Alumnos 
                            de 1º, 2º y 3º de ESO del Instituto 
                            Santa Cruz acudieron al colegio Salesianos de Santander 
                            para ver la representación de la obra de Leandro 
                            Fernández de Moratín 'El Sí de 
                            las niñas' (1806). Fue un gran éxito 
                            desde su estreno y estuvo prohibida por la censura 
                            durante cerca de 20 años. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Recreación 
                                  de una escena de 'El sí de las niñas'.  | 
                             
                           
                          Salimos del instituto alrededor de 
                            las diez y cuarto. Fuimos a ver la obra de teatro 
                            'El sí de las niñas' al colegio de los 
                            Salesianos. Fuimos los alumnos de 1º A, 1º 
                            B, 2º A y algunos alumnos de 3º de ESO. 
                            La obra duró unos cuarenta y cinco minutos. 
                            Salimos del teatro alrededor de las 12:40, llegando 
                            al colegio alrededor de las 13,10 horas. 
                            El escenario estaba iluminado por focos desde ambas 
                            partes. Hay butacas en la zona de abajo, pero en la 
                            zona de arriba también hay. Desde arriba controlan 
                            los efectos (luces) en una gran mesa. 
                            Nosotros ya habíamos ido a ver una obra de 
                            teatro a ese mismo lugar. Así que me era conocido. 
                            En el teatro hacía calor, también era 
                            un lugar grande. 
                           En la obra Doña Irene quiere 
                            que su hija Doña Paquita se case con Don Diego. 
                            Pero su hija no quiere casarse con él, aunque 
                            ella no pueda decirlo. Ella quiere a Don Carlos, que 
                            es de su edad y que a su vez es sobrino de Don Diego. 
                             
                            Ella escribe una carta a Carlos diciéndole 
                            lo que sucedía. Don Carlos, sin saber que el 
                            hombre que se quiere casar con Paquita es su tío, 
                            al que respeta mucho, va corriendo a decirle que él 
                            quiere a Paquita. 
                            Cuando llegó a la posada donde se encontraba 
                            su tío, su criado, Doña Irene, Doña 
                            Paquita y Rita su criada, le escribió una cara 
                            a Doña Paquita y se la tiró por la ventana. 
                            Don Diego encontró la carta. Y al final todo 
                            se descubrió. Doña Irene lo entendió 
                            y así Don Carlos y Doña Paquita no tuvieron 
                            que esconder su amor más. 
                           Yo estoy en contra de los matrimonios 
                            de conveniencia, porque si una persona se casa con 
                            otra por dinero u otra cosa, eso no es un matrimonio. 
                            Un verdadero matrimonio se casa por amor y no por 
                            conveniencia. 
                            Mi opinión es que los actores han actuado bien, 
                            pero no me ha gustado la forma en la que hablaban 
                            solos. Yo se la recomendaría a una persona 
                            que le gustase el teatro. A mí en general me 
                            ha gustado. Del 1 al 10 le pondría un 6, porque 
                            ha estado bien para mi gusto. No fue muy interesante, 
                            porque más o menos se sabía cómo 
                            iba a acabar. Para mi curso ha sido adecuada, porque 
                            así hemos sabido cómo era la mentalidad 
                            antiguamente. 
                           
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |