Conocer
las diferencias entre la educación de nuestros
abuelos y abuelas, la de nuestros padres y madres
y la nuestra es el objetivo de este estudio comparativo.
Entrevistas a personas de nuestro alrededor aportaron
riqueza informativa a este trabajo ganador del primer
premio de Investigación en el Área de
Humanidades del colegio San Viator de Madrid.
|
Las
autoras del trabajo premiado con su profesor
Rafael Margallo. |
Comenzamos elaborando una introducción, que
resume las aportaciones téoricas relacionadas
con el trabajo de investigación que hemos llevado
a cabo. En este apartado hemos analizado los acontecimientos
de la educación a lo largo de la historia (Época
feudal, Edad Media, Humanismo, Renacimiento, etc.),
y los cambios más significativos en materia
de educación que se produjeron en España
durante el siglo XX, así como los principales
movimientos pedagógicos. También recogimos
información acerca de los principales pedagogos
de la historia para conocer su metodología
y desarrollo. Otro aspecto incluido en el trabajo
son los distintos tipos de aprendizajes existentes:
significativo, constructivista y cognitivo.
Uno de los apartados más importantes es en
el que se especifican los rasgos diferenciadores de
las tres generaciones estudiadas: abuelos, padres
y nosotros. Estos son: leyes educativas; asistencia
a la escuela; situación de las instalaciones
educativas; asignaturas y material escolar disponible;
y respeto al profesor dentro y fuera del aula. Para
la elaboración de este apartado nos basamos
en la información suministrada por las entrevistas
que hicimos a maestros/as, abuelos/as, padres/madres,
y profesores/as de instituto. A través de ellas
conseguimos gran riqueza de información para
nuestro trabajo y pudimos comparar la educación
de las tres generaciones.
Finalmente, mostramos las características
de escuelas qua han existido o existen en la actualidad
en diferentes puntos del mundo. Todas ellas tienen
ciertas particularidades que las hacen 'especiales'.
Un ejemplo es Summerhill, de A. S. Nelly, origen y
motivación principal para la realización
de esta investigación.
|
Las
alumnas, su profesor y Francisco Rodríguez
Adrados, quien les hizo entrega del premio. |
ANTECEDENTES
- En el año 2000 el Dr. Marqués Graells
P. del Departamento de Educación de Pedagogía
Aplicada de la Universidad de Barcelona que realizó
un trabajo denominado 'El sistema educativo actual:
problemas y propuestas de mejora'.
- Campeny E. en 2003 publicó un trabajo de
investigación sobre cómo relacionarse
con los demás en 'Cuadernos de Pedagogía'.
- El periodista Ferrer I. escribió un articulo
crítico 'Summerhill, juicio a la libertad'
en el año 2000 y fue publicado en 'Cuadernos
de Pedagogía'.
- Muñoz E. profesor y director del Institut
Municipal d' Educació de Mataró (Barcelona)
opina sobre la LOGSE (Ley Orgánica General
del Sistema Educativo) en 'Cuadernos de Pedagogía'
en el año 2005.
- El ex ministro de Educación y Ciencia Solana
Pedraja A. apareció en al año 1990 en
'Cuadernos de Pedagogía' con las reformas e
innovaciones educativas.
- Monés i Pujol-Busquets J. ex profesor jubilado
de la Universidad Autónoma de Barcelona publica
en el año 1999 en 'Cuadernos de Pedagogía'
un trabajo sobre 'La educación en España,
en el siglo XX'.
- Coll Salvador C. miembro del Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Barcelona
publica un trabajo de investigación sobre 'Constructivismo
e intervención educativa'. Fue en el año
1992 en 'Cuadernos de Pedagogía'.
|
Nuestras
reporteras en Madrid. |
OBJETIVOS
- Dar a conocer los distintos métodos de enseñanza
educativa que han ido surgiendo a largo de la historia
española (1930-2006).
- Comparar las técnicas de la educación
que recibieron nuestros abuelos con las de nuestros
padres y con las que recibimos nosotros actualmente.
- Conocer el significado que tenía para nuestros
abuelos y para nuestros padres el hecho de poder acudir
a la escuela.
- Averiguar si la opción de tener un solo
libro fue más ventajoso que tener un libro
para cada asignatura.
- Saber por qué los antiguos profesores utilizaban
la violencia como forma de castigo.
- Averiguar cómo un profesor podía
educar en una escuela unitaria teniendo tantas dificultades.
- Conocer cómo influía a nuestros abuelos
no tener coeducación, es decir, la existencia
de escuelas femeninas y masculinas separadas.
- Determinar qué ventajas y desventajas obtenían
los profesores al tener que enseñar a alumnos
de diferentes cursos y edades en el mismo aula.
- Tener conocimiento de la relación padre-profesor
a lo largo de las tres generaciones ( abuelos-padres-nosotros).
- Informarnos sobre la evolución que han sido
sufriendo las relaciones entre los alumnos y los profesores
a lo largo de las tres generaciones.
- Comparar la LOE y la LOGSE para poder juzgar ambas
leyes.
- Saber de la existencia de otro tipo de escuelas
y formas de educar que hay vigentes en la actualidad
y si son exitosas.
|
El
paso del tiempo ha influido en el mobiliario
escolar. |
METODOLOGIA UTILIZADA
A) Fase de información.
· Información general. Búsqueda
a través de:
- Libros
- Revistas
- Periódicos
- Internet
- CDs
· Información profesional y personal.
- Abuelos: entrevistas personales
- Padres/madres: entrevistas
personales
- Alumnos/as: encuestas
- Maestros/as y profesores/as:
entrevistas personales, entrevistas a través
de internet ( e-mail),
visitas a distintos centro escolares, biografías
de
profesores recién jubilados.
B) Fase de recogida de datos.
· Información de Internet.
· Información escrita: Pasar al ordenador
y dar el formato establecido con el
programa Word.
· Información oral: Trascripción
del magnetófono o móvil al ordenador.
· Información visual (en los centros
escolares): notas personales, fotografías,
cuadernos y libros escolares
antiguos, material escolar...
C) Fase de análisis de datos.
· Recopilar toda la información en
Word.
· Entresacar la información por preguntas
y pasar de Word a Excel.
· Pasar nuevamente la información por
temas de Excel a Word.
· Una vez en Word, agruparla en función
de la edad y/o de la variable a estudiar ·
Sintetizar los resultados en forma de conclusiones.
|
Susana
Abascal Abascal, Adela Abascal Castanedo, Marina
Barquín Olmedo, Ana Diego Gutiérrez
y Andrea Lombó de la Hoz. |
RESULTADOS OBTENIDOS
MAESTROS/AS:
MI PRIMER AÑO DE MAESTRO/A
Nerviosos y muy ilusionados. Nuestros maestros empezaban
a ejercer muy jóvenes: alrededor de los 19
años, incluso antes.
Las edades de los alumnos variaban: había maestros
que ejercían con alumnos adultos y otros con
niños de 5 años como edad mínima
hasta de 15 años como máximo.
Tenían que desplazarse a lugares bastante lejanos,
las condiciones de aulas no eran muy buenas y la disponibilidad
de material era escasa. Para algún profesor
su experiencia fue dando clase a alumnos presidarios.
Cada maestro tiene su propia y diferente vivencia
de su primer año de colegio.
MI PRIMERA ESCUELA
La variedad de sitios donde daban clase los maestros
eran tales como un centro penitenciario, escuela unitaria,
cooperativa de padres, un seminario, colegio privado
en la capital o en núcleos urbanos importantes,
"como una cabaña" según la
expresión de maestro de escuela unitaria, escuela
graduada... En fin, nada en comparación con
los centros modernos en los que estudiamos hoy en
día.
En cuanto a las instalaciones casi todas las escuelas
eran antiguas. De los baños y la calefacción
hay poco que decir, ya que en muy pocos centros contaban
con estas instalaciones. Además en algunos
casos tampoco había conserjes, por lo que los
propios maestros, e incluso los alumnos, tenían
que limpiar las aulas y los baños.
El material era bastante escaso en comparación
al material del que disponemos hoy en día.
Ellos tenían pizarras, tizas, mapas, regla,
escuadra y compás, poco más.
Lo que sí poseían todos era un lugar
bastante amplio para distraerse y jugar en el recreo,
algo que hoy en día falta en algunos colegios
de ciudad, donde poseen un pequeño recinto
cerrado.
CONVIVENCIA
En general, todos los profesores opinan que la convivencia
era buena o muy buena, incluso algunos aseguran no
haber vuelto a tener un grupo tan agradable como lo
fue el primero.
También destacan el respeto que había
hacia el profesor, aunque algunos consideran excesiva
la autoridad que había por parte del profesorado,
lo cual ya ha desaparecido y ya no se tiene el mismo
respeto que antes.
Realzan la buena relación que existía
entre padres y profesores, los cuales acudían
a menudo a hablar con el profesor y se interesaban
por los estudios de sus hijos, algo en lo que hoy
en día los padres no se implican lo suficiente.
DINERO PARA MATERIAL
Nuestros entrevistados hablan de la asignación
de dinero para material escolar como escaso para poder
obtener utensilios que facilitaran el trabajo en la
escuela. Una gran mayoría no recuerda el dinero
que le asignaban, a veces porque no se encargaban
de llevar las cuentas. Otros no recuerdan la cifra
exacta pero sí nos reconocen que no era suficiente
para adquirir los materiales necesarios para enseñar
en las escuelas. Algunos maestros/as decidían
aportar objetos comprados por ellos mismos.
EDADES:
- De 0 a 5 años: 8,3 %
- De 5 a 10 años: 33,2 %
- De 10 a 15 años: 41,6 %
- De 15 a 20 años: 13,8 %
- Más de 20 años 2,7 %
Un 74,9% de los maestros y maestras dice tener alumnos
y alumnas de edades comprendidas entre los 5 y los
15 años. Le siguen dos subgrupos: El primero
con un 13,8% de alumnos/as entre los 15 y los 20 años.
El segundo con un 8,3% de maestros que asegura que
los alumnnos/as son de edades de 0 a 5 años.
El grupo más reducido es el de alumnos/as de
más de 20 años; ser un grupo tan reducido
es debido a que el maestro que hace esta referencia
daba clase en un instituto penitenciario y los alumnos
tenían de 20 a 75 años.
PADRES/MADRES
MATERIAS QUE SE IMPARTÍAN
Todas: religión (importante para la sociedad),
lengua, matemáticas, geometría, geografía,
historia de España, ciencias de la naturaleza
y educación física, inglés y
francés, aunque no siempre lo daban. Al principio
con la enciclopedia y luego ya separadas por libros
de cada materia. También se daban asignaturas
que ahora no se imparten en los centros educativos
como por ejemplo labores de casa o pretecnología
(manualidades).
MATERIAL QUE HABÍA EN LA ESCUELA
Recuerdan que adquirían todo el material necesario
para poder estudiar y realizar las tareas (libros,
cuadernos, lapiceros, plumas, tinteros, pizarras,
cuadernillos de ejercicios, etc.) y en cuanto al mobiliario
cada alumno disponía de un pupitre y una silla.
Por la tanto, podemos decir que era bastante más
escaso que el que nosotros tenemos en la actualidad.
No disponían de aparatos tan modernos como
ordenadores ni calculadoras.
ASISTENCIA A LA ESCUELA DE PADRES/MADRES
Es muy notable que, sin duda, la mayoría de
la gente quería ir a la escuela y eran muy
pocos los que no querían o quiénes querían
ir solamente en ocasiones. Muchos de nuestros encuestados
aseguran que preferían ir a la escuela simplemente
por el hecho de que les ausentaba del trabajo en casa,
con ganado y demás, pero también muchos
otros lo veían como la oportunidad para salir
de ese mundo y poder aspirar a un trabajo mejor.
RELACIÓN CON LOS PROFESORES
La relación mayoritariamente es buena con
los maestros y maestras, ya que es casi un 59%, pero
con un 23% algunos padres y madres dicen que la relación
es normal y la más minoritaria es de un 18%.
Además, también ahí tanto los
padres como las madres aseguran que había un
gran respeto hacía el profesor/a, no como hoy
en día que se les ha quitado mucha autoridad
y es el alumno/a el que pone muchas de la normas en
clase. Esto es algo a lo que nunca deberíamos
haber llegado porque se puede tener una buena relación
con el profesor y, a la vez, mantener unas reglas
de comportamiento, algo que, en muchos casos, se ha
perdido.
¿TE PEGÓ EL PROFESOR EN LA ESCUELA?
¿SIRVIÓ DE ALGO?
Entre los padres y madres entrevistados, nos consta
que un 67% recibió "castigo físico"
alguna vez que otra, frente a un 37% que dice no haber
sido pegado por el maestro nunca. Entre los que sí
fueron pegados alguna vez, la gran mayoría
afirma que no sirvió de nada ni tuvo resultado,
ya que pronto se les olvidaba y volvían a las
andanzas. Algunos dicen que sí les sirvió
como escarmiento para contenerse la próxima
vez que le entrasen ganas de hablar. Los motivos por
los que los profesores eran llevados a utilizar la
fuerza como castigo podían ser: por hablar
con los compañeros en clase, por no saber la
lección, por desobedecer sus órdenes...
En fin, que estos castigos no llevaban a ninguna parte
más que a coger manía y un excesivo
respeto al profesor.
ABUELOS/ AS
Nuestros abuelos y abuelas entrevistados tienen
entre 70 y 85 años y acudieron a distintas
escuelas situadas en diferentes puntos de Cantabria
y también de otras comunidades autónomas.
La distancia que había entre sus domicilios
y la escuela era casi siempre de menos de 2 kilómetros.
Esto nos indica que en prácticamente todos
los pueblos había una escuela, por ello no
era necesario desplazarse a municipios cercanos como
ocurre en la actualidad.
Respecto al tiempo que permanecían en la escuela
no supera los 10 años. Algunos incluso sólo
acudieron 15 días o 2 años, esas cifras
son imposibles de escuchar en nuestros días.
Las clases a las que pertenecían nuestros
abuelos y abuelas estaban ocupadas por un elevado
número de alumnos, ya que todos acudían
a escuelas unitarias. No eran todos de la misma edad,
como ahora, sino que estaban mezclados y tenían
solamente una profesora.
Solamente en dos de las siete personas entrevistadas
encontramos la experiencia de la enseñanza
mixta, siendo por separado en el resto de los casos.
Hay que tener en cuenta la época social y política
en la que se desarrollaron las vidas de nuestros abuelos
y abuelas.
En cuanto a las asignaturas que estudiaban se encuentran
algunas que hoy en día se siguen impartiendo
como matemáticas, lengua, geografía,
historia... pero por otro lado nos encontramos materias
que estudiaban muy distintas a las nuestras como mecanografía,
taquigrafía, pintura y labores. Otros sólo
tenían la oportunidad de aprender a leer y
a escribir.
El horario de las escuelas varía, los hay
de mañana pero también hay gente que
acudía por la mañana y por la tarde.
El castigo físico (golpes en las manos con
la regla) aparece en alguna de nuestras entrevistas
y en estos casos reconocen que no servían de
mucho esos castigos.
El material del cual disponían nuestros abuelos
y abuelas era básicamente un lápiz y
un cuaderno, más la enciclopedia donde estaba
recogido todo el temario de las materias que estudiaban.
Nuestros abuelos y abuelas nos describen las condiciones
de las aulas como buenas aunque viejas. También
nombran la estufa de leña, no tenían
las modernas instalaciones de calefacción de
la actualidad. No había baños en las
escuelas.
En general la relación con los maestros no
era mala aunque sí distante y con mucho respeto
hacia ellos, valores que se han perdido en exceso
hoy en día.
La forma de evaluar no ha cambiado mucho, simplemente
hacían exámenes o les corregían
las tareas de los cuadernos.
Nos comentan que sí querían ir a la
escuela por razones como: evitar el trabajo en la
casa familiar o la posibilidad de establecer relaciones
con otros niños y niñas.
BIBLIOGRAFÍA
BARAJO G. 'Museo pedagógico de Galicia'. Cuadernos
de pedagogía. 2005.
CABA A. e HIDALGO E. coautores de 'El siglo XX en
primera persona'. Cuadernos de Pedagogía. 2002.
CAMPENY E. 'Relacionarse con los demás'. Cuadernos
de pedagogía. 2003.
CALDERÓN SÁNCHEZ R. Constructivismo.
CASTRO SÁNCHEZ L. y HERRERO GARCÍA
P. 'O Pelouro: una invitación a la reflexión
crítica, a la formulación dinámica
y a la innovación práctica'. Universidad
de Valladolid.
CEBALLOS, A. 'La escuela tradicional' (Universidad
Abierta).
COLL SALVADOR C. 'Constructivismo e intervención
educativa'. Facultad de Psicología en Barcelona.
Cuadernos de pedagogía. 1992.
FERRER I. 'Summerhill, juicio a la libertad'. Cuadernos
de pedagogía. 2000.
FREINET, C. 'Las invariantes pedagógicas'.
Ed. Laia, Barcelona, 1972
FREINET C. Biografía (1896-1966)
FREINET C. 'Técnicas Freinet de la escuela
moderna'. Editorial siglo XXI de España editores
S.A.1969.
GÓMEZ WILKIE F. 'Septiembre 2003. Vuelta al
colegio'. Redacción Aprendemas.com. Septiembre
2003
HOLT J. 'El fracaso de la escuela'. Alianza editorial,
1° edición 1977.
HOMO GOICOECHEA P. 'Educa, no pegues'. Cuadernos
de Pedagogía. 2002
LÓPEZ. L. '¿Es necesario un modelo?'.
Cuadernos de Pedagogía. 1994.
MANUEL MORENO I. 'Con trampa y con cartón.
El fraude en la educación'. Cuadernos de Pedagogía.
1999.
MARQUÉS GRAELLS, P. 'El sistema educativo
actual: problemas y propuestas de mejora'. Departamento
de pedagogía aplicada, Facultad de Educación.
Año 2000 (última revisión 26-12-05).
MONÉS I. y PUJOL BUSQUETS I. 'La educación
en España, en el siglo XX'. Cuadernos de Pedagogía.
1999.
MONTAÑÉS DUATO M. 'Nueva LOE: sin libertad,
sin orden, sin enseñanza... un completo desconcierto'.
MUÑOZ E. 'Lo que la LOGSE reformó en
la secundaria'. Cuadernos de Pedagogía. 2005.
NEILL A. S. Summerhill. Eumo. Barcelona 1986.
PONTES PEDRAJA A. 'De la renovación didáctica
a la enseñanza experimental'. Cuadernos de
Pedagogía. 1989.
RAMO GARCÍA A. 'El fracaso de Summerhill'.
Registro de propiedad Intelectual de Teruel, 29-09-1999
.
ROVNER D. 'Una escuela diferente'.
SANTOS GALERA C. 'Educación mixta, educación
separada'.
SERRANO T. 'De los setenta a los noventa'. Cuadernos
de Pedagogía. 1990.
SOLANA MADARIAGA J. (Ex ministro de Educación
y Ciencia) 'Reforma e innovación educativas'.
Cuadernos de Pedagogía. 1990.
SOTO CABRERA N., Tejora Leandro A. y Mesa Expósito
J. 'Convivir dentro y fuera del aula'. Cuadernos de
Pedagogía.2003.
TORO J. 'Mitos y errores educativos'. Editorial Fontanella.
1981.
TRILLA BERNET J. 'Pasado y presente'. Cuadernos de
Pedagogía. 1996.
VEGA NAVARRO A. 'Exclusión y dominación
sexista en la escuela coeducadora'. Cuadernos de pedagogía.
1995.
SUBIR
|
|