Madrid acogió
durante los días 27 a 30 de enero la Fase Nacional
del Modelo de Parlamento Europeo, un concurso escolar
destinado a alumnos de 1º de Bachillerato que
organizan la Fundación San Patricio y la Obra
Social de Caja Madrid. Dicho concurso reproduce una
sesión del Parlamento Europeo. Conocemos la
experiencia de los dos alumnos de La Salle que asistieron
a Madrid, acompañados por su profesor José
Javier Martínez, que también son entrevistados
por una compañera.
|
Lucía
Rico, José Javier Martínez y Sergio
Pulito. |
La primera fase del concurso es la escolar. Por
colegios, el profesor selecciona a un grupo de alumnos
que tienen que elaborar un trabajo a cerca de temas
concretos de la Unión Europea.
De los casi 11.000 trabajos enviados a la Organización,
sólo fueron elegidos 102 alumnos para participar
de esta edición. Sergio Pulito y Lucía
Rico, alumnos del colegio La Salle de Santander, acompañados
por el profesor José Javier Martínez,
tuvieron el privilegio de representar a Cantabria.
Esta edición acogía por primera vez
a las delegaciones de Cantabria y Asturias.
Superada la primera fase, los 102 jóvenes de
España se reúnen por Comisiones, con
el objetivo de dialogar, superar diferencias y elaborar
propuestas de resolución en la Asamblea del
lunes.
Los temas tratados en la VI Sesión Nacional
del Modelo de Parlamento Europeo fueron:
- Comisión de Asuntos Constitucionales
La adhesión de Turquía a la UE
- Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública
y Política del Consumidor
El problema del Agua
El papel de la UE en la salud de sus ciudadanos:
la obesidad
- Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos
Humanos, Seguridad Común y Política
de Defensa
Las Relaciones de la UE con los países
del Mediterráneo
- Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural
Las Políticas proteccionistas en la UE
y perjuicios para el desarrollo de los países
más pobres
- Comisión de Libertades y Derechos de los
Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores
La Eutanasia
Tras elaborar las propuestas de resolución,
las diferentes delegaciones tuvieron tiempo de trabajar
con ellas la víspera de la Asamblea, buscando
posicionarse a favor o en contra. Un miembro de la
comisión leerá un discurso a favor de
la resolución pidiendo el voto a favor de la
misma. Tras un turno de repreguntas, los delegados
contrarios a la resolución tendrán que
defender sus enmiendas, si fueron aceptadas por la
presidencia. Se abre aquí el debate donde comisión
y delegados intercambian sus opiniones a favor o en
contra, para finalmente votar su aprobación
o rechazo de la resolución. La Asamblea es
el lugar donde se puede ver el trabajo, los nervios
y el papel que ha jugado en su comisión de
cada uno de los delegados.
|
Las diferentes
delegaciones trabajaron codo a codo. |
En esta fase participaron 27 colegios e institutos
de Enseñanza Secundaria, de características
muy diferentes. Así participaron centros elitistas
y de mucho prestigio de Madrid, centros de barrios
marginales e institutos de zonas rurales. Ahora bien,
todos ellos con algo en común, ganas de aprender
y dejar su pabellón bien el alto.
La tercera y ultima fase, es la Internacional, que
se desarrolla en un país miembro de la UE;
el año pasado la sede fue Madrid. En ella participan
jóvenes de los 25 países de la UE, en
una asamblea internacional. Representando a España,
participaran 20 chicos de los 102 que participaron
en la fase nacional. Los seleccionados son elegidos
por tres criterios, un examen de nivel First, que
realizaron el primer día, un informe de los
presidentes de cada comisión y la valoración
de los profesores (excluyendo a sus propios alumnos).
Aunque sea al final de estas líneas, se hace
obligado hacer un pequeño homenaje o recuerdo
a los miembros de la Fundación San Patricio,
Sonsoles, Nacho, Juan, Lucía y Ágata.
Brillantes en lo profesional y en lo humano. Tampoco
se puede dejar de lado a los profesores, que ayudan
y preparan en la fase escolar y acompañan,
aconsejan y consuelan en la fase nacional.
|
Paula Hernández
entrevista a Lucía y a Sergio. |
Entrevista
con Lucía y Sergio
Por Paula Hernández. Alumna
de 1º de Bachillerato del colegio La Salle.
Pregunta.- ¿En qué
consistía el concurso o proyecto?
Respuesta.- El trabajo que nos presentaron
tenía una temática cerrada: la obesidad,
la eutanasia, la adhesión de Turquía
a la UE y la problemática del agua, de los
cuales debías elegir uno para su posterior
elaboración. El trabajo posterior consistía
en crear una postura y unos criterios razonados, que
más tarde debían ser defendidos y debatidos
en Madrid ante una asamblea.
En total se enviaron 11.000 trabajos de alumnos de
1º de Bachillerato y de ellos eligieron a unos
100 aproximadamente (seis por comunidad). La Delegación
Cántabra estaba representada por nosotros y
las cuatro plaza restantes se las cedieron a otro
centro de Madrid.
Una vez seleccionados para la fase nacional debías
seguir perfeccionando tu tema e investigando el resto
para poder hablar con conocimiento y propiedad a la
hora de debatir. Ya en Madrid, hicimos una reunión
(time building) por comisiones (grupos en función
de los temas) para conocernos y coger confianza. Más
tarde tuvimos la presentación e inauguración
por delegación. Después realizamos la
prueba de inglés escrito (advantage) y la exposición
de ideas, posición y solución por comisiones
(teniendo diferente dinámica dependiendo del
tema).
Al día siguiente fue una jornada muy dura,
porque tuvimos todo el día de reunión
para exponer motivos y propuestas para la resolución,
aportar y proponer soluciones, votar y corregir ideas
y trabajar las fórmulas de trato (protocolo)
que se utilizarían más tarde, y conocer
las instrucciones que debíamos seguir para
la presentación de nuestros temas y un “ensayo”
de la asamblea general.
Otra parte del proyecto fue la reunión por
delegación (living time), en la cual exponíamos
proposiciones y comenzábamos a opinar sobre
estas, también pudimos transmitir las ideas
de fallos que encontrábamos en el resto, pero
siempre siguiendo el protocolo; convenciendo al resto
de que nuestra propuesta debía ser aceptada.
Al final de todas las propuestas, que fueron unas
100, tenían que aprobar una por tema, pero
que por la baja calidad de estas sólo aprobaron
tres (una de ellas de Lucía –la eutanasia-).
Lo último que hicimos fue la lectura de proposiciones
de cada comisión, el discurso a favor, las
preguntas aclaratorias, las enmiendas (si alguien
tenía), el debate en la asamblea general, la
contradicción de las enmiendas y el discurso
final, todo ello en un mismo acto. Durante el concurso
hicimos una visita al pueblo en el que residíamos,
Buitrago de Lozoya, lo cual se agradeció pues
fomento las relaciones y se cambiaba de aires.
Hemos de decir que Cantabria es la primera vez que
se presenta a este concurso, si bien tuvimos la suerte
de coincidir con otros centros de La Salle, ya que
de los veintisiete colegios representados cinco eran
La Salle.
Los momentos previos y posteriores a la fase nacional
disfrutamos de un paseo por las principales calles
de Madrid (Sol, Plaza Mayor, La Latina, Palacio Real,
Catedral, Templo de Deboth, Plaza España, Gran
Vía, etc), además de visitar la Fundación
San Patricio o el colegio La Salle Maravillas. Nuestro
profesor hizo la función de guía.
P.- ¿Cómo llega a
vuestras manos este proyecto?, ¿por qué
os presentáis?
R.- Nos llega a través del
colegio. Un profesor, José Javier (Jota Jota),
nos lo presentó de forma inesperada y precipitada,
debido a que los papeles de información del
concurso llegaron con retraso y tuvimos muy poco tiempo
para presentar nuestros trabajos, apenas cuatro días.
El concurso llegó a todos los colegios e IES
de Cantabria sin embargo, la participación
de nuestra comunidad autónoma no fue muy elevada.
Detrás de este tipo de concursos tiene que
haber algún profesor que lo lleve o que el
colegio quiera participar. Nos presentamos porque
nos resultaron interesantes los temas que se trataban
y que además eran temáticas que a los
jóvenes no nos pillan cerca.
P.-¿Esperábais ser
seleccionados?
R.-En ningún momento, porque
el tiempo que tuvimos para prepararlo fue muy escaso.
Aunque el trabajo previo a la fase nacional fue luego
intenso. Varios días nos juntamos los tres
en la Biblioteca del colegio para prepararlo.
P.-Para muchos MEP no nos suena,
¿qué repercusión tiene este concurso?
R.-Como hemos dicho antes, Cantabria
es la primera vez que se la ha invitado a participar.
Hay otra Comunidades Autónomas que han participado
otros años y centros que han repetido más
de un año. Os podemos asegurar que es un concurso
que tiene mucho prestigio, como así lo demuestran
el nivel de los centros y de los alumnos que enviaban.
Quizás no sea equivocado compararlo con una
Olimpiada Nacional de Matemáticas o Física.
Aunque, aquí participan alumnos de Ciencias
y de Letras.
P.-¿Cuál ha sido vuestro
mayor reto?, ¿qué fue lo más
fácil?
Lucía.- para mí lo
más difícil ha sido el saber qué
es lo que debía decir en cada momento, el ser
correcta y no ofender. Además, creo que te
enfrentas a opiniones totalmente diferentes a la tuya
y has de respetarlas. En ocasiones la gente buscaba
sus propios intereses o intentaban convencer de una
idea aunque no fuese momento de ello.
Sergio.- para mí creo que
ha habido buena relación, claro que también
depende de la mentalidad de cada uno y del tipo de
comisión en la que estuvieses, porque por ejemplo
el tema que yo trataba -la obesidad- no era necesario
presentar una posición a favor o en contra
como en el caso de Lucía, y las relaciones
eran menos violentas, aunque creo que había
gente que buscaba el beneficio de todos.
Lucía.- lo más fácil
que podías hacer allí era el mero hecho
de escuchar porque ya habías conseguido la
recompensa de ir a Madrid y pasarlo bien, pero desde
luego que yo no, he ido para aprovechar esta gran
oportunidad.
Sergio.- creo que lo más fácil
para mí fue la relación con la gente,
pero eso sí, fuera de las comisiones, porque
dentro había algún que otro enfrentamiento.
Para ambos, nos decepcionó el hecho de que
los presidentes y secretarios quitasen valor a la
prueba de inglés escrito que hicimos, cuando
iba ser más adelante algo decisivo
P.-Lucía, tu enmienda fue
la única que se aprobó en la Asamblea
¿Qué se valoraba a la hora de elegir
las enmiendas?
R.-Las firmas que se conseguían
de otros delegados y la presentación de correcciones
que mejorasen las propuestas o enmiendas originales.
Después había que defenderla, si te
la aprobaba la presidencia.
P.-¿Por qué elegisteis
vuestro tema?
Lucía.-
Era un tema que me llamaba mucho la atención
porque he vivido una experiencia cercana. Quería
conocer más puntos de vista sobre ello, las
soluciones que se la podían aplicar y dónde,
y que además quería trabajar un tema
en el que luego pudiese ofrecer mi punto de vista.
Sergio.- yo lo elegí porque
vi que era un tema concreto y cerrado, que las propuestas
de erradicación eran más fáciles.
Era un tema que creo que merece la pena porque cada
día se está extendiendo más y
también porque es un tema objetivo y no necesita
de opinión personal.
P.- ¿Cuál es la conclusión
que habéis sacado a partir de vuestros trabajos?
Lucía.-
fui pensando en contra de la eutanasia y, aunque la
mayoría de mi comisión opinó
lo contrario, yo he vuelto pensando lo mismo. Me he
basado en argumentos religiosos, creo que se necesitan
ayudas psicológicas, sobre todo a nivel de
tetrapléjicos y que debería existir
apoyo de organizaciones específicas en este
tema. Para conseguir todo ello se requiere de ayuda
económica y del Gobierno.
Sergio.- creo
que el problema de la obesidad es un problema cuya
raíz es psicológica, se necesita fuerza
de voluntad para poner fin a ello. Es un problema
genético y social, pero ocurre en la minoría
de los casos. Se necesita ayuda de organizaciones
creadas con el único fin de ayudar a estas
personas y, como decía Lucía, ayuda
económica.
|
Lucía
y Sergio flanquean a su profesor, José
Javier. |
P.-¿Era muy alto el grado
de competitividad?
R.-Mucho, la mayoría buscaba
sus propios intereses, como destacar su colegio o
comunidad; otros sólo buscaban pasárselo
bien. También había otra parte que buscábamos
dar lo mejor aunque no fueses elegido para la fase
internacional, dábamos nuestras ideas y sabíamos
que servían para algo.
P.-¿Qué es lo que
habéis aprendido?
R.-Nos hemos dado cuenta de que existen
temas que aunque no los veamos nos influyen (el bichito
o el virus del MEP –Model European Parlament-).
Hemos aprendido a dialogar, a respetar, a usar el
protocolo, a escuchar y expresar tus ideas, a conocer
la dinámica del trabajo de un político,
a desarrollar nuestro propio proyecto. Ha sido una
experiencia única, y vemos como actualmente
está repercutiendo sobre nosotros de forma
positiva. Sin duda volveríamos a repetir, además
todavía optamos a ir de secretarios en próximas
asambleas.
P.-¿Había buen clima
de trabajo y compañerismo?
R.-El clima de trabajo dependía,
como decíamos antes, de la comisión
en la que estuvieses trabajando o incluso la comunidad,
porque por ejemplo en el tema del agua, las opiniones
entre el norte y el sur de España eran totalmente
opuestas.
Fuera, en las horas libres, en la mayoría del
tiempo no hubo problema, pero encontrabas a gente
intentándote convencer para que cambiases tu
opinión o para que lo votases.
P.-¿Cuál ha sido vuestra
recompensa?
Lucía.-Para mí, la experiencia
ha sido más que suficiente. Ahora tengo un
poco más de idea acerca de la política
y de temas infrecuentes en la sociedad adolescente.
Me siento algo más madura, y me he dado cuenta
de lo cerca que tenemos todas las problemáticas
que se trataron. Además la valoración
de la gente al tomar en serio las propuestas.
Otra parte ha sido el saber que estoy la primera de
la reserva para ir a la internacional; nuestra desventaja
se ha encontrado en los idiomas ya que la mayoría
procedían de centros bilingües.
Sergio.- mi recompensa ha sido ir
a Madrid y ver como nuestro esfuerzo ha servido para
algo, el que la gente valora tu opinión y el
trabajar como una persona mayor.
P.-¿Crees que la gente cuenta
con la opinión de los jóvenes para estos
temas?, ¿por qué?
R.-La sociedad cree que los jóvenes
no se interesan y que no tienen conciencia de estos
temas, consideran que somos subjetivos y que no tenemos
ni queremos defender por nuestros valores, sin embargo
lo jóvenes hemos respondido muy bien a esta
iniciativa, enviando hasta 11.000 trabajos.
P.-¿Qué crees que
es lo que falla actualmente en nuestra sociedad en
relación con vuestros trabajos?, ¿Cómo
podrían solucionarse?
Lucía.- -eutanasia-: creo
que la gente no valora su vida y a la vez se cree
dueña de ella. La sociedad de hoy está
acostumbrada al control de todo, lo que le resulta
muy difícil no controlar la muerte. Nos faltan
valores, saber apreciar todo lo que tenemos, comprender
que la vida es el bien más preciado y que hemos
venido para vivir y no para cumplir un fin y que cuando
este lo hemos cumplido debemos quitarnos la vida.
Necesitamos concienciarnos y tener apoyo psicológico
y financiación.
Sergio.- la población en este
tema también necesita concienciarse, cree que
es un tema lejano pero que en realidad va aumentando.
Se necesita el apoyo de la sociedad, del entorno.
Necesitamos organizaciones que sean exclusivas, también
pedimos subvenciones y la ayuda del gobierno para
aplicar medidas como el aumento de los impuestos que
pagan las cadenas de comida basura para luego tratar
a las personas que han salido perjudicadas.
P.-¿Qué consejos dais
a los alumnos de 4º de ESO que leen esta entrevista?
R.-Que participen, merece la pena.
Eres un afortunado cuando compartes momentos como
los que vivimos con gente de gran parte de España,
alumnos de colegios privados, concertados o institutos,
de pueblos de Burgos, barrios marginales de Valladolid
o de la Moraleja. A eso, sumalé que estas arreglando
Europa, ja,ja,ja,ja.
SUBIR
|
|