                                   
                                María Gaetana 
                                  Agnesi 
                                  (1718 - 1778)  | 
                              Nació 
                                  en Milán y fue la mayor de 21 hermanos. 
                                  A la muerte de su madre, cuando María 
                                  tenía 21 años, se hizo responsable 
                                  de tan gran familia. Vivió soltera y 
                                  alcanzó los 81 años de edad.  
                                  Su principal obra lleva por título 'Instituzioni 
                                  Analítiche'. Esta obra trataba de los 
                                  conocimientos contemporáneos de álgebra, 
                                  geometría analítica (curvas de 
                                  orden superior), cálculo diferencial 
                                  e integral en desarrollo en aquella época; 
                                  fue considerada por la Academia de París 
                                  como "la obra más completa y la 
                                  mejor escrita en su género". Se 
                                  utilizó como texto en las universidades 
                                  de distintos países.  
                                  El nombre de esta matemática está 
                                  ligado al de la 'curva cúbica de Agnesi' 
                                  que sugiere la forma de un pecho femenino. 
                                 | 
                             
                           
                            
                          
                             
                              |  
                                   
                                Émile Breteuil 
                                  (Marquesa de Chatelet)  
                                  (1706-1749)  | 
                              Fue una importante 
                                  matemática y física francesa, 
                                  considerada como la primera científica 
                                  de la historia junto con Marie-Anne Pierrette 
                                  Paulze, conocida como Madame Lavoisier. 
                                  Tradujo y analizó los principios de Newton. 
                                  Su libro 'Las instituciones de la física' 
                                  contiene un avanzadísimo trabajo sobre 
                                  cálculo infinitesimal que contribuyó 
                                  a divulgar. 
                                  Con diez años ya había estudiado 
                                  matemáticas y la metafísica; a 
                                  los 12 sabía inglés, italiano, 
                                  español y alemán y traducía 
                                  textos en latín. Estudió a Descartes, 
                                  Leibniz y a Newton. 
                                  Como curiosidad, en un café de París 
                                  no la dejaron entrar por ser mujer. 
                                 | 
                             
                           
                            
                          
                             
                              |  
                                  
                                    
                                Carolina Herschel  
                                  (1750-1848) 
                                  
                                  
                                  
                                  
                                   | 
                              Alemana, aunque 
                                  pasó gran parte de su vida en Inglaterra. 
                                  Fue autodidacta. Astrónoma y matemática. 
                                  Una de sus grandes aportaciones fue el Catálogo 
                                  de Estrellas. La Sociedad Real de Astronomía 
                                  le concedió una medalla de oro cuando 
                                  tenía 85 años, y a sus 96 años 
                                  recibió otra del Rey de Prusia.  
                                  Trabajó con su hermano Sir William Herschel 
                                  ayudándole tanto en la elaboración 
                                  de sus telescopios como en sus observaciones. 
                                  Descubrió ocho cometas entre los que 
                                  destaca el correo (periódico) 35P/Herschel-Rigollet, 
                                  que lleva su nombre pues lo descubrió 
                                  el 21 de diciembre de 1788. De los ocho, seis 
                                  llevan su nombre. 
                                  Carolina Herschel fue la primera "astrónoma 
                                  profesional" y el rey Jorge III de Inglaterra 
                                  le otorgó un salario anual de 50 libras 
                                  como ayudante de su hermano. En 1828 recibió 
                                  la medalla de oro de la Royal Astronomical Society, 
                                  sociedad de la que fue su primer miembro honorario 
                                  femenino. En 1846 recibió la Medalla 
                                  de Oro de Ciencias del rey Federico-Guillermo 
                                  IV de Prusia. 
                                  Trabajando independientemente descubrió 
                                  ocho cometas, tres nebulosas, hizo catálogos... 
                                 | 
                             
                           
                            
                          
                             
                              |  
                                   
                                Mary Somerville  
                                  (1780-1872)  | 
                              Escocesa. Tradujo 
                                  y comentó 'La Mecánica Celeste' 
                                  de Laplace con una amplia introducción 
                                  -Preliminary Disertation- que incluía 
                                  toda la matemática necesaria para poder 
                                  comprender aquella.  
                                  Con 85 años comienza a escribir su cuarto 
                                  libro 'On Molecular and Mycroscopic Science' 
                                  y revisa su libro 'On the theory of differences'. 
                                  A los 89 años escribe su autobiografía 
                                  y sigue estudiando matemáticas aun con 
                                  92 años. Cuando le sorprende la muerte 
                                  estaba investigando sobre cuaterniones. 
                                  Quienes tuvieron la suerte de conocerla no dudaron 
                                  en llamarla la reina de las ciencias del 
                                  siglo XIX.  
                                 
                                 | 
                             
                           
                            
                          
                             
                              | 
   
                                Augusta Ada Byron King 
                                   
                                  (Ada Lovelace)  
                                  (1815-1852)   | 
                              Inglesa. Condesa 
                                  de Lovelace. Hija de Lord Byron.  
                                  Esta matemática inglesa, discípula 
                                  de Mary Somerville, creó un prototipo 
                                  de ordenador digital que había diseñado 
                                  Charles Babbage. Debido a esta circunstancia, 
                                  Ada ha sido considerada la primera programadora 
                                  de computadoras. 
                                  Son muchas las mujeres que han realizado grandes 
                                  aportes a la informática, pero sólo 
                                  Ada Lovelace cuenta con un lenguaje de programación 
                                  que lleve su nombre: en 1979 el Departamento 
                                  de Defensa de los Estados Unidos creó 
                                  un lenguaje de programación basado en 
                                  Pascal en honor de Ada Byron llamado lenguaje 
                                  de programación Ada. Su rostro también 
                                  ha aparecido como marca de autenticidad en los 
                                  certificados de licencia del sistema operativo 
                                  Microsoft Windows  
                                 
                                 | 
                             
                           
                            
                          
                             
                              |     
                                Grace Chisholm Young 
                                  (1868-1944)  | 
                              Nació 
                                  en Inglaterra, durante la época victoriana. 
                                  Su familia gozaba de una privilegiada situación 
                                  y de una elevada educación. Estudió 
                                  en Cambridge, pero en 1893 todavía no 
                                  podía doctorarse una mujer en esta universidad, 
                                  por lo que se trasladó a Gotinga para 
                                  cursar el doctorado. Fue la primera mujer que 
                                  lo consiguió de forma "normal". 
                                  Asistía a las clases de Klein junto con 
                                  otras dos mujeres. Como anécdota se cuenta 
                                  que Klein tuvo que cambiar su acostumbrado Caballeros... 
                                  por Oyentes.... 
                                  En 1905 Grace publica su obra: Primer libro 
                                  de Geometría. En este libro opinaba sobre 
                                  el interés que tenía enseñar 
                                  Geometría utilizando cuerpos geométricos 
                                  en tres dimensiones.  
                                 
                                 | 
                             
                           
                            
                             
                              |  
                                   
                                Grace Hopper  
                                  (1906-1992)  | 
                              Científica 
                                  especializada en Matemáticas y también 
                                  militar norteamericana, con grado de almirante, 
                                  considerada una pionera en el mundo de la informática. 
                                   
                                  Fue la primera programadora que utilizó 
                                  el Mark I y entre las décadas de los 
                                  años cincuenta y sesenta propició 
                                  la aplicación de los compiladores para 
                                  el desarrollo de los lenguajes de programación 
                                  y métodos de validación. Era conocida 
                                  por sus amistades como la Amazing Grace. 
                                  Al final de su carrera profesional participó 
                                  en los comités de estandarización 
                                  de los lenguajes de programación COBOL 
                                  y FORTRAN. 
                                 | 
                             
                            
                            
                             
                              |  
                                   
                                Emma Castelnuovo  
                                  (1914) 
                                  
                                   | 
                               Emma Castelnuovo 
                                  es una profesora de Matemáticas de Secundaria 
                                  italiana, concretamente de Roma.  
                                  En 1946 da una conferencia y escribe un artículo 
                                  sobre 'El Método Intuitivo' para enseñar 
                                  Geometría en el Primer Ciclo de Secundaria. 
                                   
                                  En 1952 publica su libro de Aritmética 
                                  I Numeri para alumnos de primer ciclo de Secundaria. 
                                   
                                  Ha dado muchos cursos y conferencias tanto en 
                                  Italia como en otros países y participa 
                                  en casi todos los congresos y comisiones nacionales 
                                  e internacionales sobre educación matemática. 
                                  Ha estado en España en varias ocasiones 
                                  y en Cantabria dos veces. 
                                  Su nombre lo lleva una sociedad de profesores 
                                  de matemáticas de Madrid. 
                                 | 
                             
                           
                            
                            
                            
                          Bibliografía:  
                          - 
                            http://www.albaiges.com/matematicas/ 
                          - 
                            http://centros5.pntic.mec.es/~barriope/matematicas 
                          - http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 
                          - Enciclopedia Santillana (El País), 
                            Enciclopedia del Estudiante, Matemáticas I. 
                          - Libros de clase de Santillana, 
                            de 3º y 4º de la ESO.  
                            
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |