|   En 
                            febrero de 2012 el estudio de ingeniería Dýnamis 
                            es seleccionado por la Fundación Botín 
                            para desarrollar los trabajos de redacción 
                            del 'Proyecto de construcción del paso inferior 
                            del Centro Botín' y para, posteriormente, dirigir 
                            las obras de construcción del mismo. Entrevistamos 
                            a Eloy Gutiérrez, uno de los socios fundadores 
                            de este estudio de ingeniería.  
                          
                          El objeto del proyecto es diseñar el paso 
                            inferior del Muelle de Santander, que junto con las 
                            actuaciones de los nuevos Jardines de Pereda y el 
                            Centro de Arte Botín, concebido por el prestigioso 
                            arquitecto Renzo Piano, conforman la actuación 
                            urbana que va permitir fusionar el Frente Marítimo 
                            con la trama urbana de Santander.  
                          Pregunta.-  ¿El Santander 
                            que conocemos hoy es obra de ingenieros o de arquitectos? 
                            Respuesta.- Es obra de ciudadanos 
                            ilustres como Alday, Fernández de Isla, Calderón, 
                            Lequerica y otros muchos, que permitieron la expansión 
                            del puerto con la ayuda de los ingenieros de turno, 
                            principalmente militares, en cada una de la épocas 
                            posteriores al S XVII. 
                          P.-  ¿Por qué hay 
                            tan pocos ingenieros estrella a diferencia de otras 
                            profesiones? 
                            R.- Yo pienso que esto se debe a 
                            que en nuestra profesión las relaciones se 
                            establecen principalmente entre profesionales, es 
                            decir, no existe contacto con la sociedad civil. Por 
                            el contrario, en otras profesiones las relaciones 
                            se establecen entre profesional e individuo miembro 
                            de la sociedad. Esta realidad supone una mayor empatía 
                            de los miembros de una colectividad, mientras que 
                            la ingeniería se ve como algo lejano y ajeno. 
                           
                            P.- ¿Por qué se decidió 
                            a estudiar una ingeniería de Caminos? 
                            R.- Lo cierto es que desde niño 
                            siempre he sentido atracción por los juegos 
                            de montajes o construcciones. Además, por aquella 
                            época suponía acceder a una profesión 
                            que garantizaba la obtención de un puesto de 
                            trabajo y un prestigio intelectual. Todo ello me animó 
                            a estudiar esta carrera. Con el paso del tiempo lo 
                            único que puedo afirmar es que considero que 
                            esta profesión se te mete por los poros de 
                            la piel hasta hacer que sea una forma de vida.  
                          P.- ¿Qué diferencia 
                            existe entre trabajar en una ingeniería propia 
                            y en una gran empresa? 
                            R.- Trabajar en tu propia ingeniería 
                            te permite poder desarrollar la profesión íntegramente 
                            como tú la sientes, y te permite imprimir un 
                            carácter personal a cada una de las obras que 
                            diseñas y construyes.  
                          P.- ¿Va a ser el Centro Botín 
                            la torre Eiffel de Santander? 
                            R.- No son edificios comparables, 
                            ni en su génesis ni en su programa, pero definitivamente 
                            sí intuyo que, en el mundo, la ciudad de Santander 
                            siempre se va a identificar con el Centro Botín, 
                            lo mismo que ocurre en París con la torre Eiffel. 
                           
                          P.- ¿De todas las obras que 
                            comprende la realización del Centro Botín, 
                            cuál es la más compleja técnicamente? 
                            R.- Si me tengo que decidir me quedo 
                            con las estructuras de los edificios, por el grado 
                            de precisión exigido en su definición 
                            constructiva.  
                          P.- ¿De la participación 
                            de su estudio en el proyecto del Centro Botín, 
                            qué parte es la que más le gusta? 
                            R.- Haber podido formar parte de 
                            un equipo de profesionales muy cualificados, de diversas 
                            nacionalidades, con un altísimo nivel de autoexigencia 
                            y con sensibilidades muy diferentes. Me ha abierto 
                            la mente.  
                          P.- ¿Va a encajar el Centro 
                            Botín con el resto del frente marítimo? 
                            R.- Estoy convencido de ello. El 
                            Centro Botín va a ser el punto de partida del 
                            frente marítimo de la ciudad, habilitando y 
                            liderando su desarrollo. Creo que el Centro Botín 
                            va ser el nuevo centro de gravedad de la ciudad. 
                          P.- ¿Cuando termine la obra 
                            podremos decir que es una gran obra de ingeniería 
                            o de arquitectura?  
                            R.- Yo la definiría como una 
                            gran actuación urbana liderada por un prestigioso 
                            arquitecto.  
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |   Puente 
                                  de Golbardo, el primer puente arco de hormigón 
                                  armado ejecutado en España.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Cuáles son las 
                            tres obras más importantes de ingeniería 
                            de la región? 
                            R.- Esa es una pregunta muy difícil, 
                            pero voy a mojarme: El puente de Golbardo, que fue 
                            el primer puente arco de hormigón armado ejecutado 
                            en España en 1902, obra del insigne ingeniero 
                            José Eugenio Ribera. En segundo lugar, la presa 
                            de La Cohilla, cabecera de los Saltos del Nansa en 
                            Polaciones, y en tercer lugar el teleférico 
                            de Fuente Dé.  
                          P.- ¿Desde el punto de vista 
                            laboral, cómo ha afectado la crisis a la profesión? 
                             
                            R.- En una profesión dedicada 
                            principalmente a diseñar y construir las infraestructuras 
                            públicas de comunicación de un país 
                            la decisión de suspender estas inversiones 
                            supone la paralización de un sector y el empobrecimiento 
                            del país. La consecuencia principal de esta 
                            crisis es que profesionales cualificados formados 
                            en las escuelas públicas de ingenieros tienen 
                            que ejercer su profesión fuera del país. 
                            Esto supone que la sociedad no recupera la inversión 
                            realizada en estos profesionales, aprovechándose 
                            de ella terceros países. 
                          P.- ¿Ve necesario un cambio 
                            de enfoque en los estudios de ingeniero? 
                            R.- Creo que nuestra profesión 
                            va perder el carácter multidisciplinar que 
                            tenía para dividirse en ramas mucho más 
                            especializadas. Esta es la tendencia en el resto de 
                            países de nuestro entorno y no nos queda más 
                            remedio que converger hacia ahí. 
                          P.- Muchas gracias por su atención. 
                            R.- Gracias a vosotros. 
                          
                          
                          
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |