| Los alumnos de 1º de 
                            ESO hicimos una salida para visitar las cuevas de 
                            Puente Viesgo. Salimos del instituto a las nueve menos 
                            cuarto. Las personas que iban para guiarnos eran Lourdes, 
                            Enrique e Isidro. En el paisaje había mucha 
                            vegetación, cerezos, robles, avellanos, pinos.... 
                            Íbamos por las antiguas vías del tren, 
                            bordeando el curso del Pas. El río estaba tapado 
                            por las hojas que caían de los árboles, 
                            porque todavía no había llovido suficiente 
                            para que la corriente se las llevara. 
                             
                              |  |   
                              | Emprendemos 
                                  el camino con mucho ánimo. |  Por el camino había una caseta, 
                            que era la del guarda agujas. Ese señor dirigía 
                            a las personas al andén que quisieran. También 
                            dirigía a la locomotora por el carril que tenía 
                            que ir. Esto se hacía tirando de una palanca 
                            y así se movía el carril para el lado 
                            que quisieran. Ahora también existen esas casitas 
                            pero la mayoría son automáticas. Esta 
                            casita le servía al señor para protegerse 
                            del agua y del sol. También hemos visto a una señora paseando 
                            a sus dos perros antes de llegar al hotel. Hemos llegado 
                            al Hotel de Puente Viesgo a las nueve y media. Cuando 
                            estábamos llegando al hotel había obras.
 
                             
                              |  |   
                              | No puede faltar 
                                  la foto de grupo. |  Después hemos pasado por encima 
                            del puente de enfrente del hotel para entrar al desvío 
                            para ir a la cueva. Después de haber andado 
                            un rato vimos y una montaña donde estaba la 
                            cueva, pero además en el pico había 
                            una cruz. Allí los profesores nos explicaron 
                            que primero todo el valle estaba cubierto de agua 
                            por los ríos. Más arriba vimos que una 
                            señal ponía coto de caza. Quinientos 
                            metros más arriba vimos quince vacas y allí 
                            Isidro nos dijo que había un atajo, pero no 
                            nos dejaron subir por él.  
                             
                              |  |   
                              | Descansamos 
                                  antes de iniciar la visita. |  Llegamos a la cueva a las 10:10. 
                            Cuando llegamos nos explicaron que había varias 
                            cuevas: La Pasiega, Las Monedas, y la de El Castillo. 
                            La primera excavación en la cueva estuvo financiada 
                            por el Príncipe Alberto I de Mónaco. 
                            Los animales que vimos pintados en la cueva fueron 
                            el toro, los bisontes, los ciervos, las ciervas y 
                            los caballos; se alimentaban de frutas silvestres, 
                            y alimentos que recolectaban. La cueva empezó a formarse hace ciento ochenta 
                            millones de años, porque los ríos excavaron 
                            las calizas y empezaron a depositar gravas y otros 
                            materiales comenzando a formar las estalactita y las 
                            estalagmitas. Las estalactitas son columna que van 
                            hacia abajo y son huecas. La sala cuatro es la más 
                            profunda y hay una cascada de colores. Esos colores 
                            son blanco formado por roca caliza, gris formado por 
                            magnesio y rojo por mineral de hierro. La cascada 
                            está formada por la lluvia. En la cueva había 
                            53 manos pintadas.
 
                             
                              |  |   
                              | Una nueva parada 
                                  nos permite encontrarnos estas maravillas. |   Cuando acabamos de ver la cueva 
                            nos dirigimos a la vieja central de Puente Viesgo. 
                            Esa central se encuentra al lado de un parque y al 
                            lado del río Pas. Viesgo está arreglando 
                            esta central para convertirla en un museo. Esa central 
                            cuando funcionaba traía del río el agua 
                            a través de unos canales. La fábrica 
                            cuando tenía el nivel del mar alto se abrían 
                            las compuertas para convertir la energía hidráulica 
                            en energía eléctrica. Después de que Isidro nos explicara todo lo 
                            de la energía de la fábrica nos dirigimos 
                            para cruzar el puente. Cuando estábamos cruzando 
                            el puente vimos un embalse y una salmonera. La salmonera 
                            era un camino que había para que subieran los 
                            salmones.
 También hemos visto la antigua locomotora y 
                            los dos edificios más importantes de Puente 
                            Viesgo. Uno la iglesia del siglo XX de construcción 
                            falsa y el otro el Ayuntamiento, que era la casa de 
                            los Fuentespila que se la expropió el Gobierno 
                            de Cantabria. El hotel que era un balneario. Ese hotel 
                            tiene dos partes y las une un túnel subterráneo. 
                            Desde hace doce años el balneario se convirtió 
                            en hotel.
 
                             
                              |  |   
                              | El edificio 
                                  que se ve a lo lejos es el IES Santa Cruz. |  La cueva me ha gustado porque es 
                            interesante conocer cosas nuevas. Se lo recomendaría 
                            a todo el mundo que pudiera visitarla, porque es una 
                            gran experiencia ver como se comunicaban los prehistóricos 
                            con las manos y los signos amorfos. He aprendido que 
                            los prehistóricos eran muy listos porque usaban 
                            lo que viene dentro de los huesos para alumbrarse 
                            en la cueva, para que no se dañaran las pinturas 
                            con el humo de las antorchas. Y también porque 
                            hacían las hogueras en la visera de la cueva, 
                            para que no se ahogasen en ella. Me sentí muy 
                            bien, pues andar es favorable para todos.    
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |