|    
                            El 25 de noviembre fue declarado oficialmente como 
                            el Día Internacional de la Eliminación 
                            de la Violencia Contra la Mujer, tras ser aprobado 
                            por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 
                            17 de diciembre de 1999. Esta propuesta fue realizada 
                            por la República Dominicana, en conjunto con 
                            otros 60 países, y se eligió este día 
                            para conmemorar el violento y macabro asesinato de 
                            las hermanas Mirabal, tres activistas políticas 
                            asesinadas el 25 de noviembre de 1960 a manos de la 
                            policía secreta del dictador Rafael Trujillo. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   Campaña 
                                  del Ministerio de Igualdad contra el maltrato.  | 
                             
                           
                           Según el Ministerio de Igualdad 
                            español, "la violencia de género 
                            es aquella que, como manifestación de la discriminación, 
                            la situación de desigualdad y las relaciones 
                            de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce 
                            sobre éstas por parte de quienes sean o hayan 
                            sido sus cónyuges o de quienes estén 
                            o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares 
                            de afectividad, aun sin convivencia". La violencia 
                            de género incluye todo acto de violencia basado 
                            en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda 
                            tener como resultado un daño o sufrimiento 
                            físico, sexual o psicológico para la 
                            mujer, e incluso las amenazas de tales actos, la coacción 
                            o la privación arbitraria de la libertad, tanto 
                            si se producen en la vida pública o privada. 
                           La violencia de género ha 
                            sido un fenómeno invisible durante décadas 
                            y desde que se ha considerado su existencia se ha 
                            marcado un antes y un después en la consideración 
                            legal y social de los derechos y libertades de las 
                            mujeres. No es hasta 1995 cuando Naciones Unidas reconoce 
                            que la violencia de género se constituye como 
                            uno de los principales obstáculos para el abordaje 
                            de la libertad, el desarrollo y el disfrute de los 
                            derechos de la mujer. A partir de estas reflexiones 
                            internacionales y del convencimiento de la necesidad 
                            de una lucha activa desde todos los ámbitos 
                            sociales, políticos, económicos y culturales, 
                            que permita la superación de las dificultades 
                            actuales que impiden o dificultan la igualdad real 
                            y segura entre mujeres y hombres, los países 
                            han actuado consecuentemente creando leyes de protección, 
                            organismos de actuación y una serie de campañas 
                            que contribuyen a la causa. En España se aprobó 
                            por unanimidad del Parlamento la Ley Orgánica 
                            1/2004 de Medidas de Protección Integral contra 
                            la Violencia de Género, que fue publicada en 
                            el BOE del 28 de diciembre de 2004 y cuyo fin último 
                            es erradicar progresivamente la violencia de género. 
                           Las cifras de las víctimas 
                            por violencia de género son escalofriantes 
                            y se trata de un problema a nivel mundial. Las mujeres 
                            de todo el mundo son objeto de violación, una 
                            de cada cuatro mujeres han sido violadas en algún 
                            momento de su vida en todo el mundo; dependiendo del 
                            país, entre una y tres de cada cuatro mujeres 
                            son maltratadas físicamente en sus hogares 
                            de forma habitual; cerca de 120 millones de mujeres 
                            han padecido mutilaciones genitales; además, 
                            los recientes conflictos entre países como 
                            Ruanda, Camboya, Liberia, Perú, Somalia, Uganda 
                            y la antigua Yugoslavia han devastado a mujeres, niñas 
                            y familias.  
                          En España las cifras han ido 
                            cambiando a lo largo de los años, en el pasado 
                            año 2008 fueron 76 las víctimas mortales, 
                            llegando a la cifra más alta registrada desde 
                            2003. Por el contrario en 2009 el número de 
                            víctimas mortale fue de 59, habiendo descendido 
                            aproximadamente en un 20% respecto a la cifra a fecha 
                            de 3 de diciembre de 2008. 
                            La mejora en las cifras se debe a que las mujeres 
                            denuncian los malos tratos y lo hacen porque disponen 
                            y conocen los derechos y ayudas que les reconoce la 
                            ley y los servicios de atención, emergencia, 
                            apoyo y recuperación integral a los que pueden 
                            acceder.  
                            Además del Estado, existe un gran número 
                            de asociaciones que trabajan en la lucha contra la 
                            violencia de género, algunas de ellas son la 
                            Asociación contra la Violencia de Género 
                            'Maeve', la Asociación de Hombres por la Igualdad 
                            de Género 'AHIGE', la Asociación contra 
                            la Violencia de Género 'CONVIVE' o la Fundación 
                            Mujeres. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   Dani Martín 
                                  y Chenoa en una campaña de 'Maltrato 
                                  zero'.   | 
                             
                           
                           Las campañas realizadas contra 
                            la violencia de género también favorecen 
                            a la denuncia de los malos tratos, ya que provocan 
                            la sensibilización de los ciudadanos. En el 
                            año 2006 se llevó a cabo la campaña: 
                            'Contra los Malos Tratos, Gana la Ley'. Al año 
                            siguiente, la campaña fue 'Constantes Vitales', 
                            que era sobre el servicio telefónico de información 
                            y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas 
                            de violencia de género a través del 
                            número 016. En 2008 se planteó la campaña 
                            'Ante el Maltratador, Tolerancia Cero'. El pasado 
                            2009 se llevó a cabo 'Maltrato Zero', una campaña 
                            en la que participan 22 países Iberoamericanos, 
                            y que anima a los jóvenes a unirse y expresar 
                            abiertamente su total rechazo a cualquier tipo de 
                            violencia contra las mujeres. Para esta campaña 
                            se ha contado con la participación de muchos 
                            personajes públicos como actores, cantantes 
                            y presentadores de cada uno de los países participantes. 
                           En España se dispone además de un 
                            órgano adscrito al Ministerio de Igualdad a 
                            través de la Delegación del Gobierno 
                            para la Violencia de Género, llamado Observatorio 
                            Estatal de Violencia sobre la Mujer. Este se encarga 
                            de obtener la información de las instituciones, 
                            tanto públicas como privadas, que desde el 
                            ámbito social, sanitario, educativo, judicial 
                            y policial, entre otros, están implicadas en 
                            la lucha contra la violencia de género para 
                            analizar la magnitud del fenómeno y su evolución. 
                            Y tiene como objetivo final erradicar la violencia 
                            de género y paliar sus efectos. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   Viñeta 
                                  de Forges contra la violencia de género.  | 
                             
                           
                           El día 25 de noviembre, con motivo del Día 
                            Internacional contra la Violencia de Género 
                            se celebran actos conmemorativos en todo el mundo. 
                            En España uno de ellos es la entrega de reconocimientos 
                            a personas significadas por su contribución 
                            a la lucha contra la violencia de género. Además 
                            para la conmemoración también se realizan 
                            otro tipo de proyectos en diferentes ámbitos. 
                            En el ámbito cultural se ha llevado a cabo 
                            el proyecto: 'Menos es más, cine para ser la 
                            voz de quienes callan', que pretende la sensibilización 
                            de los adolescentes sobre la violencia contra la mujer. 
                            Y también se ha realizado la exposición 
                            'Por una vida sin malos tratos' en colaboración 
                            con la Fundación General de la Universidad 
                            de Alcalá y con la participación de 
                            más de 100 viñetistas de 46 países 
                           En el mundo del deporte, se han grabado spots publicitarios 
                            por futbolistas y otros deportistas olímpicos 
                            para concienciar a la sociedad sobre la necesidad 
                            de enfrentarse a la violencia de género, y 
                            se han desarrollado colaboraciones con el Consejo 
                            Superior de Deportes y las federaciones deportivas 
                            españolas para introducir en los actos deportivos, 
                            el manifiesto de deportistas de élite contra 
                            la violencia de género. 
                           Por último en el ámbito empresarial 
                            ha habido convenios de colaboración con entidades 
                            públicas y empresas privadas para la realización 
                            de actuaciones y el desarrollo de proyectos conjuntos 
                            de sensibilización. Por ejemplo, en 2008, un 
                            convenio de colaboración con la Sociedad Estatal 
                            Correos y Telégrafos permitió la emisión 
                            de un sello de correos que publicitaba el número 
                            016, servicio telefónico de información 
                            y asesoramiento jurídico a las mujeres víctimas 
                            de la violencia de género. 
                            
                           
                            Bibliografía 
                          http://www.migualdad.es 
                             
                            http://nikazetari.elcorreodigital.com/edicion2010/articulo.php?id=4201 
                            http://www.maltratozero.com/#/home/ 
                            http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_sobre_la_mujer 
                            http://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional 
                             
                             
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |