La
vicepresidenta del ejecutivo cántabro pertenece
a una generación de mujeres que luchan por
sus derechos y que buscan la igualdad tanto en el
campo social como político. Sus ideas son abiertas
y claras y así nos lo ha demostrado.
Nombre:
Lola Gorostiaga
Fecha y lugar de
nacimiento: 24 de febrero de 1957 en
Vioño de Piélagos (Cantabria).
Estudios:
Licenciada en Filosofía y Letras, especializada
en Historia Moderna de España.
Trayectoria:
Concejal del Ayuntamiento de Piélagos
de 1983 a 1997, diputada autonómica de
1991 a 1993 y senadora en la VI Legislatura.
Actualmente es diputada nacional y secretaria
general del PSC-PSOE.
|
|
Pregunta.- Lo primero, agradecer
su amabilidad al recibirnos, especialmente en un día
tan especial, en el que Cantabria y su gobierno reciben
en Madrid, de manos de Esperanza Aguirre, el premio
con el que la revista Ejecutivos premia el
empuje y la vitalidad de la región, y especialmente
el Plan de Gobernanza. Este premio, que reconoce ese
plan, es una gran satisfacción política,
evidentemente, ¿ también personal, o
sobre todo personal?
Respuesta.- Es un éxito del
Gobierno, fruto de un compromiso político.
Es la primera vez que se hace en aplicación
de los principios de la buena gobernanza europeos,
recogidos en el libro blanco de la nueva gobernanza
europea, que establece una serie de principios de
cómo se gobierna o se debe gobernar. Nosotros
intentamos aplicar estos principios aquí y
elaboramos ese Plan de Gobernanza que es un compromiso
con la sociedad cántabra, en un periodo no-electoral
(porque lo habitual es prometer por parte de los partidos
cuando se pide el voto). Nosotros queríamos,
una vez formado el Gobierno, establecer una serie
de compromisos con los ciudadanos y decirles: estos
son los doce ejes de trabajo en los que el Gobierno
va a centrar sus esfuerzos en esta legislatura, y
cada uno de esos ejes tiene una serie de compromisos,
que son más de trescientos, y de los que paulatinamente
les vamos a ir dando cuenta de lo que se está
cumpliendo y también de lo que no se ha cumplido
y por qué. De ahí que yo lo considere
un compromiso que tiene que convertirse en éxito
del Gobierno, pero eso van a ser los ciudadanos los
que lo digan.
P.- Pero ante todo, ¿quién
es Dolores Gorostiaga, como mujer?
R.-
Soy una mujer que acaba de cumplir 49 años,
licenciada en Geografía e Historia, concretamente
en Historia Moderna de España, que nací
en Vioño de Piélagos, que estoy casada,
que tengo una hija de 22 años y un hijo de
21, a la que le gustan las cosas que le gustan a casi
todos. Me gusta el cine, me gusta leer, pasear y,
sobre todo, me gusta muchísimo el contacto
personal con la gente, me gusta mucho escuchar y creo
que soy una persona normal, pese al aura que te da
estar en un cargo público, de la que la gente
se sorprende cuando ve haciendo la compra.
P.- En los últimos tres años
hemos tenido la posibilidad de entrevistar a 69, usted
es el 70, personajes públicos de la vida de
nuestra comunidad y nuestro país. En los casos
en los que su nombre o su trayectoria ha salido en
la conversación ha surgido en los entrevistados
una mirada de fascinación, tan grande como
la que surgió en muchos votantes cuando se
hizo con el timón del partido. ¿Qué
tiene Lola que fascina?
R.-
Probablemente sea que soy una persona normal y en
la que muchas personas se ven identificadas, por mi
forma de comportarme. Hay un escenario público
en el que estamos permanentemente colocadas las personas
que tenemos un cargo de responsabilidad, y que hace
que generes amores, que generes odios y admiración
dependiendo de si las personas que te ven se identifican
contigo.
P.- A la política se llega
por ambición, que no es el caso, o por alcanzar
un sueño. ¿Qué sueños
han quedado en el camino de Lola Gorostiaga en estos
años y quién los ha roto?
R.-
Creo que me falta mucho camino por recorrer a mí
y a un grupo de gente que se embarca siempre conmigo
en estas aventuras, y por tanto no doy nunca por roto
un sueño. Es probable que lo que nos quede
es mucho trabajo para alcanzar algunos sueños,
que más que sueños son ambiciones, no
personales sino políticas, de cambio de la
sociedad. Y es verdad que durante estos tres últimos
años es cuando más oportunidades he
tenido de conseguir todo eso que ambicionábamos
para Cantabria desde el PSOE y que no lo habíamos
conseguido porque no estábamos gobernando y
ahora sí. Me gusta ver cómo estamos
cambiando el ámbito de la educación,
cómo estamos abriendo espacios y oportunidades
para escolarizar a los niños más pronto,
cómo estamos abriendo la escuela a la universidad,
cómo estamos integrando a los inmigrantes dándoles
espacio y oportunidades; o me gusta ver cómo
adaptamos nuestra sanidad y nuestros servicios sociales
a los nuevos tiempos. Me encanta sobre todo ver a
la gente más feliz, que es el objetivo final
de la política.
P.- Dicen que detrás de un
gran hombre hay una gran mujer, Teresa Fernández
de la Vega, Dolores Gorostiaga… ¿Para
cuándo dar la vuelta al refranero?
R.-
Para cuando los ciudadanos quieran, porque esto no
es una decisión personal. Al final en política
estás en un sitio o en otro dependiendo de
lo que los ciudadanos decidan. Es verdad que estamos
viviendo un momento especialmente dulce para las mujeres
que llevamos mucho tiempo trabajando para que se nos
considere igual en todos los campos, y también
en el de la política, que es uno de los elementos
más transformadores de la sociedad. Y es verdad
que ahora mismo tenemos el primer gobierno paritario
de España, que tenemos una vicepresidenta,
amiga mía y con una fuerza inmensa, en la que
nos vemos reflejadas todas las mujeres, y que yo tengo
la oportunidad de ofrecer ese mismo cambio. ¿Para
cuándo?, yo voy a seguir trabajando para que
sea lo antes posible.
|
Los reporteros,
preparados para comenzar. |
P.- Lo que ocurre es que las listas
no las hacen los ciudadanos, entonces ¿para
cuándo los partidos van a ser conscientes de
que no es una cuestión de igualdad de número
sino de que las mujeres, en vez de estar en el número
dos de los partidos, estén en cabeza?
R.- Nosotros en nuestro partido empezamos
hace mucho tiempo. Yo precisamente empecé trabajando
en mi partido en el área de igualdad y trabajamos
desde hace mucho tiempo para conseguir lo que ahora
se llama discriminación positiva: aplicar un
sistema de cuotas para animar la representación
de las mujeres y sobre todo para obligar a todas las
instancias del partido a tener un porcentaje mínimo
de mujeres en sus listas. Ahora mismo, el Gobierno
de España ha aprobado una ley histórica,
la ley de igualdad, que va a obligar a todos los partidos
en todas las instancias, también económicas
y sociales, a tener representadas a las mujeres .
Es verdad que la discriminación positiva es
un paso, a partir de ahí hay que trabajar por
la calidad de nuestra representación. No es
cuestión sólo del número de mujeres
que hay en determinados ámbitos y en determinadas
listas, sino también de los lugares, de dónde
están esas mujeres. Hay todavía muy
pocas mujeres en los consejos de administración
de las grandes empresas. Ése es uno de los
trabajos que tenemos pendientes. Necesitamos tener
más mujeres en los sindicatos -por ejemplo-
y necesitamos también tener más mujeres
en la política, en ámbitos de responsabilidad.
Y en otro área en el que estamos trabajando
es en la consolidación del liderazgo femenino,
porque aunque haya mujeres en el congreso o en el
senado, en los parlamentos autonómicos o en
los ayuntamientos, lo que es cierto es que es muy
difícil consolidar liderazgos, porque cuando
se producen cambios en las listas, esos cambios siempre
son a costa de las mujeres. Si analizamos las estadísticas
de las mujeres que forman parte del congreso o del
senado vemos que es habitual encontrar un porcentaje
muy pequeño de mujeres que duran más
de una o dos legislaturas en las listas, y en cambio,
un porcentaje altísimo de hombres que están
durante muchas legislaturas en las listas. Por un
lado, tenemos que tener una amplia representación,
por otro la calidad de la representación y
por otro la consolidación de liderazgos. Pero
tuvimos que empezar por las pruebas de discriminación
positiva para poder estar y a partir de ahí
intentamos escalar en estas otras posiciones y hacerlo
siempre con la complicidad, con todo lo que esa palabra
significa, y con la concienciación expresa
de los hombres de que una sociedad no está
bien representada si no están todas sus partes
en los ámbitos de representación, y
hasta ahora había un 51% de la población
que no se veía representada.
P.- Siempre su principal preocupación
han sido los temas sociales, y usted acaba de decir
que queda mucho por hacer, pero ¿cómo
se puede conseguir que eso se lleve a cabo?
R.-
Hemos hecho un gran avance, importantísimo,
a lo largo de la democracia en aras de consolidar
derechos sociales. Y en los últimos dos años,
el avance ha sido todavía mayor. Hemos aprobado
leyes que reconocen derechos a ciudadanos que no se
les veían reconocidos, leyes de pareja, la
ley de igualdad, y además tenemos entre manos
uno de los instrumentos más importantes y más
revolucionarios de este momento para justamente avanzar
en los derechos sociales, que es la ley de dependencia.
Igual vosotros no sois tan conscientes, pero el público
en general recordará lo que significó
para nuestro país conseguir una sanidad para
todos. La ley de sanidad, en la que a todos los ciudadanos
se les reconoce el derecho a la salud, supuso una
revolución social importante y la ley de dependencia
va a suponer una revolución todavía
mayor. Se consiguen derechos sociales siendo capaces
de trabajar en las sociedades en los momentos en que
te toca actuar en los problemas que antes no tenías.
Yo recuerdo cuando, en el año 82, la principal
preocupación que teníamos los gobiernos
era hacer colegios para los niños, y ahora
resulta que tenemos una población envejecida
que necesita una serie de atenciones; la duración
de nuestra vida es cada vez mayor, duramos más
tiempo y necesitamos otro tipo de servicios que antes
no se constataban. Y eso lo vamos a solucionar, o
al menos lo vamos a intentar, con un acuerdo entre
todos, entre el estado y las comunidades autónomas
y los ayuntamientos, que en esta ley de dependencia,
que es una auténtica revolución, deben
estar implicados.
P.- Al hilo de esto, ¿cree
que la mujer hace política de otra manera?
R.-
Hace política de otra manera porque no somos
iguales a los hombres. Incluso somos distintas entre
nosotras… al igual que los hombres son distintos
entre ellos. Las mujeres no somos ningún colectivo.
Somos tan diversas como número de mujeres hay.
Aplicamos a la política, o a cualquier ámbito
de la vida en que nos movemos, una forma de entender
el mundo y de actuar sobre el mundo que hemos percibido
desde que somos pequeños, y que recibimos a
través de una serie de impactos y de educación
orientada hacia unos determinados campos. Luego somos
las que damos la vida y las que cuidamos la vida de
los niños desde que nacen, y además
las que orientamos su educación. Esos parámetros
aparecen en nuestra forma de ser, de estar y de trabajar.
Y sin esfuerzo, porque los tenemos interiorizados.
Nos determina nuestro carácter el que somos
dadoras de vida y además organizamos la familia,
la comunidad, aplicando todo ese carácter en
todo ámbito en que estamos. Tenemos, si queréis,
una capacidad mayor de entrega, estamos acostumbradas
al consenso y al diálogo interno en nuestra
propia vida y en nuestra propia casa. Eso lo aplicamos
siempre en todo lo que hacemos, tenemos probablemente
más paciencia, más capacidad de diálogo
y sobre todo una cualidad, no sé si innata
porque es difícil generalizar cuando hablamos
de seres humanos, para resolver los conflictos mediante
el diálogo o el consenso más allá
del enfrentamiento y de la competición, algo
que es más propio de ver en la mujer que en
el género masculino.
P.- ¿Todavía siguen
las mujeres renunciando a mucho más que un
hombre?
R.- Todavía. Todavía
seguimos renunciando a mucho más que los hombres
porque todavía no hemos conseguido algo que
es totalmente fundamental para conseguir la igualdad,
y es la total implicación del hombre en el
espacio privado. El espacio privado todavía
en un porcentaje muy alto está en manos de
las mujeres. Como os decía antes, en el cuidado
de los niños, el de los mayores, el de la casa,
el del hogar en definitiva, eso todavía queda
en mayor medida en manos de las mujeres. Y de ahí
que nuestra lucha sea la de integrar a los hombres
en eso, compartir las tareas domésticas, compartir
la vida familiar y la profesional. Para que eso lo
podamos hacer necesitamos la implicación directa
de los hombres en el espacio de lo privado, para poder
hacer nosotras en nuestra vida lo que queramos e incluso
para poder tener nuestros propios espacios de ocio.
Porque las mujeres que trabajan fuera y que luego
van a casa podrían utilizar esa hora o esas
dos horas libres para dedicarlas a sí mismas,
a leer, a hacer lo que quieran, a pasear o a ver a
sus amigas; un tiempo que normalmente lo tienen que
dedicar a cubrir un espacio en lo privado que no hace
nadie si no lo hacen ellas y de ahí que sea
tan importante esa compenetración en la vida
privada pública y profesional. Para que todo
sea de todos, nuestros hijos, nuestros mayores, nuestra
casa, nuestra compra, nuestra vida debe ser de los
dos. En ese momento seremos capaces de decir que hemos
llegado a la igualdad, de momento no podemos decir
que esto esté ocurriendo.
P.- ¿Alguna vez se ha sentido
discriminada, desde que es vicepresidenta, en su actuación
política?
R.-
No dejo que me discriminen, porque entre otras cosas
ha sido una de mis tareas fundamentales, como decía
antes, tanto en el partido como en la propia actividad.
Entonces, no dejo que me discriminen.
P.- Michel Delabarre, alcalde de
Dunquerque, Francia, ha sido elegido recientemente
presidente del Comité de las Regiones con su
apoyo y el de otros representantes en Bruselas. No
pudo ser una mujer la que sustituyera a Peter Straub.
R.-
Conseguimos que fuera una mujer la que presidiera
el grupo socialista con lo cual se está consiguiendo
que para las próximas votaciones sea una presidenta,
porque el paso previo es que haya sido antes vicepresidenta.
No pudo ser una mujer la presidenta del Consejo Europeo
de las Regiones y eso que éste es muy plural,
aunque hay una amplísima mayoría de
hombres que, en su mayoría, han sido o son
alcaldes o representantes de las regiones europeas
que tienen una organización administrativa
tan distinta. Pero ya hemos dado el primer paso para
que esto ocurra.
P.- La opinión general es
que usted es el alma mater del Gobierno. Ya sabemos
que Cantabria es infinita ¿y Dolores Gorostiaga?
R.-
No, claro que no soy infinita, como todos tengo mis
límites y mis limitaciones. Mi intención
es cada día aprender una cosa nueva. Antes
de intentar mediar en un conflicto tengo que aprender
el origen del conflicto, hablar con todas las partes
para poder formar una opinión lo más
objetiva posible. Tengo limitaciones como todo ser
humano, pero tengo toda la voluntad del mundo para
trabajar a fin de conocer en profundidad esta Cantabria
Infinita. Aunque es muy difícil de conocer.
Es una región muy pequeña que tiene
un poquito de todo y ese poquito de cada cosa que
tiene está en continua evolución.
El pasado y el presente son necesarios para conocer
nuestra realidad. De todas formas procuro no trabajar
sola, sino trabajar en grupo, implicando a mucha gente,
y mucho, en el trabajo porque el trabajo individual
nunca da el mismo resultado.
P.- ¿Pero es acertada esa
opinión general que la dan?
R.- Bueno, yo no soy quien para opinar,
pero la verdad es que trabajar trabajamos todos mucho
con un objetivo muy coherente. Yo trabajo muy a gusto
con toda la gente que hemos conseguido implicar en
este proyecto, muchos más hombres y mujeres
de los que se visualizan. Porque hay mucha más
gente en el entorno que te facilita mucho el trabajo
y que, además, está implicada en este
proyecto. Procuro al menos ser capaz de coordinar
el Gobierno de la mejor forma posible.
P.- Nos llamó la atención
la opinión de un chico de 15 años que
había sacado la conclusión de que el
PP tiene una deuda pendiente con el señor Revilla
y usted está en medio intentado poner paz.
R.-
Eso es una apreciación de un chico muy inteligente
de 15 años, pero es una apreciación
que forma parte del aspecto político de esta
región. El partido regionalista ha gobernado
durante ocho años con el PP y en esta legislatura
prefirió cambiar de socio de gobierno al PSOE.
Siempre se crea una situación de despecho político
por la fuerza política que se ve abandonada,
que normalmente aflora hacia el exterior con crueldad
en algunos momentos. Esas diferencias se pueden gestar
entre gente que en un momento determinado ha sido
socia de gobierno y probablemente no se muestren igualmente
en todas las personas de ambos partidos. Es verdad
que se genera esa sensación, que es fruto de
una situación rota hace mucho tiempo y de la
que se ha sentido abandonado en un momento determinado.
P.- Siempre que se habla de una
mujer en el Gobierno se habla mucho de su imagen:
si lleva chaqueta de cuero, falda, minifalda….
Pero cuando los hombres aparecen dentro de la escena
política nunca se habla de estos temas. Usted
hizo una entrevista a Carmen Alborch y la preguntó
sobre esto. Ya sabemos su respuesta pero ¿cuál
es la suya?
R.-
Yo creo que forma parte de la cultura generalizada
que está instalada en nuestra sociedad. Se
nos mira desde muchos más puntos de vista que
a un hombre. No es habitual que en medios dedicados
a la crónica social se hagan comentarios sobre
cómo va vestido el presidente o un ministro
o consejero de turno, si lleva una corbata llamativa
o no; pero sí es habitual que se fijen si tú
llevas la ropa combinada, si llevas la adecuada, si
te vistes bien o si no te vistes bien. Yo siempre
que me hacen el comentario de "¡qué
guapa estás!" hoy les digo "a ver
cuando me decís que qué lista soy".
Muchas veces me anticipo, "¡qué
bien te sienta esa corbata!", o "¡qué
conjuntado y guapo vienes hoy!". Ese tipo de
comentarios descoloca a los hombres.
P.- ¿Qué compromiso
tiene el Gobierno con el medio ambiente de Torrelavega?
R.-
Pues es una de las preocupaciones que tenemos desde
hace mucho tiempo en el Gobierno, pero también
la teníamos antes en el partido socialista.
Torrelavega ha sido la capital de la zona industrial
por excelencia de nuestra comunidad autónoma
y, por tanto, el desarrollo industrial que se produjo
hace unos años en Torrelavega trajo como consecuencia
el momento que estamos viviendo. Hay unas empresas
que tienen unas características muy especiales
y que son especialmente contaminantes. También
es el fruto de una época en la que se pensaba
diferente respecto al medio ambiente. Si visualizáis
dónde están situadas las empresas de
Torrelavega es el mejor sitio geográficamente,
en la orilla del río, lugar que con la normativa
actual sería imposible que fuese el lugar que
alojase a una empresa de estas características.
Lo que estamos intentado hacer es paliar esta situación
combinando dos elementos que tiene que ser fundamentales:
El mantenimiento del empleo y, por otro lado, el establecer
mecanismos de corrección de todos aquellos
elementos en las industrias que están instaladas
en Torrelavega que están produciendo contaminación
medioambiental; y establecer, y además imponer,
determinadas condiciones para que ahora parte de la
inversión de esas empresas vaya precisamente
a adaptar sus procesos de producción al mundo
en el que vivimos, a la normativa actual, para paliar
en la medida de lo posible la situación medioambiental
que sufre esta ciudad. La situación es también
fruto de un cambio en la conciencia social, resultado
de la evolución de la sociedad hacia parámetros
mucho menos permisivos para determinadas actividades
que, es cierto, producen por un lado empleo y que
por otro lado producen problemas a los ciudadanos
y deterioran el medio ambiente en el que esos ciudadanos
y sus hijos quieren seguir viviendo. La labor del
Gobierno es, por un lado, invertir y ayudar a las
industrias de Torrelavega a corregir todos esos procesos
contaminantes y, por el otro, también intentar
establecer normativas más rígidas para
que se cumplan y la ciudad puedan seguir mejorando.
No obstante, todavía queda mucho por hacer
en inversiones medioambientales para que la ciudad
pueda tener otros espacios en los que vivir y desarrollarse.
|
La vicepresidenta
con nuestro compañero Luis Díaz. |
P.- A colación, sin embargo,
del tema de Vuelta Ostrera, ARCA y Ecologistas en
Acción decían que se sentían
solos en la defensa del medio ambiente.
R.-
Una de las principales aspiraciones que hemos tenido
a lo largo de los últimos años en el
Besaya es paliar precisamente esta situación
ambiental. Los planes de saneamiento buscan, en definitiva,
resolver todo el problema de la cuenca del Besaya.
Buscábamos que toda la cuenca vertiera de una
manera coherente a un río que está contaminado.
Para ello trabajamos con las industrias en la descontaminación,
pero ése no es todo el trabajo. Los vertidos
son también domésticos, de los distintos
pueblos de la cuenca del Besaya. Y ahí debemos
seguir haciendo una gran inversión e ir resolviendo
problemas. Y debemos poner sobre la mesa los pros
y los contras. El Besaya necesita una depuradora,
y no podemos olvidarnos de ese hecho porque en un
momento determinado algún error haya llevado
a que la instalación se haya levantado en una
zona de dominio público, lo que no significa
que la instalación esté mal hecha. No
olvidemos que la Depuradora de Vuelta Ostrera no es
una instalación contaminante sino todo lo contrario,
está para paliar la contaminación. Es
una larga aspiración de toda la cuenca del
Besaya. Se hizo en un espacio de dominio público
pues probablemente por algún error. No sé
por qué tienen esa sensación de sentirse
solos, pero creo que nosotros tenemos que velar por
el medio ambiente, y para velar por el medio ambiente
tenemos que invertir en saneamiento. Las asociaciones
ecologistas tienen que, además de denunciar,
poner de su parte bastante para paliar problemas de
estas características que no hemos podido paliar
hasta ahora. Hay que compatibilizar el medio ambiente
con la calidad de las ciudades, con el desarrollo
de las ciudades, porque tenemos, necesitamos áreas
de desarrollo en las ciudades, necesitamos crecimiento
de las mismas, necesitamos que los hombres y las mujeres
de Torrelavega que quieran comprarse un piso tengan
un espacio donde comprarlo en cualquier sitio de la
cuenca del Besaya. Y todo esto se debe hacer con un
objetivo común y es que tenemos que compatibilizarlo
con la salud de nuestro medio ambiente, que es uno
de los principales activos de la región. Denuncia
sí, pero implicación y responsabilidad
también, que es lo que yo siempre les he pedido
personalmente a ARCA o cualquier otra asociación
ecologista.
P.- No es un poco difícil
compaginar el medio ambiente y el trabajo con las
empresas que hay actualmente.
R.-
Es muy difícil compaginar lo que hay, no tan
difícil compaginar lo que se instala. Me explico:
las empresas que hay ahora mismo tienen una historia
y una tradición de un momento en el que sólo
se tenía en cuenta el trabajo y la riqueza
y no se tenía en cuenta que además de
eso contaminaban. Y es que esto que ahora utilizamos
tanto, y de lo que se nos llena la boca, el medio
ambiente y la sostenibilidad, es una acepción
muy reciente. Hace muy pocos años muy pocos
que estamos hablando de ello, y sobre todo fundamentalmente
desde que estamos en Europa. Desde entonces estamos
hablando más de estos temas y somos más
conscientes del auténtico valor de nuestro
medio ambiente. Es más fácil que una
empresa que se instale ahora mismo cumpla absolutamente
con todos los parámetros establecidos para
que no contamine, para que cree un espacio agradable
a su alrededor, para que compatibilice su actividad
primero con las normas que regulan la ordenación
de las mismas. También tenemos normas que regulan
los propios sistemas de producción. Es más
fácil hacer cumplir unos parámetros
a una empresa que se instala nueva que reorganizar
todos aquellos de las que ya llevan tiempo instaladas.
Aun así se están accionando esfuerzos
para que estas empresas cumplan la normativa vigente
en el código penal. Es decir, que sea compatible
con el medio ambiente.
P.- El ayuntamiento de Torrelavega
en la actual legislatura y en las anteriores (PSOE
actualmente y PRC y PP anteriormente) ha dicho que
iba a retirar las mercancías peligrosas de
Tanos, pero no lo ha cumplido. ¿Qué
está haciendo el Gobierno?.
R.-
Hemos hecho un plan. La mayor parte de las materias
peligrosas que se quedaban a dormir, esto es, que
pernoctaban en Tanos, para entendernos, iban destinadas
a Gajano, a Repsol, concretamente a la empresa Dynasol.
Desde el Gobierno de Cantabria, junto a la empresa
Dynasol, y desde la dirección regional de transporte
hemos estado trabajando en un plan, que en el futuro
vamos a subvencionar, que pretende que las mercancías
que llegan a Tanos sean directamente descargadas en
camiones y estos se trasladen directamente a Gajano
en la medida de lo posible, puesto que Repsol está
terminando sus instalaciones definitivas de abastecimiento.
Como resultado hay una parte importante de las mercancías
que ya no duerme allí, y en el momento en que
se acabe la instalación a la que el Gobierno
de Cantabria ayuda, ya no quedará allí
por las noches ninguna mercancía peligrosa.
Y eso también será una solución
provisional hasta que se produzca la reordenación
todo el sistema de tráfico ferroviario del
arco norte de la bahía de Santander y consigamos
llevar al ánimo de RENFE y de FEVE que determinamos
servicios que tienen en el centro de las ciudades
deben ser sacados hacia fuera, hacia zonas logístico-industriales.
Por eso estamos planteando como Gobierno esa reordenación,
para que todo ese trasiego de materiales se desarrolle
en una área logística y se lleve desde
ella a los lugares de destino.
P.- A pesar de lo que nos expone,
en el mes de abril ha debido acudir la policía
a Tanos ante una fuga de mercancías peligrosas,
hasta que todo eso que nos ha contado ocurra, ¿qué
medidas se pueden tomar para evitar fugas como lo
del sábado o como los incidentes del 2000 y
2001, provocados por el vuelco de camiones?.
R.-
Pues una vigilancia extrema y exigencia de responsabilidades
inmediata a los dueños de las mercancías,
desde luego, y a las compañías que las
trasladan, que deben hacerlo con las debidas garantías.
Y una vigilancia extrema para que no duerman allí
las mercancías hasta su llegada a Dynasol.
P.- El Gobierno regional está
desarrollando un plan energético para nuestra
comunidad que culminará en el año 2011,
pero diferentes colectivos aseguran que falta una
estimulación hacia el ahorro energético,
un incentivo para generar más electricidad
mediante energías renovables y que además
se debe cumplir de forma tajante los compromisos de
Kioto, que se espera conseguir a tan largo plazo con
este proyecto. ¿Es difícil llevar a
cabo proyectos como estos cuando existen muchas empresas
en Cantabria como Sniace y otras que no sabemos que
no cumplen con las normas medioambientales de Kioto
y con las propias del país?
R.-
Hay varias cosas. Primero, el plan energético
tiene una regulación nacional y luego las comunidades
autónomas tenemos una competencia muy limitada
en el área energética. Desde la comunidad
autónoma de Cantabria hemos pretendido organizar
la parte de competencia que nos corresponde, elaborando
un borrador que está ya en marcha, del plan
energético regional y en el que queremos hacer
compatible los distintos tipos de energía que
nuestra comunidad puede generar o puede tener en marcha
o incluso puede obtener. Por otro lado, el estado
español es uno de los primeros que ha aplicado
en Europa los compromisos de Kyoto y de hecho ya ha
establecido con cada una de las empresas del estado
español incluidas las de Cantabria, cuáles
son las adaptaciones que han de hacer para poder seguir
con su actividad, porque es de obligado cumplimiento
hasta el extremo de que si no se cumplen esas previsiones,
además de sanciones pueden tener problemas
posteriores. Por ello, todas las empresas de Cantabria
han tenido sus reuniones correspondientes con los
ministerios afectados, y han fijado el tipo de emisión
que hacen y el porcentaje de esa emisión que
pueden hacer. Ésta no es una competencia del
Gobierno regional, sino del central, que ya lo ha
establecido con todas las empresas. Con el plan energético
regional pretendemos primero: paliar uno de los principales
problemas de desarrollo que tiene esta región
que va mas allá de un problema de desarrollo
industrial, en la medida que si no hay energía
no puede haber industria. También están
surgiendo problemas incluso domésticos. Hay
urbanizaciones, grupos de viviendas que se están
haciendo en distintos ayuntamientos que tienen un
problema de generación, puesto que no hay suficiente
electricidad para tanto consumo. Intentamos paliar
ese problema, que en principio radica en que no tenemos
red de cuatrocientos, hecho que no depende de nosotros
como comunidad, sino que depende de REE, que esta
prácticamente solucionado. Se acaban de aprobar
los impactos ambientales de toda la línea de
400, que forma parte de una autopista eléctrica
que recorrerá todo el norte de España
y que va hacia Francia, y que es la que permitirá
trasladar la energía que produces y también
importar la que tú no tienes, ésa es
una de las medidas que ha establecido el Gobierno
regional. Nosotros en el plan energético también
establecemos el porcentaje de energías renovables
que queremos tener en Cantabria. Y es discutible,
unos dicen que es poco y otros dicen que es mucho.
Estamos trabajando en el ámbito de la energía
eólica y aquí hemos intentado, por ejemplo,
establecer dónde se puede y dónde no
colocar molinos para generar energía eólica.
No había esa regulación y por tanto
al Gobierno llegaban permanentemente proyectos para
instalar molinos en un sitio o en otro, y volvemos
otra vez a la preservación del medio ambiente.
Cantabria es una región que tiene un porcentaje
altísimo de lugares protegidos por algún
sistema de protección ( reserva, parque nacional..),
y nuestra obligación es preservar esa riqueza.
Hemos intentado dibujar en el mapa de Cantabria aquellos
lugares donde lógicamente hay viento, pero
donde la agresión es menor al medio ambiente,
porque los molinos son siempre una agresión
al medio ambiente, pero son lugares más susceptibles
de colocar molinos. Además, hemos ordenado
también dónde tenemos que incrementar
( de hecho llevamos tiempo trabajando con Viesgo,
la empresa local de distribución eléctrica)
la renovación de toda la red eléctrica
regional, de todo el mallado que actualmente existe,
para conseguir primero ahorrar energía, y segundo
que haya una garantía de distribución,
que un día haya un apagón y no nos quedemos
sin energía. Hemos hecho algunos ensayos ya
con la energía solar, especialmente en el ámbito
de los ganaderos, los cuales, para complementar su
renta, se han introducido en un programa de energía
solar que mediante la instalación de paneles
solares en sus instalaciones les posibilita obtener
energías para su funcionamiento, y les permite
revender la energía que no usan. En suma en
el PER ordenamos la energía eólica,
la de ciclo combinado, la eléctrica de generación
convencional y el resto de energías alternativas
como la energía solar, e incluso tenemos un
ensayo en Santoña con energía mareomotriz
que estamos desarrollando de forma experimental. Ése
es el objetivo del PER, ordenar la parte que nos corresponde
del plan nacional que nos corresponde y, sobre todo,
ver cómo podemos utilizar esas energías
alternativas para paliar todos los efectos negativos
que tienen las convencionales y para complementar
nuestras necesidades de desarrollo.
|
Un momento de
la entrevista. |
P.- Otro punto que incide en el
medio ambiente es la situación en la otra orilla
de la Bahía, en el ayuntamiento de Ribamontán
al Mar, una depuradora en Suesa, un proyecto de campo
de golf en Langre.. ¿Va a ser Ribamontán
al Mar donde se rompa el POL?.
R.-
No. El POL es de obligado cumplimiento, y cualquier
actuación que se salga de esa ley sería
nula de pleno derecho, y desde luego nunca podría
autorizarla ninguna instancia ni municipal ni regional,
es una ley que obliga. Una depuradora en Suesa es
necesaria pero ha tenido problemas para su ubicación.
Ello es porque tenemos un problema de concienciación
con todo tipo de instalaciones que suenen a cosa rara.
Queremos tener el agua limpia y depurada, pero ninguno
queremos tener la depuradora cerca de nuestra casa;
queremos tener la región depurada y limpia,
pero ninguno queremos tener la depuradora cerca de
nosotros; queremos que se nos recojan y que se traten
las basuras industriales y los deshechos urbanos,
pero no queremos ni oír hablar de tener un
vertedero cerca. De ahí que una de las cosas
que se haga es regular dónde se puede y dónde
no se puede colocar este tipo de instalaciones y hacerlo
siempre valorando la opinión de expertos que
revisen exactamente el valor ecológico y natural
de los lugares escogidos para albergar estas instalaciones.
En cuanto al proyecto urbanístico de Ribamontán
al Mar es sólo y exclusivamente un proyecto
particular al que el Gobierno, desde luego, no ha
dado ni va a dar su consentimiento. Proyectos al Gobierno
llegan mucho todos los días, y panaceas también,
defendidas como grandes maravillas, pero el Gobierno
es el que debe estudiarlo y determinar si se ajusta
a la ley.
P.- En 2004, la actitud de la vicepresidenta
sobre el TAV fue tajante. Dos años después
¿tendremos el TAV o el tren de San Fernando?.
R.-
Lo tendremos. Tendremos un tren de alta velocidad
o de velocidad alta, esto ya es entrar en tecnicismos.
Lo que yo he vendido siempre es un tren que me lleve
a Madrid en menos de tres horas, o como mucho en tres.
Eso es lo que yo quiero, dejo el nombre para los demás.
De hecho, están ya aprobados los estudios de
impacto ambiental y los proyectos de los tramos Alar
del Rey Palencia; luego la línea ya viene para
acá. Hace unos días publicaba el Ministerio
de Fomento un estudio sobre la reordenación
del tráfico ferroviario en el arco de la Bahía
de Santander. Luego estamos trabajando no sólo
en la llegada de la alta velocidad a Cantabria, sino
en cómo conseguir que entre en Santander y
coordinar la entrada de pasajeros y mercancías
de diferentes líneas (cercanías, largo
recorrido, FEVE, RENFE), con el menor impacto ambiental
y liberalizando el mayor número de terrenos
(que ahora ocupan las antiguas infraestructuras mediante
unión de servicios, soterramiento, etc ) recuperando
para la ciudad terrenos y sacando hacia el exterior
instalaciones de logística industriales. Para
ello hay un plan de infraestructuras de transportes
aprobado en el Congreso de los Diputados, con una
serie de compromisos de plazos y de líneas
de alta velocidad, también de autovías
y líneas de transporte complementarias, que
nosotros hemos suscrito y que los tres grupos del
Parlamento de Cantabria han asumido, introduciendo
una serie de alegaciones y de compromisos y ahí
están establecidos todos los tiempos y parámetros.
Así que llegará en el tiempo correspondiente
que establece el plan de infraestructuras. Nuestro
trabajo es presionar, en el buen sentido, para que
el plan se acelere y se ejecute lo mejor y más
rápido posible, hecho importante en una comunidad
como la nuestra que a determinadas infraestructuras
ha llegado tarde y eso ha supuesto algunos problemas
de desarrollo.
P.- Y podría decir, más
o menos, un año para que se empiecen las obras.
R.- Nunca me voy a comprometer en
un plazo cuando depende de la administración,
pero el plan de infraestructuras y transportes creo
que establece 2012, pero no lo sé exactamente,
no recuerdo exactamente la fecha.
P.- Se han entregado 472 viviendas
sociales en Nueva Montaña. Al margen de la
polémica que envolvió al PRC por el
uso de esa zona, debería haber sido un día
de alegría, pero el ayuntamiento de Santander
se ha quejado amargamente de su ninguneo protocolario.
En la política cántabra ¿se siente
como la supernani de un jardín de infancia?
R.-
(Ríe) Antes me preguntábais por la actitud
que las mujeres aportamos al mundo de la política
y a veces estos niveles de competición que
existen entre los hombres, pues nos siguen sorprendiendo
a las mujeres. Yo asistí a un acto en el que
creo que no nos correspondía a los políticos
el protagonismo; era el día en que unos ciudadanos
recibían las escrituras de sus pisos y las
llaves. Cuando estás ahí, sientes que
no sabes si tienes que estar, y lo digo sinceramente,
porque crees que más bien estás restando
protagonismo a los que realmente lo tienen, que han
tenido la paciencia de esperar un tiempo, que tienen
una vivienda, que además no se la está
regalando nadie, puesto que la van a pagar, que estaban
muy agradecidos, y es normal, y es humano que lo estén,
pero que era su día. Ninguno de los que estábamos
allí teníamos el más mínimo
derecho a restar protagonismo a los que lo tenían
ese día, los hombres y mujeres de distintas
edades, pero sobre todo jóvenes, que recibían
la llave del lugar donde van a construir su vida y
su futuro.
P.- ¿Pero por qué
siempre existe un enfrentamiento tan grande entre
el Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria?
R.-
Por algo que he dicho antes, porque probablemente
el Partido Popular ha utilizado al Ayuntamiento de
Santander como ariete de la oposición del Gobierno
cántabro. Creo que esa situación se
ha ido paliando a lo largo de la legislatura. Y hasta
cierto punto es comprensible en el marco de dos partidos
que han sido socios de gobierno y en un momento determinado
dejan de serlo, y se crea esa especie de rencor que
se traslada a las instituciones, pero que es muy peligroso,
porque la colaboración entre instituciones
es fundamental.
P.- Y no puede ser un tipo o especie
de envidia, por los años que Piñeiro
lleva en el poder, mientras que el PRC no consigue
romper su techo electoral en la capital.
R.-
No, yo creo que es más sencillo que todo eso.
A veces los enfrentamientos entre formaciones o entre
instituciones forman parte de la personalidad de los
que las forman. Creo que éste forma parte de
una historia común que se rompió.
|
La presidenta
del PSOE en Cantabria. |
P.- Tras la firma de los fondos
cedidos a Cantabria (58 millones) para Sanidad y otras
transferencias, 18 de ellos para Justicia, queda la
sensación de que nos han tomado el pelo, y
si es así como el señor Mediavilla ha
dejado entrever, ¿por qué nos hemos
dejado?
R.-
Yo creo que no debemos simplificar en estos asuntos.
Justicia es una de las transferencias que tenemos
pendiente dentro de nuestro estatuto, que depende
de la comunidad autónoma aceptarla o no. Pero
es vocación de la comunidad asumir todas las
competencias que estén establecidas en el estatuto,
como vemos en los últimos días, incluso
algunas que no se establecen. Siempre es difícil
llegar a una valoración que consideren las
dos partes de la transferencia justas. Hay una administración
que hasta ahora estaba llevando a cabo la administración
de la justicia, que era la administración del
estado, que hace una valoración sobre lo que
cree que vale lo que recibimos y que lo hacen en función
de lo que a ellos les cuesta. Las transferencias van
a acompañadas de una serie de compromisos más.
Por ejemplo, en nuestro caso, la cesión lleva
aparejadas unas instalaciones nuevas que se van a
situar en el edifico de Tabacalera, en la calle Alta,
pero que no es del Ministerio de Justicia, sino que
es de Patrimonio, y se complementa con las transferencias
de Justicia. Está el tema de los maestros de
prisiones que se trasladan a nuestra comunidad autónoma,
pero no dependen de Justicia. De ahí la dificultad
de valorar. Siempre es difícil valorar, pero
yo estoy convencida de que aunque el consejero haya
hecho esa afirmación de esa manera, todavía
queda margen de negociación para conseguir
un buen acuerdo. Todavía no se han firmado
las transferencias y hay que tener en cuenta que no
vamos a aceptar un mal acuerdo, nosotros siempre pedimos
en términos favorables para el administrado.
Creo que es hora ya de que asumamos las competencias
pendientes porque también es probable que tengamos
que empezar a trabajar en algunas nuevas competencias
que se van a incorporar en otros estatutos y a las
que nosotros no podemos renunciar.
P.- El Gobierno nacional y el regional
son del mismo color político. Si no fuese así,
¿el Gobierno regional aceptaría los
acuerdos que ahora se están aceptando y en
las condicione actuales?.
R.-
Hombre, vamos a ver, el que los dos gobiernos sean
del mismo color facilita la relación entre
las instituciones. Aunque no tuviera que ser así,
en la práctica sí. Lo que si tengo que
comentaros es que la relación de los dos gobiernos
del mismo color facilita muchísimo la comprensión
más directa de los problemas de la comunidad
y la consecución también de las partes
de algunas de las aspiraciones que teníamos.
No obstante, yo creo que a todos los gobiernos hay
que suponerles que van a gobernar igual para todos
los ciudadanos de todo el país y por tanto
no tendría que haber ninguna discriminación
hacia alguna de las comunidades que no son de tu color.
Lo que yo considero más relevante es que se
facilita mucho la comunicación de las comunidades
autónomas. El Gobierno de Cantabria desarrolla
proyectos que están en el diario del Gobierno
de España; José Luís Rodríguez
Zapatero y yo somos del mismo partido y nos hemos
presentado a las elecciones autonómicas y generales
con el mismo proyecto, y estamos desarrollando la
misma línea de proyectos, por lo que la comunicación
es mas fácil para la solución de las
verificaciones de los problemas.
P.- Estamos en la época de
los precios políticos. ¿Qué precio
político tendrá para Cantabria el
Proyecto Comillas con el apoyo del estado y las
empresas privadas?
R.-
¿Algún precio político? Yo creo
que el Proyecto Comillas lo que va a tener,
lo que tiene ya, es un compromiso muy expreso del
estado. Vamos a ver si confirmamos en pocos meses
un convenio de apoyo económico para los próximos
cinco años. El compromiso del Gobierno de España
y del Gobierno de Cantabria y de la Fundación
Comillas es conseguir en cinco años impulsar
totalmente Comillas, proyectando así de forma
muy importante nuestra comunidad, y que va a ir mucho
más allá de nuestra comunidad autónoma
y de nuestro país, más aún cuando
está implicado directamente el gobierno de
Zapatero.
P.- Según el Pacto de Gobierno
de Cantabria, una de las promesas era la construcción
de 8000 viviendas protegidas. Aproximadamente son
ya 3800 las familias que se han beneficiado. Desde
hace tiempo, hay un tema en el aire que está
dando mucho que hablar como es la finca de la Remonta
en la cual el Gobierno desea construir unas 1600 viviendas.
Observando a nuestro alrededor, todo son nuevos edificios,
más urbanizaciones… se está masificando
el terreno. ¿Qué gana el Gobierno con
todo esto? ¿No debería regularse más?
R.-
Esto del urbanismo no es voluntarismo y tampoco se
puede hacer lo que se quiere cuando se quiera. Tenemos
unas normas establecidas que son los planes generales
con los ayuntamientos por un lado, más luego
por el otro la ley del suelo y el POL. Esas tres normas
básicas establecen lo que se puede hacer. Lo
que es cierto es que hay una densidad real de vivienda
para que sea más barata, porque hay muchas
viviendas en Cantabria pero no asequibles; entonces
hay un porcentaje de la región que no puede
acceder a la vivienda y ahí es donde actúa
la administración pública. El resto
lo pueden comprar. Viviendas hay muchísimas
en cualquier sitio donde vayas, pero no todo el mundo
puede acceder a la vivienda. Hace muy pocos días
había un registro para 200 y pico viviendas;
se presentaron 14000 personas a la solicitud. El tema
es que no puede quedar en el aire la sensación
de que se hace lo que se quiere. Hay unas normas que
establecen, teniendo en cuenta los parámetros
urbanísticos y las normas, dónde se
puede construir. En este momento están en revisión
todas las zonas de Cantabria, porque han tenido que
adaptarse a la ley del suelo, que era la que establecía
los parámetros que había que cumplir,
y también tenían que adaptarse al POL;
pero la realidad es que Cantabria necesita vivienda
asequible.
P.- En una región como Cantabria,
tradicionalmente ganadera, el eje prioritario para
el Gobierno es la industria, ¿a qué
se debe?. La ganadería en Cantabria pasa por
su peor momento: todos los días por lo menos
una explotación se da de baja, las ferias cada
vez están más desiertas, en el campo
en vez de vacas encontramos urbanizaciones y el único
apoyo es hacia las razas autóctonas, las cuales
tienen poca perspectiva hacia el mercado nacional.
Desde la Consejería lo único que se
hace es poner más trabas y más dificultades
al sector. Una de las promesas del nuevo pacto fue
mejorar la rentabilidad de las explotaciones y eso,
indudablemente, se consigue gracias a que existan
menos explotaciones. ¿Por qué el Gobierno
aparca la ganadería?
R.-
Es que yo no aparco la ganadería, de hecho
ayudo al sector ganadero desde amplios puntos de vista.
Uno de los principales problemas es la sanidad animal.
Éramos una de las regiones que más problemas
sanitarios teníamos, y es un aspecto que el
Gobierno ha afrontado con muchísima fuerza
y con muchísima incomprensión por el
propio sector ganadero. La ganadería en Cantabria
es un elemento que queremos preservar, que cada vez
aporta menos al PIB regional pero que creemos que
debemos darlo otra serie de connotaciones. No solamente
se protegen las razas autóctonas, en el sector
ganadero tienes subvenciones europeas a las vacas
nórdicas, a la ganadería de montaña,
a la leche...etc. Es uno de los sectores que tiene
más ayudas, tanto regionales como nacionales
como europeas. A partir de ahí se está
haciendo una reconversión inevitable en Cantabria
y a la vez está teniendo unas dificultades
muy serias de sucesión, porque las explotaciones
actuales no ven que se pueda producir el relevo en
generaciones futuras y de ahí que se estén
abandonando algunas de las explotaciones. Es verdad
que estamos trabajando en algunos proyectos complementarios
de ayuda. La política europea común
en cuanto a todo este sector agrario y ganadero cambia
de orientación y ya da una parte importante
de sus fondos al desarrollo de la ganadería.
El ideal es que los ganaderos nos ayuden a mantener
la población en la zona rural pero para hacerlo
necesitan complementos a la renta que les produce
su propia explotación ganadera. Uno de los
sectores fundamentales en Cantabria es la leche; hace
muy pocos días hemos recibido la grata noticia
de que podríamos repartir otra parte de la
cuota de la reserva nacional para incrementar la renta
de los que tienen cuota ganadera, pero el sector ganadero
recibe ayudas del Gobierno de Cantabria. Hace pocos
días hemos repartido siete millones de euros
para paliar los efectos de la sequía, que provoca
dificultades pero no solamente en Cantabria sino también
en España y en Europa. Luego tiene una incógnita
sobre la cabeza que es la nueva política europea;
se está discutiendo si hay que cambiar la política
agraria común y reorientar parte de los fondos
que se dirigen a la política común a
otro tipo de políticas, fundamentalmente de
investigación, desarrollo e innovación,
que produce que acaben produciendo unos efectos a
la renta de más competitividad entre los países.
De hecho, si recordáis, en la presidencia británica,
Tony Blair una de las reflexiones que aportó
es si tenemos que seguir aportando esta política
agraria. En Cantabria seguimos considerando que es
un sector importante para nuestra economía.
Sabemos que tiene diversos problemas, pero uno de
ellos no es el Gobierno.
|
Lola se mostró
abierta y clara. |
P.- En Cantabria hay excelentes
deportistas: atletas como Ruth Beitia, ciclistas como
Freire o Nozal, buenos jugadores de baloncesto, sobresalientes
pilotos como Dani Sordo… pero muchos de ellos
huyen de Cantabria, ya que no existe la infraestructura
suficiente para realizar su actividad. ¿Hay
algo más allá del Racing para el ejecutivo
cántabro?
R.-
Pues fíjate, ése es uno de los temas
en los que estamos más orgullosos de nuestra
labor. Tenemos una atleta que tú has citado,
Ruth Beitia, que tiene una beca de colaboración
del Gobierno, y para la que, además, se han
realizado obras en el polideportivo de la Albericia,
con la finalidad de que entrene en pista cubierta.
Lo que pasa es que si me preguntas por qué
no se usa te diré que porque la empresa que
lo realiza, lo hace en unas condiciones en las que
nosotros no podemos aceptar la obra, como son algunas
deficiencias en los suelos de la instalación.
Tenemos un estupendo piloto, un chico fenomenal con,
además, una cabeza muy bien amueblada y que
da gusto oírle con sus 22 años, que
también tiene una subvención importante
para su trabajo. El ciclismo somos una de las comunidades
autónomas que más lo apoya. Y en el
Racing, el Gobierno, a lo largo de esta legislatura,
ha tenido que implicarse más de lo que en otros
momentos se ha implicado, porque creo que todos somos
conscientes de la importancia que para la comunidad
tiene el tener un equipo en primera división
y no queríamos que desapareciera. Pero al margen
de eso, no existe un solo sector deportivo que esté
abandonado. Y además con líneas de apoyo,
especialmente financiero, que están consolidadas
en presupuestos. Más aún el resto de
los deportes, con especial mención al deporte
autóctono, el caso de los bolos, las traineras..
P.- ¿El Estatuto de Cataluña
está fuera del ordenamiento constitucional
actual?.
R.-
Ya no. El proyecto de estatuto cuando llegó
al Congreso para su discusión tenía
una serie de elementos que le hacían estar
al margen del ordenamiento constitucional, pero nuestros
representantes en el Congreso de los Diputados con
su trabajo han conseguido lo que era necesario para
adaptarlo al ordenamiento constitucional. Y ahora
se ha conseguido, porque de otra forma no habría
salido del Congreso.
P.- Cantabria podría ver
incrementada su brecha de competencias con otras comunidades
con las modificaciones que se están realizando
en los estatutos actualmente, quedando como una región
de segunda.
R.-
No, Cantabria es una comunidad autónoma que
posee un estatuto que nosotros mismos nos hemos dado,
discutido y aprobado. En la actualidad, el Gobierno
y los representantes de la comunidad no renunciamos
a introducir en él todos aquellos elementos
que se están estableciendo en otros estatutos
que se han aprobado (Valencia, Cataluña) o
que están avanzados, como el de Andalucía.
De hecho estamos muy atentos a todas las modificaciones
que se están produciendo para, en un momento
determinado, trasladar al nuestro lo que consideremos
que es importante para la comunidad para incrementar
nuestro autogobierno.
P.- Pero hace unos días,
un sindicalista explicaba en un programa radiofónico
que si hasta ahora la diferencia entre Cantabria y
las grandes autonomías era de ocho (del articulo
143 al 151), ahora iba a ser de 80.
R.-
No tiene por qué. El sistema de financiación
autonómico se establece en una mesa en la que
están representadas todas las autonomías
y con unos parámetros iguales para todas, que
se establecen en función de población,
dispersión, mediante un método matemático
que yo no sabría trasladaros (soy de letras)
pero que es totalmente objetivo. En cuanto a las competencias,
yo os puedo decir que por mucho que se quiera establecer
en un papel las capacidades de gobierno de una comunidad,
la diferencia va a estar siempre en nuestra capacidad
de gestión. Hay comunidades que tienen asumidos
niveles competenciales muy superiores a los nuestros,
y que sin embargo tienen un retraso con respecto a
nosotros en Educación, Sanidad o Infraestructuras
muy significativo. Además, todos tenemos unas
condiciones mínimas que garantiza el estado,
y a partir de ahí, cada comunidad debe gestionar
de la manera más eficiente. De hecho, el sistema
español es un sistema ampliamente aceptado
por la ciudadanía y que ha demostrado su eficiencia
por la cercanía al ciudadano que garantiza
una gestión más adecuada. Fijémonos
en casos como el de Extremadura, que ha partido de
condiciones mucho más adversas que otras comunidades,
y se ha desarrollado y ha hecho un esfuerzo gigantesco
para superarse. Y no ha dependido sólo de sus
competencias, sino de su gestión.
|
Lola Gorostiaga
con los reporteros del colegio La Paz y su profesor
Eusebio Balbás. |
P.- Cierto, pero las diferencias
en legislación, tributos, autonomía
judicial o política lingüística
tienen su traducción en problemas reales. Para
un joven cántabro que se traslade por estudios
o trabajo a Valencia, Vitoria o Coruña, se
plantean dificultades reales de integración,
que igual en otro país no se producirían.
¿Cómo podemos tranquilizarles?
R.-
Dándoles a entender que no salen de su país,
pero sí que van a vivir una experiencia enriquecedora,
propia de un país inmenso y rico. No es mala
esa diversidad, es buena, es bueno entrar en contacto
con otras culturas, otras formas de percibir el mundo
que van a implicar tener que esforzarse en superar
ciertas barreras y dificultades. Bien es cierto que
pertenecemos a una comunidad pequeña, en la
que el arraigo a la tierra es muy fuerte. De todas
formas, nuestros jóvenes deben aprender a competir
y moverse en otros mercados, puesto que el número
de universitarios y profesionales que genera nuestra
comunidad no puede ser de ninguna forma absorbido
por la región. Pero en todo caso hay unos parámetros
económicos que son iguales y nos aseguran un
mínimo donde vayamos. Tampoco cerremos el tema
en cuanto a leyes o idiomas, hay diferencias fruto
de una distinta evolución económica
de cada territorio. Y sobre todo, no caigamos en prejuicios.
Hace poco estaba en una mesa dialogando sobre el Estatuto
catalán; tras escucharles durante un tiempo,
les pregunté, "¿cuántos
de vosotros os habéis leído el Estatuto?",
me dijeron que ninguno. Seamos razonables. Todos los
estatutos son buenos si se gestionan bien. Además
el Estatuto catalán lleva sin reformarse 25
años, y Cataluña ha cambiado mucho en
ese tiempo. Nosotros reformamos el nuestro en 1999,
y adaptamos algunas cosas que ellos no han adaptado
todavía. Si se modifica, por ejemplo, el sistema
tributario y su correspondencia con las comunidades
autónomas deberemos adaptarnos, porque generaremos
más ingresos y más capacidad de atender
al ciudadano. No debemos tener miedo, el proceso autonómico
es bueno porque nos acerca al ciudadano. También
os digo, yo que soy una autonomista convencida, que
ciertos mecanismos básicos deben estar en manos
del estado que tiene que velar por esos principios
básicos. Porque, por ejemplo, la mayoría
de las comunidades autónomas tiene aeropuertos,
siendo mercados pequeños, porque la mayoría
de ellos da servicios esenciales a la ciudadanía,
pero son deficitarios; pero AENA, la empresa estatal
que los gestiona, cubre ese déficit con los
grandes beneficios de los grandes aeropuertos que
sí son rentables. ¿Pueden esos grandes
aeropuertos ser cedidos a las comunidades?. No, por
un principio de solidaridad entre territorios y de
cohesión, esa es una función del estado.
P.- ETA ha anunciado una tregua,
¿cuál cree que debe ser el precio político
para conseguir la paz? y en estas circunstancias,
¿cree que Otegui debe ser procesado?
R.-
No creo que deba haber un precio político bajo
ningún concepto. Se abre un espacio de esperanza
que los ciudadanos no queremos perder, lo que nos
obliga a todos a un plus de responsabilidad para conseguir
la paz, pero ETA no es quien para exigir nada. Y ello
se conseguirá con la unión de todos
los partidos. La justicia debe seguir su curso. De
momento hay un comunicado que abre la esperanza de
que haya un proceso de paz, pero ese comunicado debe
convertirse en hechos. Para ello cada uno debe trabajar
en su ámbito de responsabilidad, los políticos
dando la talla más que nunca, Gobierno y oposición
trabajando juntos para conseguir la paz.
P.- Puede ser el comienzo de un
viernes santo a la española.
R.-
No es la primera vez que hay un comunicado de esta
índole, pero sí es la primera vez que
aparece una palabra que a todos nos ha abierto los
ojos que es permanente, y también
se han abandonado ciertas expresiones y reivindicaciones
usuales. Y también es la vez, dicen los expertos,
en que más oportunidades se abren para que
esto sea así, como un contexto internacional
muy intransigente con el terrorismo, lo que convierte
a ETA en un punto negro dentro del punto negro del
terrorismo (lo que les ha llevado a ser conscientes
de su situación actual) y también porque
la sociedad española e internacional está
en un nivel de tolerancia cero con la violencia, lo
que ha llevado a los violentos a ver que su tiempo
se ha acabado. Todo ello nos lleva a la esperanza,
pero con muchas cautelas, con mucha vigilancia, con
mucha unidad, y evitando que la sociedad se vea frustrada.
Y la conversación siguió envuelta en
la amabilidad de nuestra entrevistada.
SUBIR
|
|