Gonzalo 
                            Colsa (Ramales, 1979) nos recibe en las instalaciones 
                            que el Racing de Santander tiene en La Albericia. 
                            Campeón del mundo Sub-20 con España 
                            compartiendo equipo con Casillas, Xavi, Aranzubía..., 
                            jugador de Logroñés, Valladolid, Mallorca 
                            y Atlético de Madrid, pero sobre todo capitán 
                            del equipo de su tierra: el Racing de Santander. Nos 
                            habla con sinceridad entre sonrisa y sonrisa.  
                          
                            
                              |  
                                 Nombre: Gonzalo 
                                  Colsa  
                                Lugar y fecha de nacimiento: 
                                   
                                  Ramales de la Victoria, 11 de mayo de 1979 
                                Ocupación: 
                                   
                                  Futbolista 
                                Trayectoria: 
                                  Jugó en el equipo filial del Racing hasta 
                                  la temporada 1997-1998 que pasa a formar parte 
                                  de la primera plantilla. Debuta en primera el 
                                  22 de febrero de 1998. 
                                  Con el Racing de Santander juega cuatro temporadas 
                                  aunque seis meses lo hace cedido en el Club 
                                  Deportivo Logroñés, hasta que 
                                  en 2001 ficha por el Atlético de Madrid 
                                  donde juega una temporada. La temporada siguiente 
                                  fue cedido al Valladolid, y en la siguiente 
                                  lo hace por el Mallorca. En 2004 regresa al 
                                  Atlético de Madrid y en la temporada 
                                  2006-07 regresó al Racing. 
                                 | 
                                
                                 | 
                             
                           
                             
                          Pregunta.- ¿A qué 
                            edad empezó a practicar deporte? 
                            Respuesta.- Empecé de pequeñín. 
                            Recuerdo cuando era muy pequeñito y mi padre 
                            me llevaba a jugar con sus amigos. Todos a mi alrededor 
                            jugaban al fútbol: mi padre, mi hermano, mis 
                            tíos. Así fue muy fácil comenzar 
                            la práctica del deporte, aunque por aquel entonces 
                            no había tantas ni tan buenas instalaciones 
                            como ahora. 
                          P.-  ¿Por qué eligió 
                            el fútbol? 
                            R.-  Todos los niños sueñan 
                            con ser futbolistas. En mi caso se acentúa 
                            ya que provengo de una familia de futboleros y allí, 
                            en mi pueblo, en Ramales, el fútbol siempre 
                            estaba presente. Todos éramos socios del Racing. 
                            Por tanto, mi sueño de llegar a ser futbolista 
                            estaba admitido. Podría decir que en mi familia 
                            el fútbol era monotema. Hoy en día, 
                            que soy futbolista profesional, a veces tengo que 
                            frenarles porque es necesario evadirse y desconectar 
                            de vez en cuando. 
                          P.-  Usted es un jugador de la cantera 
                            del Racing, por tanto sabrá lo que significa 
                            este equipo para los niños y jóvenes 
                            futbolistas de esta región. 
                            R.-  Yo me he formado en distintos 
                            clubs de la región: Perines, Bansander y con 
                            14 años entré en el Racing. Debuté 
                            con el primer equipo a los 18. Creo que los niños 
                            de Cantabria están identificados con el Racing. 
                            Porque este equipo más que el Racing de Santander 
                            es el Racing de Cantabria. Y hoy en día, cuando 
                            la situación es tan complicada, es cuando más 
                            hay que fomentar los valores y especialmente el valor 
                            del racinguismo. 
                          P.-  ¿Cuándo se dio 
                            cuenta que podría ser un jugador de élite? 
                            R.-  Tras entrar en el Racing con 
                            14 años, todo se sucede muy deprisa. A los 
                            16 años comienzo a ir a la Selección 
                            Española. Con 18 ya juego con el primer equipo. 
                            Pero aún no me lo creía, ya que llegar 
                            es difícil, pero mantenerse lo es mucho más. 
                            Cuando fiché por el Atlético de Madrid 
                            con 19 es cuando realmente me di cuenta de que mi 
                            sueño se había cumplido y que mi paso 
                            por el fútbol no iba a ser efímero. 
                           
                          P.-  ¿Sigue el deporte base 
                            en nuestra región? 
                            R.-  Sí, lo sigo. Intento 
                            ver y enterarme de lo que sucede con los jóvenes 
                            jugadores. También es cierto que, debido a 
                            que jugamos nuestros partidos en fin de semana, no 
                            puedo ver muchos partidos, aunque me suelo enterar 
                            de los rumores y cotilleos acerca de los jugadores, 
                            a través de conocidos como, por ejemplo, mi 
                            hermano, que es entrenador en la Escuela de Ramales. 
                            Nuestra base es muy importante, ya que ahí 
                            reside el futuro del Racing. 
                          P.-  ¿Cree que el deporte 
                            base está suficientemente atendido? 
                            R.-  Nunca está suficientemente 
                            atendido. En la etapa de formación es donde 
                            se aprenden la mayoría de las cosas y donde 
                            se evita que con 20 años tengas vicios adquiridos 
                            difícilmente eliminables. Por otro lado, esta 
                            etapa es fundamental también en la formación 
                            de valores, necesarios en todas las facetas de la 
                            vida: ser buena persona, ser buen compañero... 
                            Sin duda es muy necesario atender a la base de nuestro 
                            deporte. 
                          P.-  ¿Se facilita el paso 
                            de los jugadores de la cantera al primer equipo? 
                            R.-  Sí, sin ir más 
                            lejos este año han debutado 5 ó 6 jugadores. 
                            El Racing facilita la llegada de jugadores al primer 
                            equipo, pero también es necesaria actitud por 
                            parte de los jugadores. Como en todos los órdenes 
                            de la vida, si tú tienes actitud es más 
                            fácil que te llegue la oportunidad. Luego, 
                            en el vestuario se les integra rápidamente. 
                            ¿Cómo no lo vamos a hacer si muchos 
                            de nosotros llegamos al vestuario en sus mismas condiciones? 
                           
                          P.-  ¿Tuvo algún entrenador 
                            cuando era niño que le impulsó a seguir 
                            jugando para llegar a donde ha llegado? 
                            R.-  De todos los entrenadores que 
                            he tenido guardo un muy buen recuerdo. El primero 
                            que tuve fue Nacho Bilbao, que por circunstancias 
                            ya ha dejado de entrenar. Él me animó 
                            a entrenar y competir; me ayudó a mejorar pero 
                            también me hizo sufrir, porque me contó 
                            las cosas tal y como eran. Luego tuve otros entrenadores 
                            cuando llegué al Racing que me acabaron de 
                            formar, como Santiago Gutiérrez, Chiri, Manolo 
                            Preciado... Y finalmente los de mi etapa profesional, 
                            donde ocurre como en la Universidad, nadie se preocupa 
                            de si has estudiado la materia o no, cuando llega 
                            el día del examen te preguntan y es responsabilidad 
                            tuya sabértelo.  
                          P.-  Usted tiene fama de responsable 
                            e inteligente, pero eso no ocurre con la mayoría 
                            de los jóvenes jugadores. ¿Cómo 
                            se consigue ser joven, tener dinero y ser famoso y 
                            no perder la normalidad? 
                            R.-  Teniendo unos valores adquiridos 
                            desde joven. Esos valores los conseguí en tres 
                            instituciones principalmente: 
                            La familia, donde mis padres me orientaron y apoyaron 
                            siempre para que fuera honrado y generoso. Igualmente 
                            me hicieron tener presente que el fútbol es 
                            algo efímero y que al final lo que queda es 
                            la persona. 
                            El colegio, donde esos valores familiares tienen continuidad. 
                            En mi caso estudié en Los Escolapios, donde 
                            vuelvo cada final de curso para charlar sobre mi experiencia 
                            personal con los alumnos. 
                            Y finalmente el club donde juegas, en mi caso el Racing. 
                            Aún con las exigencias propias de una entidad 
                            deportiva me inculcó que no todo consiste en 
                            ganar; la persona va por delante del jugador.  
                          P.-  Usted va a ser padre próximamente, 
                            ¿le gustaría que su hijo fuera futbolista? 
                            R.-  Sí, me gustaría 
                            que hiciera algún deporte, a ser posible colectivo; 
                            que supiera lo que es formar parte de un proyecto 
                            y adquirir todos los valores de los que estamos hablando. 
                            Me gustaría que disfrutara al margen de la 
                            victoria o la derrota. Y yo, como padre, estaría 
                            ahí apoyando bien, no como esos padres que 
                            más parece que habría que formarlos 
                            a ellos más que a los niños. 
                          P.-  ¿A qué ha renunciado 
                            por el mundo del fútbol? 
                            R.- A mi tiempo. Si quieres plantearte 
                            esta profesión de una manera responsable, tienes 
                            que ser futbolista las 24 horas del día. Tienes 
                            que descansar pensando en el próximo partido, 
                            tienes que cuidar tu alimentación, tienes que 
                            prepararte físicamente con entrenamientos y 
                            cuidados específicos... Cuando estás 
                            en un club como el Racing vienes a trabajar y como 
                            un trabajo hay que tomarlo, con sus ventajas y con 
                            sus obligaciones. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Gonzalo Colsa flanqueado por las reporteras 
                                  del colegio La Paz.  | 
                             
                           
                          P.-  Estos momentos están 
                            siendo muy duros para el Racing, con el descenso de 
                            categoría. ¿Hay lugar para el optimismo? 
                            R.-  La situación es muy complicada. 
                            Es distinto a otros descensos. Se ha creado una burbuja 
                            de pesimismo. Desde el comienzo, en agosto, todo el 
                            mundo decía que íbamos a bajar y así 
                            ha sucedido. 
                            El club tiene que organizarse de nuevo, porque los 
                            niños cántabros no entienden de leyes 
                            concursales ni de indios y el Racing representa para 
                            ellos una meta y un espejo que no debemos dejar desaparecer. 
                            Por otro lado, está la afición, que 
                            siempre ha estado ahí y a la que quizás 
                            habría que pedir disculpas por todo lo acontecido 
                            en esta temporada. 
                            Hay que crear un proyecto ilusionante, pero para ello 
                            es necesaria la llegada de dinero. Esperemos que así 
                            sea. 
                          P.-  El año que viene el 
                            Racing cumple 100 años. ¿Será 
                            Gonzalo Colsa el capitán? 
                            R.-  No lo creo. Acabo contrato y 
                            ahora mismo no hay nadie en el club que tome decisiones. 
                            Tengo todas las papeletas para despedirme. Pero no 
                            pasa nada. Si tengo que hacerlo, pues vendrán 
                            otras caras nuevas que ilusionarán a la afición. 
                            Por mi parte seguiré siendo racinguista y socio, 
                            y apoyaré cualquier proyecto que sea interesante 
                            para este club. Me llevaré mis recuerdos, que 
                            no son pocos. 
                          P.-  Nigeria, Casillas, Xavi, Yeste, 
                            Colsa... ¿Le dicen algo estos nombres? 
                            R.-  Campeones del mundo SUB-20. 
                            Una experiencia magnífica. Todavía éramos 
                            niños; niños de 19 años sin la 
                            mochila de la responsabilidad y con ganas de disfrutar. 
                            Éramos un grupo que llevábamos jugando 
                            juntos en la selección desde los 16 años. 
                            Pero también fue una experiencia dura. Nigeria 
                            no reunía por aquel entonces las condiciones 
                            necesarias y llegamos a pasar miedo y hambre. 
                          P.-  ¿Cuál ha sido 
                            el momento más feliz de su carrera deportiva 
                            hasta la fecha? 
                            R.-  Tengo muchísimas experiencias 
                            felices, pero sobre todo la oportunidad de disfrutar 
                            de mi profesión durante todos estos años. 
                            Como hecho concreto, quizás la disputa de la 
                            U.E.F.A. con el Racing. Fue algo histórico 
                            que no sucedió por casualidad. Desde el primer 
                            momento se veía que podíamos alcanzar 
                            algo importante. 
                            Y sobre todo, hoy en día, con todos los problemas, 
                            siempre encuentro algo con lo que sentirme feliz por 
                            ser futbolista.  
                          P.-  ¿Y el más difícil? 
                            R.-  Sin duda, estos momentos. Esta 
                            temporada es la peor. A la situación institucional 
                            hay que añadir que he tenido problemas de lesiones. 
                            Me han entrado dudas de si merece la pena seguir. 
                            El descenso se ha producido a cuatro jornadas, el 
                            campo estaba vacío y la afición nos 
                            ha dado la espalda. Pero bueno, aunque la situación 
                            no ha sido agradable hay que levantarse y pensar en 
                            el siguiente proyecto y hacerlo de manera ilusionante. 
                          P.-  Últimamente se están 
                            dando algunos casos de muerte súbita en el 
                            fútbol español. ¿No le da miedo? 
                            R.-  Cada vez que ocurre un caso, 
                            corre por el vestuario un run-run inquietante 
                            entre los compañeros, pensando que tú 
                            puedes ser el siguiente; pero somos deportistas y 
                            no queda más remedio que prepararte bien, hacerte 
                            los chequeos médicos necesarios y asumir ese 
                            pequeño riesgo. 
                          P.-  Atlético de Madrid, 
                            Valladolid, Mallorca, Logroñés, ¿de 
                            cuál guarda mejor recuerdo? 
                            R.-  De todos guardo un buen recuerdo. 
                            Logroño fue mi primer destino, muy efímero, 
                            pero fue la primera vez que me tuve que cocinar unos 
                            spaghetti. 
                            El Atlético de Madrid me dio la oportunidad 
                            de jugar en un grande de España y vivir en 
                            la capital. 
                            En Valladolid me salió todo bien y además 
                            estaba entre Madrid y Santander, así que podía 
                            ver a la familia con regularidad. Fue un año 
                            maravilloso. 
                            Mallorca es especial. Es mi destino de vacaciones, 
                            tengo muy buenos amigos y además procuro ir 
                            siempre que puedo.  
                          P.-  ¿Qué le falta 
                            al fútbol español? Y ¿qué 
                            le sobra? 
                            R.-  Le sobra deudas y le falta dinero 
                            para pagarlas. Por eso, cuando se dice que la liga 
                            española es la mejor del mundo yo no estoy 
                            muy de acuerdo. No puede ser la mejor cuando se debe 
                            dinero a Hacienda, a la Seguridad Social, a los jugadores, 
                            a los proovedores... 
                            También falta un poco de igualdad. No puede 
                            ser que Barcelona y Madrid jueguen su liga particular 
                            repartiéndose entre los dos los favores, mientras 
                            el resto de equipos están de meros testigos. 
                          P.-  ¿Tiene usted alguna 
                            solución para que la liga no sea cosa de dos? 
                            R.-  No. Las soluciones son a largo 
                            plazo. Madrid y Barcelona tienen más facilidad 
                            para obtener ingresos y las desigualdades tienden 
                            a crecer y no a desaparecer. Los clubes modestos tienen 
                            que vender jugadores si quieren subsistir y así 
                            es muy difícil plantar cara deportivamente. 
                           
                          P.-  Por cierto, en esta guerra 
                            de dos, ¿Madrid o Barcelona? 
                            R.-  Sin criticar a nadie, me quedo 
                            con el Barcelona. Me identifico más con los 
                            valores de los jugadores del Barca. Me gusta su sinceridad, 
                            su humildad y cómo han gestionado todos estos 
                            años de triunfos. Incluso el entorno culé 
                            creo que ha ayudado a que esto haya sido así. 
                          P.-  ¿Mourinho o Guardiola? 
                            R.-  Aquí me quedo con los 
                            dos. Es cierto que son los mejores entrenadores del 
                            mundo. Guardiola ha revolucionado el Barcelona y Mourinho 
                            ha tenido éxito en varios clubes de distintos 
                            países. También es cierto que ambos 
                            tienen los mejores jugadores del mundo. 
                            Yo os añadiría un entrenador que me 
                            encanta y del que todo el mundo habla maravillas: 
                            Marcelo Bielsa. Ha revolucionado un equipo modesto 
                            como el Bilbao, consiguiendo simpatías en casi 
                            toda España y toda Europa. 
                          P.-  ¿Cristiano o Messi? 
                            R.-  Me gusta más Messi. Me 
                            parece más espectacular el argentino. Es increíble 
                            cómo se deshace de los contrarios sin despeinarse. 
                            Pero la diferencia es mínima. 
                            Lo que admiro de ambos es cómo soportan la 
                            presión. Son niños de 25 años 
                            y no es fácil sentirse el centro del universo 
                            y actuar correctamente en todas las situaciones. 
                          P.-  El deporte es una parte importante 
                            de la educación de los alumnos de La Paz, ¿podría 
                            mandarles un mensaje? 
                            R.-  Me consta. En mi época 
                            de Escolapios ya se miraba a los equipos de baloncesto 
                            de La Paz como uno de los grandes rivales. 
                            A los alumnos de La Paz y a toda la comunidad educativa 
                            les diría que practiquen deporte porque encierra 
                            unos valores que ayudan a formarse como persona desde 
                            el punto de vista físico y psíquico; 
                            que ganar o perder no es lo más importante 
                            y que hay tiempo para compaginar el estudio y la práctica 
                            deportiva. 
                          Nos despedimos de Gonzalo, una persona cercana que 
                            dignifica una profesión, la de futbolista. 
                            Le notamos preocupado por la situación de su 
                            Racing, pero no por ello desanimado; el deporte le 
                            ha enseñado que, cuando uno tropieza, hay que 
                            levantarse y continuar con fuerzas renovadas.  
                            
                          
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |