Las 
                            elecciones municipales que se celebrarán el 
                            27 de mayo determinarán quién gobernará 
                            en el Ayuntamiento de Torrelavega los próximos 
                            cuatro años. Los alumnos del colegio La Paz 
                            de Torrelavega han entrevistado a tres de los candidatos; 
                            Francisco Javier López Marcano (PRC), Ildefonso 
                            Calderón (PP) y Pedro Lobeto (IU-Bloque Regeneración). 
                           
                          
                             
                              |  
                                 Nombre: 
                                  Francisco Javier López Marcano. 
                                  Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Torrelavega, 1955. 
                                  Estudios: Licenciado en Filosofía 
                                  y Letras, rama Hispánicas.  
                                  Ocupación: Diputado 
                                  regional y consejero de Cultura, Deportes y 
                                  Turismo del Gobierno de Cantabria desde 2003. 
                                  Trayectoria:  
                                  Procedente de la Asociación para la Defensa 
                                  de los Intereses de Cantabria (ADIC), milita 
                                  en el PRC desde 1987. Es miembro del Comité 
                                  Ejecutivo Regional y vicesecretario de Relaciones 
                                  Institucionales. Inició su trayectoria 
                                  política en el Ayuntamiento de Torrelavega, 
                                  siendo alcalde en la legislatura 1999-2003. 
                                  Además, ha sido concejal de Seguridad 
                                  Ciudadana (1987-1991), de Juventud (1989-1991) 
                                  y de Juventud y Deporte (1991-1991). Entre 1990 
                                  y 1991 fue director general de Deportes del 
                                  Gobierno de Cantabria. En 1995 fue nombrado 
                                  consejero de Cultura y Deporte, cargo que desempeñó 
                                  hasta 1999. A partir de esa fecha, y además 
                                  de alcalde de Torrelavega, fue vicepresidente 
                                  de la Federación de Municipios de Cantabria 
                                  y presidente del Consorcio Feria de Muestras 
                                  hasta 2003. Diputado regional desde 1999, en 
                                  2003 tomó posesión de su actual 
                                  cargo como consejero de Cultura, Turismo y Deporte. 
                                  Es profesor numerario 
                                  de Latín, en excedencia, en el IES Marqués 
                                  de Santillana.  
                                 | 
                               | 
                             
                           
                            
                          Taniego a mucha honra, Francisco 
                            Javier López Marcano no es el mayor de los 
                            candidatos, pero sí, como tiene a gala recordar, 
                            el decano, en cuanto a número de comparecencias. 
                            Amante de la palabra y dominador de ella, su carrera 
                            de Filología Hispánica le ha hecho, 
                            junto a su ambición por la cultura, ser tenido 
                            por un hombre culto, ecléctico, pausado, locuaz, 
                            minucioso, ambicioso para su ciudad e incisivo. Amparado 
                            en su experiencia, su don de gentes y su claridad 
                            de objetivos, domina la la escena política 
                            como nadie, sin estridencias, pero con contundencia 
                            y rigor. Hoy es el candidato del PRC a la alcaldía 
                            de Torrelavega. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              López 
                                  Marcano atendiendo a las reporteras Andrea y 
                                  Elena.   | 
                             
                           
                          Pregunta.- 
                             Usted que le conoce bien, ¿quién 
                            es Francisco Javier López Marcano? 
                            Respuesta.- No creas que le conozco 
                            muy bien (risas), eso llevo intentando muchos años. 
                            Pues es un taniego, torrelaveguense, cántabro, 
                            español, dicho en ese orden, pero con el mismo 
                            sentimiento. Es un enamorado de la vida y de su tierra 
                            y que desde hace más de 20 años dedica 
                            su vida al servicio a los demás. Es también 
                            una persona de energía, de vehemencia, una 
                            persona de carácter, que aspira a ser profesor 
                            de energía. 
                            P.- Al margen 
                            de la política, ¿cuál es su profesión? 
                            R.-  La política. Pertenezco 
                            a un grupo más o menos reducido de personas 
                            que han hecho, para lo bueno y para lo malo, de su 
                            trabajo su vida. Y a ese trabajo y a esa vida le dedicamos 
                            24 horas diarias. Pero también soy un filólogo 
                            que hace muchos años que no ejerce y que, sin 
                            embargo, estaría dispuesto a ejercer en cualquier 
                            momento, a regresar a mi instituto, en cuanto los 
                            ciudadanos o los responsables de los proyectos colectivos 
                            a los que pertenezco decidan que se me han acabado 
                            las ideas, que se me agotaron las energías, 
                            etc.  
                          P.- ¿Qué es lo que 
                            más le seduce de su trabajo en su profesión, 
                            al margen de la política? 
                            R.- Es una pregunta que tiene muchas 
                            respuestas. La primera, la poco común sensación 
                            de ser útil a los demás. 
                           P.- Sin embargo, la política 
                            ocupa ahora una parte importante de su actividad. 
                            ¿Qué le llevó al mundo de la 
                            política, qué le ha empujado hasta aquí? 
                            R.- En el año 1979 ingresé 
                            en el ADIC (Asociación para la Defensa de los 
                            Intereses de Cantabria) y en el año 87 pasé 
                            a engrosar las filas del PRC, el brazo político 
                            de esa asociación cultural. Por aquel entonces 
                            lo hice invitado por un grupo de torrelaveguenses, 
                            liderados por Manuel Rotella, a participar en una 
                            lista electoral local, en la que yo era el número 
                            tres. Desde entonces hasta ahora todo ha sucedido 
                            ininterrumpidamente. 
                          P.-¿Por qué hacer 
                            política desde el PRC? 
                            R.- No lo entendería fuera 
                            del PRC, por un sentimiento muy acendrado, no de independencia, 
                            pero sí de fe en los rasgos de identidad de 
                            la tierra a la que pertenezco. Y esos rasgos se defienden 
                            con más intensidad sin dependencias nacionales 
                            o transnacionales. Porque hay partidos cuyas decisiones 
                            puede que ni siquiera se tomen en Madrid, puede que 
                            se tomen en otros lugares, puesto que pertenecen a 
                            grandes grupos o confederaciones. El Parlamento Europeo 
                            está integrado por un grupo popular, por un 
                            grupo socialista, por un grupo del Arco Iris... Si 
                            yo fuera parlamentario europeo sería del Arco 
                            Iris, pero nunca sería del grupo popular o 
                            socialista porque me parece que los intereses de tu 
                            tierra se defienden con mucha más energía. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              López 
                                  Marcano en su despacho de la Consejería.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Por qué cree 
                            que su partido ha confiado en usted para llevar a 
                            cabo sus proyectos en nuestra ciudad?, ¿qué 
                            valores cree que aporta usted a su grupo político? 
                            R.-Fundamentalmente porque en el 
                            año 1987, cuando yo me hice cargo de nuestra 
                            agrupación local en Torrelavega, éramos 
                            23 militantes. Hoy somos más de 900. Ha sido 
                            un trabajo muy constante e intenso que ha permitido 
                            que el partido pasara de ser una fuerza casi testimonial 
                            en Torrelavega a tener una época gloriosa, 
                            que fue la legislatura del 79 con tres concejales, 
                            pero en el 83 desaparecimos del arco político 
                            local. Digamos que a través de esos 20 años 
                            nos hemos consolidado como propuesta política, 
                            hasta el día de hoy que somos la segunda fuerza 
                            política de la ciudad. Y esa es una razón. 
                            He entregado una parte importante de mi vida a la 
                            causa regionalista y, seguramente, en lógica 
                            correspondencia, el propio partido ha depositado su 
                            confianza en mí para llegar hasta hoy, el día 
                            en que me temo que sea el decano de los candidatos 
                            de Torrelavega. Opto a la alcaldía por quinta 
                            vez. Y mucho me temo que sea ya el decano de los candidatos 
                            del partido en Cantabria. Y ser el decano cuando uno 
                            se enfrenta a ello con espíritu juvenil y edad 
                            adulta es un auténtico regalo. 
                          P.- Fuera del trabajo y de la política 
                            ¿cómo es Javier López Marcano, 
                            cuáles son sus pasiones? 
                            R.- Las comunes. Soy un enamorado 
                            de la vida, una persona vitalista, dinámica 
                            y activa hasta la hiperactividad. El peor día 
                            de mi vida es el segundo de vacaciones, que no tengo 
                            hace muchos años para desdicha de los míos. 
                            Y creo ser una persona con una dosis de entusiasmo 
                            por encima de lo normal y cierta capacidad disuasoria 
                            para embarcar a los demás en mis propias aventuras. 
                            Y también soy una persona de carácter. 
                          P.- La Universidad de Cantabria 
                            se queja de la mala preparación de los alumnos 
                            de Bachillerato y los centros de Bachillerato se quejan 
                            de los de Secundaria. Desde su ámbito, ¿puede 
                            un ayuntamiento como el nuestro favorecer el desarrollo 
                            de un sistema educativo más efectivo en la 
                            formación académica y personal?, ¿con 
                            qué medidas concretas? 
                            R.- Sistemáticamente no creo 
                            en esas apreciaciones. Creo que todos somos demasiado 
                            dados a pensar que vivimos en estado de crisis permanente, 
                            que todo está mal. Y eso sucede en el mundo 
                            de la educación, pero también en el 
                            de la cultura, en el del deporte y en todos los mundos. 
                            Tenemos la época que nosotros mismos nos construimos 
                            y no sé si es la mejor o la peor, pero sí 
                            estoy seguro de que es la mejor de cuantas vamos a 
                            poder vivir. Y eso es toda una filosofía. Si 
                            es la mejor de cuantas vamos a poder vivir, está 
                            claro que algo podemos hacer para mejorar. El mundo 
                            que nos ha tocado es un mundo definido por muchos 
                            conceptos, pero uno de ellos es la transversalidad. 
                            Sería necio decir que no se puede mejorar la 
                            calidad de servicios que se prestan a los alumnos 
                            de cualquier nivel. Podemos mejorar los equipamientos, 
                            el acceso a la información, las instalaciones, 
                            los campus... Y a todos nos corresponde hacer algo, 
                            pero no por eso ya que los alumnos de hoy están 
                            en cualquiera de los niveles, muchísimo mejor 
                            preparados para afrontar el nivel superior de lo que 
                            lo estuvieron las generaciones pasadas. Son más 
                            versátiles, son más plurales, hablan 
                            más y mejor, dominan más lenguas y no 
                            me refiero a ser políglota. 
                          P.- Se han dado pasos importantes, 
                            pero la situación de los lugares y zonas de 
                            la ciudad frecuentados por jóvenes en sus momentos 
                            de ocio, dista de ser ideal. ¿Se pueden evitar 
                            los lugares de la ciudad donde se practica botellón 
                            libre, las reyertas o las coacciones en las zonas 
                            de copas, o el deterioro del mobiliario urbano?, ¿cómo 
                            lograrlo? 
                            R.- Las reyertas y peleas son alteraciones 
                            de una conducta cívica deseable para todos. 
                            Pero los botellones son modas más que modos 
                            de entender cierta época de la vida. Creo que 
                            hay necesidad de hacer un esfuerzo colectivo, del 
                            que tienen que formar parte todos los educadores, 
                            no sólo los ambientes familiares, que deben 
                            ser lo más saludables posibles. Lo deseable 
                            para todos sería no aplicar medidas coactivas 
                            ni disuasorias, sino medidas educativas para que al 
                            tiempo se diseñaran las soluciones hasta descubrir 
                            una verdadera alternativa. Pero hay muchos jóvenes 
                            que tienen esa alternativa y otros, los más 
                            ruidosos, que buscan epicentros en la ciudades para 
                            convertirlas en escenarios de sus alteraciones, pero 
                            esos no son ni con mucho todos los jóvenes. 
                            Sin embargo debe hacerse un esfuerzo desde la responsabilidad 
                            pública para que la convivencia ciudadana sea 
                            saludable. 
                            El fenómeno de los botellones es, en principio, 
                            un problema cultural, que no es singular en España. 
                            Se inicia en los países nórdicos y nos 
                            invade por todo el área anglosajona. Es muy 
                            difícil de erradicar. Sin embargo, cuando se 
                            han puesto en marcha determinadas medidas, sin que 
                            esto signifique contradicción con lo que he 
                            dicho antes, se han detectado los resultados. Si los 
                            policías de Torrelavega patrullan la zona, 
                            el nivel de disturbios es menor, el control de los 
                            establecimientos es mucho mayor, si los jóvenes 
                            tienen alternativas porque los pabellones o las bibliotecas 
                            están abiertas por la tarde y por las noches 
                            siempre diseminas ese foco de gente que va a esos 
                            lugares. Creo que hay una pluralidad de medidas, pero 
                            en el fondo hay una cuestión de carácter 
                            cultural que hay que comenzar a cultivar en los domicilios 
                            de cada cual. Si mis hijos ven libros en mi casa acabarán 
                            leyendo, si ven que sus padres no se emborrachan, 
                            sin lugar a dudas, no se emborracharán y si 
                            ven que no discuten, no sólo que no se pegan, 
                            hasta ahí podríamos llegar, sino que 
                            ni siquiera discuten, es muy difícil que ellos 
                            sean dados a pegarse o a discutir.  
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              El candidato 
                                  a la Alcaldía de Torrelavega durante 
                                  la entrevista.  | 
                             
                           
                          P.- Hay programas de educación 
                            de calle de resultados muy positivos, como el que 
                            desarrollan los amigonianos. Otros como el programa 
                            Entreluces han recibido división de opiniones. 
                            Si es alcalde, ¿qué cambios introducirá 
                            en las políticas de juventud y ocio del ayuntamiento? 
                            R.- Los amigonianos llevan 25 años 
                            en nuestra ciudad y fueron reclamados por la parroquia 
                            de la Asunción. Pero prestan en Torrelavega 
                            un servicio muy concreto hacia unos jóvenes 
                            muy especiales, aquellos jóvenes con problemas 
                            de afecto o integración, mucho antes de que 
                            los problemas de integración fueran un lenguaje 
                            y un discurso comunes. Y no tienen nada en común 
                            un proyecto con otro, a pesar de que fueron los amigonianos 
                            quienes han puesto en marcha experiencias pioneras 
                            como los campamentos de verano etc. Y el otro es el 
                            programa Entreluces que es una actividad puntual que 
                            ofrece a los jóvenes la oportunidad de realizar 
                            talleres artísticos y demás los fines 
                            de semana. Siempre ha sido un programa discutible 
                            que se hacía como una propuesta más. 
                            La legislatura que nos viene es la de la calidad de 
                            vida. Es en la que hay que conseguir que los torrelaveguenses 
                            se sientan en la calle como en el sofá de su 
                            casa y para mí ese es el objetivo prioritario 
                            en estas elecciones. Me voy a proponer a los torrelaveguenses 
                            para liderar un proyecto de ciudad, no sólo 
                            un proyecto. Lo que le falta a Torrelavega es una 
                            Casa de la Juventud. Pero si damos una gran cantidad 
                            de alternativas puntuales conseguiremos un aire más 
                            respirable en la ciudad y disminuiremos esos focos 
                            de conflictos. 
                          P.- Se han hecho míticas 
                            en la ciudad las obras cíclicas, aquellas que 
                            llevan a un levantamiento impenitente de las calles. 
                            Una normativa municipal lo limita y, sin embargo, 
                            hay calles que se levantan varias veces, al menos 
                            una por legislatura, para rediseñarla, no por 
                            canalizaciones, o porque existen serios defectos de 
                            construcción (Menéndez Pelayo, Fernando 
                            Arce, Mártires..). ¿No podría 
                            haber un consenso entre los partidos para llevar a 
                            cabo las obras de la ciudad y evitar esta política 
                            de construir calles y rotondas para volver a tirarlas?, 
                            ¿no se podría llevar un poco más 
                            de control en las obras?, ¿y no podrían 
                            ser las glorietas más grandes?. 
                            R.- Prometo solemnemente no hacer 
                            obras los tres últimos meses de la legislatura 
                            (risas). Yo creo que en verdad parece que estamos 
                            buscando el tesoro perdido en todos los lugares de 
                            la ciudad. Bueno, yo voy a responder tomando como 
                            referencia algo que ha sucedido en la calle Félix 
                            Apellániz la pasada semana. En esta calle unos 
                            operarios del servicio de aguas buscaban una tubería 
                            e, intentando picar en una tubería del abastecimiento 
                            de aguas, rompieron una tubería de gas. Ese 
                            hecho ya es relativamente grave, pero es muchísimo 
                            más grave que tardaran en encontrar los planos 
                            de la red de gas casi cuatro horas. Y eso pone de 
                            manifiesto una carencia, que es el plan de emergencia 
                            de la ciudad, que está todavía sin aprobar. 
                            Si tuviéramos un plan de emergencias coherente 
                            y un plan de riesgos riguroso sabríamos todos 
                            los torrelavenguenses interesados, porque hay medios 
                            técnicos para ello, dónde están 
                            todas las canalizaciones, las tuberías, etc. 
                            Y eso hay que hacerlo si queremos asegurarnos una 
                            calidad de vida. Otra cosa muy distinta, pero relacionada 
                            con ésta, es que las obras se planteen de manera 
                            racional. Pero hay obras en la ciudad en las que las 
                            tuberías tienen una acepción inimaginable 
                            para ubicar en ellas todos los saneamientos. Hay obras 
                            en la ciudad en las que una persona puede caminar 
                            por esa tubería para centralizar allí 
                            todos los servicios necesarios. 
                          P.- ¿Por qué se invierte 
                            tanto dinero en obras como la realizada en el Parque 
                            de La Viesca y luego se abandonan, como demostró 
                            un reciente reportaje de Interaulas?  
                            R.-Eso es fundamentalmente por dos 
                            razones. Primero, porque no hay una vigilancia necesaria 
                            y, segundo, porque no hay un acuerdo. Porque alguien 
                            debe ocuparse de ello. Imaginemos que en el entorno 
                            de La Viesca hubiera un voluntariado ambiental que 
                            le hiciera funcionar. Lo que hay que hacer es ocuparse 
                            de que exista ese tejido, esa gestión. Muchas 
                            veces las obras públicas tienen una segunda 
                            parte más difícil que la inversión, 
                            que es el mantenimiento. Para hacer esta gestión 
                            hay que tener voluntad. 
                           P.- La gestión de obras 
                            también ha recibido algunas críticas. 
                            Recientemente varios vecinos mostraron en los periódicos 
                            locales su malestar con el parking de La Llama, su 
                            precio, su falta de personal y el funcionamiento de 
                            los cajeros, que aplican redondeos impropios. ¿Piensa 
                            el Ayuntamiento controlar mejor la concesión 
                            de servicios públicos? 
                            R.- Dos cosas. Primera, lo que hoy 
                            el es aparcamiento de La Llama y lo que son los viarios 
                            de La Llama, fueron proyectos expuestos a todos los 
                            vecinos de la zona en el salón de plenos del 
                            Ayuntamiento, en actos públicos, y hubo la 
                            suficiente información para que todo el que 
                            lo deseara fuera al salón de plenos a ver toda 
                            la planimetría, todas las gráficas, 
                            todas las unidades de obra de esos proyectos, incluido 
                            el segundo parking de la ciudad construido en un lugar 
                            en el que los socialistas dijeron que era imposible 
                            hacer un parking. Por otra parte, está el funcionamiento 
                            diario, que es uno de los mejores en aparcamientos 
                            subterráneos, por lo menos de los que yo conozco, 
                            de los mejor construidos, de los que permiten mejor 
                            la conducción, la movilidad... Pero del funcionamiento 
                            diario del párking no tengo muchos datos en 
                            este momento, pero sí es cierto que eso es 
                            una concesión administrativa y que el Ayuntamiento 
                            tiene instrumentos para controlar esa gestión. 
                            Y no es menos cierto que el Ayuntamiento se relaciona 
                            con los ciudadanos de dos maneras. Una, decidiéndolo 
                            el propio Ayuntamiento y, otra, a petición 
                            de partes, porque los ciudadanos individual o colectivamente 
                            presentan iniciativas al Ayuntamiento para que éste 
                            les de respuestas. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Elena plantea 
                                  una de las preguntas a López Marcano.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Qué ocurre con 
                            el Consejo Vecinal?, ¿cuál es la causa 
                            del abandono de algunos miembros? 
                            R.- No sé si sois conscientes 
                            de la dualidad que se produce aquí. Estáis 
                            hablando con alguien que fue alcalde y que ahora vuelve 
                            a ser candidato. Al consejo vecinal lamentablemente 
                            se le han hurtado los contenidos, se le ha desnutrido. 
                            El consejo vecinal que se constituyó cuando 
                            había un alcalde, en la pasada legislatura, 
                            que funcionó más o menos bien, que tenía 
                            contenidos porque también tenía otro 
                            soporte. Y es que en la pasada legislatura junto a 
                            ese consejo vecinal había una Concejalía 
                            de Barrios. Y en la presente legislatura, los torrelaveguenses 
                            en su mayoría quisieron que no hubiera Concejalía 
                            de Barrios y eso desnutrió de contenidos a 
                            un consejo vecinal cuyos portavoces siempre recurrían 
                            a la esta Concejalía, que era como una especie 
                            de brazo armado del consejo vecinal para canalizar 
                            sus reivindicaciones y sus peticiones. Lo que ha pasado 
                            en Torrelavega es que un número importante 
                            de asociaciones vecinales ha abandonado el consejo 
                            vecinal porque no tiene contenidos y porque han convertido 
                            los socialistas de Torrelavega en una figura decorativa 
                            aquello que es un órgano para la participación. 
                          P.- ¿Piensa tomar su partido, 
                            en caso de llegar al poder, algún cambio de 
                            directriz en el polígono industrial? 
                            R.- Total. No creemos que la solución 
                            a las carencias del suelo industrial de Torrelavega 
                            sea el polígono industrial de Tanos-Viérnoles, 
                            en el que se han vendido exclusivamente 38.000 metros 
                            cuadrados. Es un polígono demasiado pequeño 
                            para nuestras necesidades, un polígono que 
                            solamente en las necesidades de urbanización, 
                            en los equipamientos de servicios, agua, luz, energía 
                            más los diarios, más o menos se ve reducido 
                            al 50%, con lo cual vamos a tener ahí un poligonillo 
                            que va a ser válido para cuatro o cinco talleres. 
                            Todo eso después de poner freno a otro tipo 
                            de desarrollo de la ciudad en la parte sur, que es 
                            Tanos-Viérnoles, la falda del Dobra en la que 
                            había unos terrenos más propicios para 
                            otro tipo de desarrollo que el desarrollo industrial. 
                            Es una solución muy parcial. Nosotros seguimos 
                            creyendo que el gran proyecto industrial de Torrelavega 
                            es el corredor Sniace-Solvay, con lo cual estaríamos 
                            hablando de los 534.000 metros cuadrados del propio 
                            corredor más el millón de metros cuadrados 
                            que ocupa Sniace, y que es una empresa que tiene que 
                            adaptar su funcionamiento a la normativa europea imperiosamente. 
                          P.- En el caso de ganar las elecciones, 
                            ¿llegará a algún acuerdo su partido 
                            para mejorar los servicios de la Casa de Cultura y 
                            coordinarlos con los municipales? 
                            R.- La Casa de Cultura funciona muy 
                            bien. Tiene la única sala de cine de Torrelavega, 
                            que es una subsede de la filmoteca regional los jueves 
                            y una sala de cine comercial los sábados y 
                            los domingos, con películas de muchísima 
                            actualidad; tiene una sala de exposiciones, allí 
                            se imparten cursos, talleres y también tiene 
                            locales sociales para muchos colectivos que necesitaban 
                            una sede. La Casa de Cultura lo que tiene que hacer 
                            es prestar servicio a los torrelaveguenses. La titularidad 
                            y la propiedad a mí me parece que es una nadería. 
                            Yo, del edificio de Correos que está en Torrelavega, 
                            lo que me preocupa es que dé servicio a los 
                            torrelaveguenses, no que sea propiedad del Ayuntamiento 
                            o del estado... Con la Casa de Cultura pasa lo mismo. 
                            Es un equipamiento cultural que ahora tiene más 
                            contenidos que nunca y que presta más servicios 
                            que nunca. 
                          P.- ¿Cuál sería 
                            con usted la política municipal para impulsar 
                            el campus universitario, aun no siendo de su competencia? 
