Logotipo Interaulas
Cabecera Red-acción Inicio > Entrevistas > Preguntas y respuestas
Reportajes
Entrevistas
Opinión
Cultura
Internet
El mundo
Medios
Imagen Primaria
Red-acción
II Época / Nº36
Noviembre-Diciembre
2009
ENTREVISTAS / PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Antonio Cornadó Quibús, director de Comunicación de Nuclenor: "Planificar energéticamente un país no es política, sino un asunto técnico"

Por Víctor Gómez y Miguel Elcano, alumnos de 1º de Bachillerato del colegio La Salle de Santander.

Este año se cumplía el plazo de Garoña, la central nuclear más antigua de España. El Gobierno ha decidido prorrogar cuatro años más su funcionamiento, una decisión con firmes defensores y detractores. Hablamos con el director de Comunicación de Nuclenor, Antonio Cornadó Quibús.

Antonio Cornadó durante la entrevista.

Pregunta.- ¿Qué piensa de la energía nuclear?
Respuesta.- En mi opinión, responde a las exigencias de la sociedad en cuanto a materia económica, respeto del medioambiente. Estamos ante una energía limpia y segura.

P.- ¿Qué argumentos podría darme a favor de la energía nuclear para consumirla?
R.- En primer lugar nos da independencia energética. Es una garantía de suministro y nos proporciona equilibrio económico. Permite una mayor competividad y respeto del medioambiente.

P.- ¿Tiene futuro esta energía o posteriormente vamos a tener que subsistir mayoritariamente de energías renovables?
R.- La energía nuclear es segura y eficaz. A menudo se diferencia este tipo de energía con las renovables pero las dos son complementarias. Como podemos ver, en la nuclear no hay emisiones de dióxido de carbono por lo que ambas van a tener un futuro común.

P.- ¿Es posible, como toda máquina siempre tiene un punto débil, que un pequeño problema pueda ocasionar un desastre como el de Chernobil?
R.- No. Lo de Chernobil no volvería a ocurrir. Siempre hay riesgos, no hay nada infalible, pero lo que se hace es minimizar esos peligros, evitarlos al máximo con controles de seguridad. Hay una garantía de calidad. Así el peligro va a ser casi inexistente.
Tenemos experiencia (más de 120 años), por lo que esos riesgos siempre están tapados, algo así como si hubieran capas superpuestas.

P.- De todas las energías, ¿cuáles son las menos contaminantes en el efecto invernadero?
R.- Las renovables (maremotriz, eólica, solar...) aunque todas tienen un impacto. Nunca hay un impacto cero. Por ejemplo, en la construcción, en la puesta en marcha de generadores, de paneles... Aún mínima, se genera algo de contaminación.

Antonio Cornadó.

P.- ¿Cuáles serían los problemas de la contaminación nuclear?
R.- La más importante es la contaminación térmica en la cual el agua recogida de un río o del mar puede volver con un incremento de temperatura.
Así, cualquier proceso industrial siempre genera contaminación pero los de la energía nuclear son irrelevantes como por ejemplo el humo de las chimeneas. Éste está compuesto de una gran cantidad de aire y de muy poca radiación que no provoca ningún daño.

P.- ¿Cree que las medidas del proyecto de Kyoto destinadas a la reducción de dióxido de carbono se cumplen a nivel general?
R.- No. Porque entre otros motivos no hay penalización para aquellos que no lo cumplen y algunos de los grandes emisores no han firmado el proyecto.

P.- ¿Cuál sería el promedio de hombres necesarios para supervisar todos los procesos de una central nuclear?
R.- Con 13 personas trabajando es suficiente. Tenemos además sistemas de vigilancia, de apoyo, informáticos, contraincendios, de mantenimiento...

P.- ¿Hay un buen nivel de formación para los operadores de las centrales nucleares?
R.- En efecto. Hay un nivel alto y exigente ya que una persona se licencia en una sola central para toda su vida. Además existen programas de reciclaje de personal y se forman en situaciones de emergencia en un simulador a escala 1:1. En España esta formación corre a cargo de la empresa Tecnatom.

P.- ¿La exposición continua y elevada a la radiación puede conllevar problemas posteriores a pesar de protegerse contra ella?
R.- Siempre hay un conocimiento máximo de lo que se maneja. Existe una buena supervisión por lo que el tiempo de exposición, la distancia... no van a causar ningún daño debido a nuestra protección.

P.- ¿La energía producida en una central nuclear llega para abastecer la energía consumida en Cantabria?
R.- La central nuclear de Garoña es la más pequeña, pero es capaz de producir la misma electricidad que consume Cantabria u otras comunidades (Madrid, Cataluña, Castilla y León...)
Así, esta energía no depende de ningún factor que impida o retrase su producción (que no haya sol, viento...).

Víctor Gómez y Miguel Elcano con su entrevistado.

P.- ¿Cuál es el tiempo medio de vida de una central?
R.- De cuarenta a sesenta años.

P.- ¿Debería el Gobierno apostar por ampliar la producción nacional de las energías renovables y nucleares para reducir la dependencia energética?
R.- Sería lo más deseable. Necesitaríamos construir muchos más centros de producción de energía, aunque lo mejor siempre es diversificar.

P.- ¿Se debería reducir la demanda energética hasta el punto en que seamos capaces de autoabastecernos?
R.- Imposible. Esto se debe a que hay una relación directa entre desarrollo y consumo energético.

P.- ¿Está España en situación de crear más centrales nucleares?
R.- Desde luego. España participa activamente en la exportación tecnológica y colabora en la creación de nuevas centrales en China, Sudáfrica y Europa oriental.

P.- ¿De dónde sale el uranio utilizado en Garoña?
R.- El uranio antiguamente se producía en nuestro país, pero actualmente este elemento se importa de países como Australia, Rusia o Canadá.

P.- Si no existiese la central de Garoña, ¿cuántos aerogeneradores habría que tener en España?¿Cuántos paneles fotovoltaicos?
R.- Realmente no se podría sustituir. La energía producida en una central nuclear es mucho mayor que la producida por aerogeneradores o paneles fotovoltaicos.

P.- ¿Está a favor o en contra de un mercado único a nivel europeo como dice el 'Libro Verde'?
R.- Sería lo más deseable, porque es un mercado muy competitivo, sin proteccionismos, pero a la vez muy complicado, ya que habría que poner de acuerdo a veintisiete legislaciones energéticas diferentes debido a que cada país tiene su propia planificación energética.

P.- ¿Qué opina acerca de utilizar energía nuclear de Francia y no autoabastecernos con la nuestra?
R.- Según mi criterio se podría crear un programa, pero el problema es que es mejor no producir todo en el mismo lugar. No sería necesario, pero aún así tendríamos que comprobar si resulta deseable autoabastecernos o no.

P.- ¿Podría decirnos brevemente cuáles serían los procesos principales para obtener energía mediante la fusión nuclear?
R.- En primer lugar hacemos que el uranio se vuelva inestable bombardeándolo, y de esta forma desprender energía y con ella una gran cantidad de calor. A partir de este momento el agua que se introduce previamente a una temperatura de 170°C en estado líquido empieza a hervir debido al calor desprendido alcanzando una temperatura de 270°C. Este vapor de agua pasa por turbinas, generadores y otros paneles para así obtener energía y a su vez utilizar este vapor para calentar el agua que cogemos del río o del mar y volver otra vez a realizar el mismo proceso dentro de un circuito cerrado.

P.- ¿Qué le diría en general a los ciudadanos para que apostasen por la energía nuclear?
R.- Les diría que se fiasen de los especialistas. No hay que mezclar la política con la técnica y planificar energéticamente un país no es política, sino un asunto técnico.

Por último queremos agradecer a Belén, nuestra profesora de Ciencias que nos ha ayudado en la elaboración de esta entrevista.

 


SUBIR

José Manuel Revuelta
Entrevista con el vicerrector de relaciones internacionales de la U.C.
Piensa en la persona a la que te gustaría entrevistar, prepárate las preguntas y consigue papel, lápiz y una grabadora