Logotipo Interaulas
Cabecera Red-acción Inicio > Entrevistas > Preguntas y respuestas
Reportajes
Entrevistas
Opinión
Cultura
Internet
El mundo
Medios
Imagen Primaria
Red-acción
II Época / Nº37
Enero-Febrero
2010
ENTREVISTAS / PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Luis García-Castrillo, coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Por Pedro José Fernández y Sara Trueba, alumnos de 4º ESO B del colegio La Salle.

El Hospital Marqués de Valdecilla es una de las señas de identidad de nuestra ciudad. Algunos de nosotros lo hemos conocido siempre en obras. Hemos querido hablar con una de las personas que mejor lo conocen, el doctor Luis García-Castrillo, que tuvo la gentileza de acercarse a nuestro colegio y pasar un rato con nosotros.

Nombre: Luis García-Castrillo.

Ocupación: Coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Trayectoria:
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1974.
- Doctor in Medicina por la Universidad de Cantabria.
- Especialista en Medicina Intensiva. - Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de Cantabria.

Pregunta.- ¿Cuándo está previsto el fin de la obra?
Respuesta.- A Valdecilla le queda una fase, la construcción de una parte del edificio bastante importante. Vamos a necesitar cuatro o cinco años para terminarlo por completo. Un edificio en el cual no se han empezado a hacer los cimientos y tiene que vaciarse toda la parte donde está la zona de la A a la V de Valdecilla, donde están todos los asuntos de observación, donde hay un edificio enorme en el cual están empezando a hacer los cimientos… Eso irá rápido, pero después la instalación de dentro del edificio es mucho más complicado que una casa, tiene que llevar muchas más medidas de seguridad, las normas de seguridad son muy exigentes… eso lleva su tiempo, en cuatro años tendremos el edificio terminado.

P.- Posteriormente, ¿cuáles son los planes para Valdecilla?
R.- Un hospital se planifica entre 5 o 10 años, porque las cosas cambian. Antes nosotros dejábamos a la gente hospitalizada muchos días después de las operaciones quirúrgicas, ahora se hacen en la mañana y se marchan a casa. Y van a seguir cambiando las cosas, pues se tiende más a que la gente esté menos tiempo en los hospitales, porque la gente prefiere estar cómoda en su casa y no en el hospital. Todo eso va cambiando y lo construimos hoy como cuando se construyó el antiguo Valdecilla, que era uno de los mejores hospitales de Europa. Fue un hospital modelo porque otros le copiaron después, con los pabellones, con las zonas y las terrazas que tenía, estaba comunicado por abajo por una zona de vías subterráneas, que ahora en los países nórdicos es la moda. Dentro de diez años, por muy listos que sean o seamos los que hayamos pensado como debería ser Valdecilla, se quedará viejo y tendremos que volver a hacerlo. Y después, en cuanto a lo que se hace en los hospitales, lo hemos basado en tecnologías: los robots que operan, trasplantes, fármacos que saben a donde tienen que ir… en todas estas cosas va haber un desarrollo que vosotros podréis ver. Precisamente esta semana han llegado unos robots para operar, por ejemplo, la próstata, que si no se quita puede producir cáncer. Se realizan operaciones como la eliminación de las piedras. Antes abríamos y manoseábamos todo, pero ahora por un agujero muy pequeño se meten una especie de tubitos con una cámara de vídeo y desde ahí se controla todo y es más sencillo, así que te puedes ir para casa.
Otro avance es que se va descubriendo que la mayoría de las enfermedades que sufrimos se deben a que en el código genético hay ciertas anomalías. Como, por ejemplo, los diabéticos. Se está descubriendo que se pueden corregir estas anomalías, por ejemplo un virus que colocado en la cadena genética puede curar la diabetes.

P.-¿Qué está previsto hacer con la Residencia de Cantabria cuando la obra de Valdecilla haya concluido?
R.-La Residencia Cantabria tiene el síndrome del edificio enfermo. Los edificios enferman igual que las personas, son edificios que aunque su estructura está muy bien hecha, tiene algunos fallos. Todo el tema de conducciones del agua, desagües, conducciones eléctricas, todo está enfermo. Es tan compleja la reparación que no merece la pena arreglarlo, ya que no se tienen los planos. Habría que moverlo por completo. En cuanto contemos con camas suficientes como para albergar a todos los que están ahí, que son muchos, se derribará. En ese espacio se construirá algún edificio con fines sanitarios. Se podría construir la Consejería de Sanidad, un hospital para enfermos que no tienen enfermedades muy importantes, pero que no pueden estar en su domicilio, etc. Probablemente se le baje la altura.

P.-¿Por qué el hospital ha dejado de ser una referencia?
R.-Antes era el centro de referencia Marqués de Valdecilla, esto significa que había determinadas cosas que no se hacían en otros hospitales de España, que sólo se hacían en tres o cuatro hospitales. Por ejemplo, trasplantes de riñón, de corazón, de hígado, eso significa que venían personas de todo el país a operarse. Pero ahora ha pasado a llamarse Centro Universitario Marqués de Valdecilla, pero no nos han quitado valores todavía. Aún siguen viniendo personas que no son de Cantabria, prácticamente viene un 10% de personas que no son de la comunidad.

P.-¿Qué se va a hacer con el centro comercial?
R.-El centro comercial se tiene que quedar. Tiene una concesión, habría que indemnizar a la gente que tiene allí negocios. El Gobierno de Cantabria y la Fundación Marqués de Valdecilla, que son los propietarios del terreno construido, les cobran por utilizar unos locales. Es normal que se hagan concesiones por cinco o diez años, aunque no lo sé con seguridad ahora. Con lo cual todavía tienen mucho tiempo de concesión. Probablemente quitar el centro comercial supondría la pérdida de mucho dinero. Además el parking hace falta. Ahora mismo no está en uso, pero en cuanto se haga la última fase podrán entrar otra vez los coches.

P.- Las listas de espera en médicos especializados son bastantes largas. ¿A qué se debe? ¿Qué se piensa hacer para evitarlo?
R.-Eso es un problema muy grave porque hay determinadas cosas que pueden ser esperadas a operar, pero hay otras que no. Hay lista de espera muy prolongada para cosas como las varices, prótesis de cadera… cosas que no deberían tardarse tanto en hacer. Hemos tenido muchas demoras porque hemos movido los quirófanos a las instalaciones nuevas, y ya llevamos un año y hasta que no se coja la velocidad… Sobre todo las listas de espera son en áreas traumatológicas. Se han hecho muchos procedimientos para acabar con las listas de espera, pero en realidad lo que hacen es tener más actividad. Hemos pasado un periodo muy malo debido al cambio de quirófanos y esto viene sumado a la falta de camas, por eso aunque están bajando las listas de espera no están bajando al ritmo que se desea. La única solución sería tener más camas. El Gobierno de Cantabria también busca soluciones para aliviar las listas de espera, pero a veces sus decisiones son buenas y otras no tan buenas, pero hay que ser positivos.

P.-¿Está previsto hacer salas en Urgencias para no tener gente en los pasillos?
R.-Pues no es que esté previsto, sino que al montar el hospital en la primera fase tenía más áreas para que la gente no esté en los pasillos. A parte de que la gente no puede estar en los pasillos, a nosotros nos da problemas que estén ahí. La ausencia de cama se debe a que el hospital las necesitaba y hemos prestado 23. O sea que si tuviésemos lo que se diseñó en su momento no habría gente en los pasillos. Pero era un diseño de hace diez años. Han pasado esos años y las cosas no son como eran. Pero lo tenemos así precisamente porque los recursos de boxes son dos de los tres que teníamos que tener. Aun así todos procuramos que no haya gente en los pasillos, entre otras razones porque es inhumano y porque no están controladas individualmente y eso es un problema.

P.-¿Con que plantilla contáis en el hospital?
R.-El hospital tiene fontaneros, electricistas, físicos… tiene de todo, es como una ciudad. Hay mucha gente trabajando en el hospital y todos ellos son importantes. De hecho es la empresa más grande de Cantabria y esto supone un coste muy elevado. No solamente hay médicos y enfermeras, sino que casi son el número más pequeño de empleados. Se dan unos cien desayunos diarios y se necesitan empleados de mantenimiento para el correcto funcionamiento, y para eso se necesita una gran plantilla, ya que si deja de funcionar una parte puede ser vital y el hospital tiene que trabajar las 24 horas del día los 365 días del año. Es decir, cuando es Navidad la central térmica tiene que funcionar igual que si fuera verano. Y detrás de lo sanitario hay mucha gente trabajando.

P.-Aprovechando su presencia en La Salle, vamos a cambiar de tercio. Vamos a abordar un tema que parece se ha ido desvaneciendo, la gripe A. ¿Es tan grave como dicen?
R.-Todo es relativo en este mundo. Esto es una infección por un virus, un virus que no es nuevo y que ya existía antes. Pero estaba confinado en otra especie, estaba en los cerditos, y los cerditos cogían la gripe y se morían y no pasaba nada, excepto grandes pérdidas en las granjas. Lo que ha pasado es que el virus ha cambiado y ya puede pasar al hombre, eso es el primer paso. El segundo paso es que puede pasar de hombre a hombre; eso fue lo que pasó en México, al principio, hace como tres años hubo un caso de contagio en una granja de cerdo, el trabajador de cerdos cogió el virus. En México empezó a pasar de hombre a hombre, lo que supone más riesgo de contagio y como nosotros nos movemos muy rápidamente de un sitio a otro en coche, avión, etc y además vivimos en sitios cerrados ....
Segundo asunto, las enfermedades víricas cambian muy rápido y eso hace que sea difícil de tratar.
El virus parece que se ha movido a ser menos patógeno, que es lo normal. Si fuera a la inversa hubiese sido sorpresivo porque iría un poco en contra de las reglas, podría hacerlo también porque accidentalmente, por ejemplo por la acción de un rayo solar, puede cambiar su código genético, pero no ha sido así; la deriva que ha llevado es a ser mejor, con lo cual matan a menos gente. Lo que ha pasado es que al principio había un virus 'malísimo' que era el de la gripe aviar que no infectó mucho a los hombres porque eran animales silvestres, pero los cerdos están en contacto con el hombre en granjas. La experiencia que hay se parece a lo vivido con la gripe aviar. Lo que sucedió fue que al principio no se sabía con qué se estaba tratando y cundió el pánico entre la gente a causa de la cantidad de muertos que hubo en México, pero al ir siendo menos patógeno ocurrió que llego el invierno en países del hemisferio sur y en vez de morirse el 50% de la gente contagiada como se había previsto se murió el 10% y ahora la mortandad que tenemos es de uno por mil y se mueren muchos menos que los que se mueren por la gripe estacional, por lo que no es tan grave como dicen. Por ejemplo, en Cantabria han muerto dos personas por gripe A desde abril hasta el día de hoy, mientras que por la gripe normal se van a morir unas 200 personas.

P.- Entonces, ¿cree que ha sido la publicidad la causante del pánico?
R.-Lo que ha pasado es que al principio no se sabía la deriva que iba a tener por lo cual todos los avisos que se hicieron decían que iba a ser algo mucho más grave de lo que es en realidad. Pero la información que había en su momento justificaba todas las medidas de alerta y de vacunación.

P.-¿Y la vacuna es segura?
R.-Sí. De hecho, yo me la he puesto. Ha habido muchísima campaña en contra de la vacunación. Se decía que Donald Rumsfeld era dueño de todos los laboratorios, es decir, una serie de informaciones que lo que querían era confundir a la gente y de alguna forma desprestigiar a los sistemas de vacunación. El virus es muy parecido al virus de la gripe normal, tiene las mismas estructuras, por lo que la vacuna esta construida igual que la de la gripe estacional. Es cierto que la vacuna se construyó muy rápidamente. Fijaos en la eficacia de los sistemas sanitarios, no en los avances nuestros, sino de todos. En el mes de abril nació el virus y en septiembre ya se está vacunando a gente. Eso es una rapidez extraordinaria, no todas las vacunas son igual de eficaces y no todos los virus son igual de transmisibles, en el caso de la gripe es muy contagioso. Por lo que la ventaja de la vacuna es que tú no padezcas la enfermedad, sino que el virus si esta en ti, y tú eres inmune, no se multiplica y no se pasa a otra persona. La vacuna lleva unos componentes que se llaman cualivantes, que ayudan al organismo a defenderse frente a los virus y los lleva porque nos hacia falta que no hubiese que poner dos o tres dosis, es decir, que se quería que la primera dosis fuese suficiente.
Esta vacuna no es para que no se tenga la gripe, es para cortar la epidemia. En fin, la vacuna es igual de segura y de insegura (ya que todo tiene un riesgo), que la de la gripe estacional.

P.-¿Ha sido excesivo el colapso en urgencias por la gripe?
R.-No. Ha sido el mismo colapso que otros años, el colapso va a venir ahora, con la gripe estacional, es decir todavía no ha venido la época mala. En Navidad normalmente es cuando viene la gripe estacional, ahí se empiezan a complicar las cosas. Ha habido mucha gente que no ha venido a los servicios de urgencias y se ha quedado en su casa tranquilamente.
Ha habido un teléfono de información que ha funcionado muy bien. Al principio la gente tenía mucho miedo, y luego el miedo ha ido descendiendo porque se han mandado mensajes del tipo: "No pasa nada, No tengáis miedo, Te tomas una aspirina y te quedas en tu casa".
Hemos tenido muchas veces más colapso por otras razones, que no significa que ahora en Navidad, cuando viene la gripe de todos los años, no haya problema. Vienen de una a cinco personas diarias por la gripe A, y seguirá con nosotros, pero no en grandes contagios. Por ejemplo, hemos tenido entre 30 y 40 casos diarios y ahora sólo 3 o 4 afectados.

P.-¿La gente ha ido a vacunarse como se esperaba?
R.-Eso no se puede calcular pero, por ejemplo, tenemos una lista del personal de Valdecilla, que se supone que deberían ser los más interesados, y hay muy poca gente vacunada. También hay que partir de que la vacunación no es obligatoria. Sin embargo, las estructuras sanitarias tienen por norma ser vacunadas las primeras para cortar la epidemia, a parte de que no se quiere que sean transmisores de la enfermedad, es decir, todas las personas que están en contacto con el publico, como los profesores, pues deben estar vacunados porque son los que transmiten la enfermedad.
Ha habido una campaña muy fuerte que no sólo ha querido desprestigiar sino que ha querido mezclar que si ha sido un negocio, si determinados laboratorios realizaban una cura que no servía, que si eso ha estado promovido por un virus que se ha soltado en no sé donde… en fin, todas esas leyendas ha hecho bastante daño hasta en los profesionales. Y sí, se ha vacunado menos gente de la que se esperaba por ejemplo los médicos nos hemos vacunado un 36%.

P.- ¿Se ha detectado ya un caso de mutación en Cantabria?
R.- Ha habido un caso, ya que se estaba alimentando al virus con pastillas que lo mata y entre los miles de millones de billones de virus, ha habido uno que ha cambiado pero, como todos se mueren cuando se les da el tratamiento, crecen más los que son resistentes, eso es la mutación, y pasa con los antibióticos. Entonces, ha empezado a aparecer un virus que es resistente al tratamiento antivírico que utilizamos. Hay muy pocos casos en el mundo, aquí no hay ningún caso todavía, pero eso no quiere decir que exista y que no sea conocido.

P.- ¿Los ingresados por la gripe A están en sitios aislados o en lugares normales como los demás enfermos?
R.- Sí, están separados. En el hospital hay varias circunstancias por las que te aíslan y hay enfermedades que son mucho más contagiosas, como la varicela que a un escaso metro de distancia se contagia seguro. En Urgencias tenemos dos boxes de aislamiento y hay grados de aislamiento. Son habitaciones aisladas para casos de enfermedades contagiosas, como la gripe aviar. En Cantabria por esa gripe tuvimos dos casos sospechosos y hay que tratarlos con extremada precaución con las medidas de seguridad convenientes por parte del personal sanitario que los atiende. Se pueden aislar con una misma enfermedad contagiosa, por ejemplo dos personas con gripe A.

P.-¿Cuándo se va a acabar la gripe con ese elevado riesgo de contagio?
R.-No va a acabar, se va a quedar como cualquier otro virus que haya por ahí, las personas nos iremos adaptando, vamos cambiando, se quedará con nosotros y habrá a lo mejor brotes… Ya que con el paso de los años los virus son más de un tipo y otros años de otro. Llegará un momento en que no diferenciaremos este virus de los demás. Ahora todavía hay gente ingresada con gripe. En el hospital esta misma mañana igual habría 4 o 5 personas. Hay que tener en cuenta que una persona con gripe puede pasar unos quince días en el hospital. Puede ser que en febrero vuelva a haber otro brote y tengamos que hacer lo mismo que ahora, ya que no es una cosa que es estática, sino que va cambiando.

P.- ¿Y qué se hace para saber si es gripe A?
R.-Se hace una prueba, pero no a todo el mundo, ya que la gente tiene una tendencia a saber lo que tiene, y como hay tanta gente, pues saberlo o no da lo mismo, por eso no se suele hacer. Esta prueba sólo se hace cuando la gripe puede evolucionar mal, como una mujer embarazada o para control de brotes. La prueba consiste en tomar una muestra de moco, de la parte de atrás de la nariz y así se puede analizar.

 

Queremos agradecer a nuestra profesora Belén su ayuda para preparar esta entrevista.


SUBIR

Rafael Doctor, director de la Fundación Santander 2016
Mariano Fernández Bermejo, ex ministro de Justicia
Piensa en la persona a la que te gustaría entrevistar, prepárate las preguntas y consigue papel, lápiz y una grabadora