                            R.- Sí, sí es de mi 
                            competencia y voy a explicar por qué. Primero, 
                            por vocación, por mi condición de torrelaveguense 
                            y por mi condición de persona muy vinculada 
                            al mundo universitario, al mundo de la cultura y al 
                            mundo de la educación. Segundo, porque en la 
                            legislatura pasada la ciudad hizo un esfuerzo y cedió 
                            a la universidad por convenio muchísimos metros 
                            cuadrados para la implantación de un campus 
                            universitario y la ciudad se gastó unos doscientos 
                            millones de pesetas para ceder esos terrenos a la 
                            universidad. La ciudad de aquel entonces hizo un esfuerzo 
                            y puso un poco todas sus dotes de persuasión 
                            para convencer al rector de que la diplomatura de 
                            Relaciones Laborales se quedara en Torrelavega. Sin 
                            embargo, en esta legislatura se ha permitido que se 
                            traslade a Santander la diplomatura de Relaciones 
                            Laborales, que no se haya implantado definitivamente, 
                            al menos, las especialidades en Terapéutica 
                            ni ninguna nueva especialidad, que no se ocupen los 
                            terrenos cedidos por la ciudad, que no haya un proyecto 
                            de desarrollo de su campus universitario. Campus universitario 
                            que, por otra parte, se ha permitido en esta legislatura 
                            que se entremezcle con otras historias. 
                          P.- Prometidas para enero, las obras 
                            de remodelación de las pistas de tenis de La 
                            Lechera aun no han comenzado. ¿Qué ocurre, 
                            cuál es su proyecto para esa zona de servicios, 
                            incluida la piscina, desbordada por la demanda de 
                            usuarios? 
                            R.- Aún a riesgo de ser pesado 
                            una vez más, en la legislatura pasada se cubrió 
                            la última pista de tenis. En la legislatura 
                            pasada se crearon allí los dos mil metros de 
                            skate-park mejores que hay en Cantabria. Y en la legislatura 
                            pasada hicimos la ampliación de la piscina 
                            con un fin social que es increíble, que no 
                            existe en muchas ciudades, con actividades especiales 
                            para mujeres embarazadas y para gente menos válida. 
                            Todo eso es la ampliación que hicimos de la 
                            piscina. Nuestro gran proyecto es la piscina olímpica 
                            que va precisamente en el campus universitario y es 
                            un proyecto pactado por los arquitectos torrelaveguenses. 
                            Y ahora mismo se esta construyendo un consorcio integrado 
                            por cinco ayuntamientos para ejecutar esa obra que 
                            financiaremos nosotros, la Consejería de Cultura. 
                            Lo que se hizo en deportes en la legislatura pasada 
                            sostiene cualquier comparación con lo que se 
                            ha hecho en esta legislatura, desde el punto de vista 
                            deportivo y en otros muchos aspectos también, 
                            pero desde el punto de vista deportivo ha sido una 
                            legislatura calamitosa. Esa es la respuesta para responder 
                            a la saturación de la piscina. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Andrea y Elena 
                                  flanquean a López Marcano.  | 
                             
                           
                          P.- Un ciudad pionera en equipamientos 
                            deportivos como fue Torrelavega, ¿por qué 
                            se ha quedado estancada en este ámbito? 
                            R.- En los anales de Torrelavega, 
                            la legislatura que ahora finaliza quedará como 
                            la más desastrosa y, si se me permite, voy 
                            a compararla con la pasada, cuando la ciudad hizo 
                            un esfuerzo increíble, con 500 millones de 
                            pesetas para el complejo Oscar Freire, con la creación 
                            del Instituto Municipal de Deportes, etc. y todas 
                            las mejoras que se hicieron no han visto este año 
                            su continuidad. Yo también lo lamento muchísimo, 
                            porque todo lo que se hizo en la pasada legislatura 
                            se hizo con una inversión de mucho dinero. 
                            Desde luego volvemos a hablar de lo mismo: una ciudad 
                            con un dinamismo deportivo ejemplar es una ciudad 
                            con una política juvenil. 
                          P.- La Inmobiliaria se está 
                            convirtiendo en los últimos años en 
                            el barrio oscuro de Torrelavega, con graves problemas 
                            de orden público y consumo, que han llevado 
                            al abaratamiento de las viviendas, la caída 
                            del comercio y el abandono de algunas familias ante 
                            el miedo. ¿Qué medidas piensan tomar 
                            para que La Inmobiliaria resurja y los vecinos puedan 
                            vivir con normalidad y, en general, para luchar contra 
                            las bolsas de marginalidad que se están produciendo 
                            entre el colectivo de inmigrantes? 
                            R.- Sin embargo, los portavoces de 
                            la asociación de vecinos dicen que todo está 
                            maravillosamente. Hay un concepto nuevo que responde 
                            a una filosofía no tan nueva, que es el de 
                            la interculturalidad. El actual gobierno ha abierto 
                            una oficina de veinte metros a la que ha puesto por 
                            nombre oficina intercultural o algo parecido, pero 
                            no han hecho nada por acercar la Administración 
                            a los nuevos administrados. En la ciudad hay en estos 
                            momentos 367 ciudadanos rumanos censados y hay unos 
                            700 ciudadanos básicamente magrebíes 
                            y sudamericanos y nadie se ha preocupado por acercar 
                            a todas esas personas. 
                            Por otro lado, seguramente el barrio más necesitado 
                            de servicios sociales y también de servicios 
                            de seguridad sea La Inmobiliaria. Hay que volcar en 
                            él los esfuerzos, porque es la zona que más 
                            rápidamente está cambiando y en la que 
                            están apareciendo nuevos pobladores, necesita 
                            una política integral. 
                          P.- ¿Para cuándo una 
                            solución para el tráfico de mercancías 
                            peligrosas en Tanos? 
                            R.- No puedo evitar hacer alusiones. 
                            Quienes gobiernan hoy Torrelavega, la alcaldesa de 
                            Torrelavega para ser mucho más directo, en 
                            la pasada legislatura lideraba las manifestaciones 
                            en contra de las mercancías peligrosas con 
                            la firme promesa de que ellos lo iban a resolver. 
                            Eso sí que es una cuestión de estado 
                            para los torrelaveguenses, pero la solución 
                            a eso, que no depende exclusivamente del Ayuntamiento 
                            de Torrelavega, es mucho más fácil cuando 
                            las puertas a las que tiene que llamar una alcaldesa 
                            socialista son socialistas en Cantabria y socialistas 
                            en España y, en este sentido, no se ha hecho 
                            nada. Los grupos políticos tienen que conjurarse 
                            en la próxima legislatura para resolver los 
                            grandes problemas históricos de la ciudad y 
                            mi obligación como candidato es proponerme 
                            para liderar un proyecto para crear un consenso que 
                            trabaje para encontrar la solución definitiva 
                            de los grandes problemas de Torrelavega 
                           P.- Después de que un escape 
                            en Sniace hiciera ver a principios de marzo la deficiencias 
                            del sistema de alerta del CIMA, ¿qué 
                            medidas se van a tomar para corregir este problema? 
                            R.- Tres fundamentales. No se ha 
                            constituido la mesa de la sostenibilidad, no se ha 
                            constituido en el Ayuntamiento de Torrelavega el Consejo 
                            del Medio Ambiente. En segundo lugar, dotar de medios 
                            técnicos a los estamentos oficiales y una tercera 
                            muy importante: en el mes de octubre de este año 
                            acaba el plazo que Sniace tiene para adaptar su normativa 
                            a la normativa de vertidos europea y todo eso hay 
                            que hacerlo en esta legislatura. Esta tiene que ser 
                            la legislatura de la calidad de vida. 
                           P.- Además de por un milagro, 
                            ¿cómo puede un joven conseguir una vivienda 
                            en Torrelavega?  
                            R.- La ley está muy clara. 
                            Dice que el 25% de las viviendas que se construyan 
                            han de tener un régimen de protección 
                            y en áreas peri-urbanas ese 25% se eleva al 
                            30%. Eso significa que si los ayuntamientos activan 
                            su plan general de ordenación urbana, como 
                            mínimo un 25% de las viviendas que se construyan 
                            tienen que ser viviendas con algún régimen 
                            de protección al alcance de nuestros jóvenes. 
                            
                          
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |