|  'Aprendiendo en el presente 
                            con el pasado' es la propuesta ganadora en el XII 
                            Certamen de Investigación del Colegio San Viator 
                            de Madrid. 
                             
                              |  |   
                              | Rafael Margallo 
                                  junto a las jóvenes autoras de 'Aprendiendo 
                                  en el presente con el pasado'. / SE QUINTANA |  
 Susana Abascal, Adela Abascal, Marina 
                            Barquín, Andrea Lombó y Ana Diego son 
                            las cinco chicas del IES Ricardo Bernardo de Solares 
                            que, este año, pueden presumir de haber arrasado 
                            en el XII Certamen de Investigación en Ciencias 
                            y Humanidades del Colegio San Viator de Madrid. Bajo el título 'Aprendiendo 
                            en el presente con el pasado', las jóvenes 
                            han realizado un estudio comparativo sobre la educación 
                            durante tres generaciones: la de sus abuelos, la de 
                            sus padres y la suya propia.  Las alumnas realizaron este trabajo 
                            durante el curso pasado (1º de Bachiller), bajo 
                            la tutela de su profesor de psicología Rafael 
                            Margallo. Para que los alumnos se acerquen 
                            a la psicología de una forma práctica 
                            y divertida, dentro de la metodología pedagógica 
                            que sigue Margallo, el pilar fundamental es la implicación 
                            de los jóvenes para que desarrollen una propuesta 
                            de investigación. Todos los años, el 
                            tutor propone a sus pupilos que se dividan en grupos 
                            y piensen en una idea sobre la que les gustaría 
                            investigar. De esta manera, comienza un curso escolar 
                            en el que los jóvenes cuentan con una completa 
                            libertad para hacer su trabajo. "Al principio no sabíamos 
                            cómo enfocar el trabajo, era un caos", 
                            así de contundentes explicaron las investigadoras 
                            los primeros pasos de su propuesta, un trabajo de 
                            nueve meses que les ha servido como una grata experiencia. 
                            "Nos ha sorprendido mucho cómo la gente 
                            se ha volcado con nuestro trabajo, han sido muy amables 
                            con nosotras. No nos lo esperábamos", 
                            explican. Colaboraciones Entre todo el apoyo que han recibido 
                            durante estos meses de investigación, las cinco 
                            coincidieron en hacer una mención especial 
                            a la directora del Colegio Público de El Astillero, 
                            Purificación García, y a los profesores 
                            y alumnos del Colegio Lupasco. Concretamente, en este 
                            último, estuvieron dos días. Según 
                            relataban las estudiantes, allí pudieron ver 
                            de cerca cómo los profesores trabajan con grupos 
                            reducidos y especiales, una experiencia que les pareció 
                            muy interesante. Como premio, además del reconocimiento 
                            de este trabajo, las estudiantes recibieron 1.200 
                            euros. Según señalaron estas jóvenes 
                            investigadoras, tienen ya una buena lista de gente 
                            con la que celebrar este galardón. Asimismo, 
                            las cinco chicas disfrutarán de una estancia 
                            con todos los gastos pagados en una de las sedes del 
                            Centro Superior de Investigaciones Científicas 
                            (CSIC) que está por determinar. A su profesor, 
                            se le hará entrega de un ordenador portátil. La letra con sangre no entra En los datos que se extraen de la 
                            investigación 'Aprendiendo en el presente con 
                            el pasado', salen a la luz curiosidades como la que 
                            refleja la encuesta '¿Te pegó el profesor 
                            en la escuela?'. Entre los padres y madres entrevistados, 
                            17 en total, 10 de ellos afirman que, en alguna ocasión, 
                            sí que recibieron castigo físico. Los 
                            entrevistados coinciden en que medidas tan drásticas 
                            no sirven para nada, "ya que pronto se nos olvidaba 
                            y volvíamos a las andanzas". Resultados 
                            como éstos reflejan también las encuestas 
                            realizadas a la generación más veterana, 
                            los abuelos. Respecto a las asignaturas, el estudio 
                            desvela que hay muchas cosas que no han cambiado. 
                            Las tres generaciones han compartido asignaturas básicas 
                            como matemáticas, lengua, historia, geografía 
                            o religión. Sin embargo, el sector 'abuelos' 
                            completaban su formación con otras materias 
                            como mecanografía, taquigrafía, pintura 
                            y labores. Otro de los puntos que recoge el 
                            proyecto es los motivos por los que los niños 
                            de 'entonces' iban a la escuela. Los veteranos, que 
                            abarcan una franja de edad entre los 70 y los 85 años, 
                            aseguraban que acudían al colegio para evitar 
                            el trabajo en la casa familiar o para tener la posibilidad 
                            de relacionarse con gente de su edad. Esos mismos 
                            motivos movían a los padres y madres que, además, 
                            añadían que, para ellos, era una oportunidad 
                            de salir del mundo rural y aspirar a un buen trabajo. 
                            En cuanto al papel de los maestros, las alumnas afirmaban 
                            que, con este trabajo, han aprendido que "los 
                            profesores no son tan terribles como creemos. Siempre 
                            decimos que son los maestros los que nos suspenden 
                            y, en muchos casos, eso no es cierto". HENAR GALLEGO   Lee 
                            el trabajo premiado en 'Nos importa'   
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |