Júpiter 
                            es el quinto planeta del sistema solar. Forma parte 
                            de los denominados planetas exteriores o gaseosos. 
                            Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus 
                            en la mitología griega). 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Imagen de Júpiter 
                                  tomada por la sonda Cassini a su paso por el 
                                  planeta y en la otra fotografía, Júpiter 
                                  y los satélites galileanos.  | 
                             
                           
                            
                          Planeta Júpiter 
                             
                            Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a 
                            lo largo del año dependiendo de su fase. Es, 
                            además, después del Sol, el mayor cuerpo 
                            celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces 
                            y media la de los demás planetas juntos (con 
                            una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres 
                            veces mayor que la de Saturno). 
                          Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado 
                            principalmente por hidrógeno y helio, carente 
                            de una superficie interior definida. Entre los detalles 
                            atmosféricos destacan la 'Gran mancha roja', 
                            un enorme anticiclón situado en las latitudes 
                            tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes 
                            en bandas brillantes y zonas oscuras y la dinámica 
                            atmosférica global determinada por intensos 
                            vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades 
                            de hasta 140 m/s (504 km/h). 
                          Masa 
                          Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema 
                            Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas 
                            de todos los demás planetas juntos. A pesar 
                            de ello, no es el planeta más masivo que se 
                            conoce; más de un centenar de planetas extrasolares 
                            que han sido descubiertos tienen masas similares o 
                            superiores a la de Júpiter. Júpiter 
                            también posee la velocidad de rotación 
                            más rápida de los planetas del Sistema 
                            Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. 
                            Esta velocidad de rotación se deduce a partir 
                            de las medidas del campo magnético del planeta. 
                            La atmósfera se encuentra dividida en regiones 
                            con fuertes vientos zonales con periodos de rotación 
                            que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, 
                            a las 9h 55m 40s en el resto del planeta. 
                          Satélites galileanos 
                          Los principales satélites de Júpiter 
                            fueron descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero 
                            de 1610, razón por la que se los llama en ocasiones 
                            satélites galileanos. Reciben sus nombres de 
                            la mitología griega si bien en tiempos de Galileo 
                            se los denominaba por números romanos dependiendo 
                            de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, 
                            Galileo bautizó a los satélites como 
                            'Mediceos', en honor a Cosme de Médicis, duque 
                            de Florencia. El descubrimiento de estos satélites 
                            constituyó un punto de inflexión en 
                            la ya larga disputa entre los que sostenían 
                            la idea de un sistema geocéntrico, es decir, 
                            con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana 
                            (o sistema heliocéntrico, es decir, con el 
                            Sol en el centro del Universo), en la cual era mucho 
                            más fácil explicar el movimiento y la 
                            propia existencia de los satélites naturales 
                            de Júpiter. 
                           Los cuatro satélites principales son muy 
                            distintos entre sí. Ío, el más 
                            interior, es un mundo volcánico con una superficie 
                            en constante renovación y calentado por efectos 
                            de marea provocados por Júpiter y Europa. Europa, 
                            el siguiente satélite, es un mundo helado bajo 
                            el cual se especula la presencia de océanos 
                            líquidos de agua e incluso la presencia de 
                            vida. Ganímedes, con un diámetro de 
                            5268 km, es el satélite más grande de 
                            todo el sistema solar. Está compuesto por un 
                            núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso 
                            y de hielo. Calisto se caracteriza por ser el cuerpo 
                            que presenta mayor cantidad de cráteres producidos 
                            por impactos en todo el sistema solar. 
                          Satélites menores 
                          Existen además otros satélites menores. 
                            Las distintas sondas espaciales enviadas a Júpiter 
                            y observaciones desde la Tierra han ampliado el número 
                            total de satélites de Júpiter hasta 
                            63. Estos satélites menores se pueden dividir 
                            en dos grupos: 
                            - Grupo de Amaltea: son cuatro satélites pequeños 
                            que giran en torno a Júpiter en órbitas 
                            internas a las de los satélites galileanos. 
                            Este grupo está compuesto por (en orden de 
                            distancia) Métis, Adrastea, Amaltea y Tebe. 
                             
                            - Satélites irregulares: es un grupo numeroso 
                            de satélites en órbitas muy lejanas 
                            a Júpiter. 
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |