|   Tudanca, declarada en 1983 
                            Conjunto Histórico por su riqueza arquitectónica, 
                            se encuentra a poco más de 50 kilómetros 
                            de Santander. El viaje se nos hizo largo, pero tanta 
                            curva mereció la pena, llegamos todos al pueblo 
                            con ganas de pisar por fin el suelo tan famosísimo 
                            de la casona por donde habían pisado ilustres 
                            intelectuales de la época como José 
                            del Río Sainz, Giner de los Ríos, Gerardo 
                            Diego, Alberti, Federico García Lorca... 
                          
                           Los ojos se nos salían de 
                            la cara tras llegar al edificio, era enorme y muy 
                            bello. La Casona es un inmueble de piedra de planta 
                            rectangular, con tres cubiertas individualizadas a 
                            dos aguas, con la solana orientada al sur y la entrada 
                            al norte. Al lado, la torre rectangular y la capilla. 
                            En el portal de la entrada principal se puede ver 
                            la réplica de la virgen del pueblo peruano 
                            de Cocharcas, traída de allí por quien 
                            construyó la Casona. El retablo barroco de 
                            la capilla es del siglo XVIII. Allí también 
                            se ve un niño de tradición flamenca 
                            del siglo XVI y una Virgen dolorosa que Cossío 
                            adquirió a la viuda de Sánchez Mejías, 
                            con un manto realizado con un capote de paseo de José 
                            Gómez Ortega 'Gallito'. 
                            
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Descubriendo 
                                  las joyas de la Casona.  | 
                             
                           
                           
                            En su interior se puede contemplar un ambiente típico 
                            de un hogar hidalgo montañés; sin embargo, 
                            por encima de todo destaca la biblioteca integrada 
                            por los materiales de trabajo y lectura de José 
                            María de Cossío. Además de la 
                            gran riqueza de ediciones de los siglos XVI al XVIII, 
                            la biblioteca está especializada en literatura 
                            del siglo XX y es una de las más ricas de España 
                            en ejemplares del grupo poético del 27 con 
                            dedicatorias autógrafas en sus páginas. 
                            Posee una gran cantidad de manuscritos autógrafos 
                            originales de los siglos XIX y XX, un archivo histórico 
                            familiar, epistolarios de la vida literaria y taurófila 
                            del personaje, etc. 
                            El recorrido se inicia observando el despacho de estudio 
                            y hogar de Cossío que nos transporta a la Casona 
                            de Tudanca. En este espacio podemos ver cómo 
                            sintoniza con la taberna ubicada a continuación. 
                            Existen numerosas fotografías de amigos mobiliario, 
                            carteles de la época además de libros, 
                            libros y más libros por toda la casa.  
                            Es en esta casa donde Cossío simboliza la unión 
                            de dos mundos: el de los grandes poetas y literatos 
                            de la Generación del 27. No hace mucho se conmemoró 
                            su ochenta aniversario y el de las figuras del toreo 
                            de la época. Por este motivo el resto de la 
                            sala está dedicada a una vinculación 
                            especial y objetos, recuerdos personales, cartas, 
                            fotografías y otros elementos expuestos por 
                            Cossío encargados de documentar estas conexiones. 
                            Así encontramos un espacio dedicado a Ignacio 
                            Sánchez Mejías y en el destacamos El 
                            Llanto, original y manuscrito dedicado a Cossío, 
                            por Ignacio Sánchez Mejías, de 
                            Federico García Lorca; otro espacio se brinda 
                            a la figura de Pepe Luis Vázquez y sus coetáneos, 
                            con el poema de Gerardo Diego dedicado a Pepe Luis 
                            y el manuscrito de Conchita Cintrón de su obra 
                            Patio de Cuadrillas; otro espacio está 
                            dedicado a Cayetano Ordóñez y Ronda; 
                            en ella encontraremos el manuscrito de Chuflillas 
                            al Niño de la Palma, de Rafael Alberti; 
                            otro espacio estará dedicado a su gran amigo 
                            y secretario personal Miguel Hernández, en 
                            donde se destacan por sí solas las cartas del 
                            poeta oriolano a Cossío desde la cárcel 
                            rogando su intermediación para evitar su pronto 
                            fusilamiento; por último encontramos la estancia 
                            con las figuras de Joselito y Belmonte.  
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Foto de grupo 
                                  de los estudiantes que visitaron la Casona de 
                                  Tudanca.   | 
                             
                           
                           
                            Otra parte importante del espacio expositivo está 
                            dedicado a la series de grabados sobre la Tauromaquia 
                            de Goya; un guiño especial mediante una depurada 
                            exposición monográfica dentro de otra 
                            exposición general que termina con el manuscrito 
                            de Fernando Villalón De re taurina 
                            en uno de los pasos de la Sala de Exposiciones Río 
                            Grande. Hay muchos materiales relacionados con el 
                            ambiente taurino como por ejemplo las fotografías 
                            dedicadas de Cayetano Ordóñez o José 
                            (Gómez) Ortega Gallito, de quien también 
                            se guardan las catorce carpetas que conservaba una 
                            de las hermanas con programas, carteles, crónicas... 
                            o la colección de aguafuertes de Zuloaga el 
                            Mozo.  
                            Lo más importante de la Casona son los manuscritos 
                            que custodia, sobre todo de escritores vinculados 
                            a la Generación del 27, con textos de Rafael 
                            Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, 
                            Jorge Guillén... Sobre los Ángeles, 
                            Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez 
                            Mejías, El hombre acecha, el 
                            Cancionero iniciado por el propio Cossío 
                            en 1940 y compuesto por los pliegos autógrafos 
                            de 300 autores.  
                          La visita fue un éxito, volvimos 
                            todos los alumnos muy contentos (o casi todos) y estoy 
                            seguro de que hemos aprendido más acerca del 
                            movimiento de la generación del 27 y la literatura 
                            de la época.  
                            
                          
                             
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |