| Por 
                            Paola Caviedes, Carlota Eguizábal, María 
                            José Guas, Rubén Fernández, Victor 
                            Díez, Pablo Valencia, Esther Llama, Mari Cruz 
                            Larrinaga y Delfi Alonso, alumnos del Módulo 
                            3 de 3º de ESPA del CEPA de Laredo.
 | 
                       
                        |  Un grupo 
                            de alumnos del CEPA de Laredo, acompañados 
                            de la profesora de Sociales y del profesor de pintura, 
                            realizamos el pasado 21 de diciembre una visita guiada 
                            a la exposición de Jannis Kounellis en la Fundación 
                            Botín, en Santander. 
                             
                              |  |   
                              | Grupo de alumnos 
                                  del CEPA. En esta foto no sólo están 
                                  los de 3º sino también otros alumnos 
                                  del centro. |   Al entrar 
                            en las salas de la Fundación nos encontramos 
                            con una gran instalación central en la que 
                            todo el suelo parecía cubierto de abrigos negros 
                            aplastados, a modo de botones, por manchas de plomo 
                            fundido.  
                             
                              |  |   
                              | Mari Jose, Mari 
                                  Cruz, Paola y Carlota, alumnas del Módulo 
                                  3 junto a la entrada de la Fundación 
                                  Botín.
 |  La propuesta del artista estaba formada 
                            por 17 piezas, sin título, todas sobre panel 
                            de acero y en las que Kounellis había utilizado 
                            plomo, cristal de Murano y abrigos. 
                             
                              |  |   
                              | Vista general 
                                  de la exposición.
 |  Para Marc Scheps, comisario de la 
                            exposición "las obras de Kounellis poseen 
                            una gran madurez y poseen una gran reflexión 
                            sobre el sentido de la existencia. No obstante, también 
                            muestran el apego visceral del creador por toda la 
                            belleza que descubre en los materiales más 
                            humildes". 
                             
                              |  |   
                              | Rubén, 
                                  Victor, Pablo y Esther, alumnos del Módulo 
                                  3 en la calle Marcelino Sanz de Sautuola de 
                                  Santander.
 |  Para Gabriel Rodríguez, crítico 
                            de arte, la ausencia de titulación de las obras 
                            se produce conscientemente por el autor para evitar 
                            la manipulación de la mirada en una dirección 
                            y así crear un espacio lento para la meditación. Para nosotros, los alumnos, la instalación 
                            nos desconcertó, lo que vimos nos pareció 
                            tétrico y este sentir nos acompañó 
                            durante toda la visita. Quizá no supimos entender 
                            el mensaje del artista o quizás ese desasosiego 
                            es lo que el artista nos quería transmitir. 
                           
                             
                              |  |   
                              | Paola, Carlota 
                                  y Delfi, alumnas del Módulo 3, esperando 
                                  para entrar en la exposición.
 |  De cualquier manera ahora sabemos 
                            la importancia de Kounellis en el arte contemporáneo, 
                            como certifican sus exposiciones en el Museo Nacional 
                            Centro de Arte Reina Sofía (1996-97), en la 
                            Neue Nationalgalerie de Berlín (2007), o incluso 
                            la sala consagrada a su nombre en la Tate Modern de 
                            Londres (2009). Aunque nació en el Pireo (cerca 
                            de Atenas) en 1936, Kounellis vive en Roma desde 1956. 
                            Tras participar en la primera exposición de 
                            l’Arte Povera ('arte pobre') en 1967, junto 
                            a artistas como Boetti, Fabro y Paolini, se convertiría 
                            en una figura central del arte contemporáneo. 
                              ARTE POVERA
 El Arte Povera fue una corriente que se dio a conocer 
                            a finales de los sesenta y que tuvo gran trascendencia 
                            en la historiografía artística por avanzar 
                            en la incorporación de elementos de lo cotidiano 
                            y materiales orgánicos, primigenios para crear 
                            un 'arte pobre'. La utilización de materiales 
                            como madera, hojas o rocas, placas de plomo o cristal, 
                            vegetales, telas, carbón o arcilla, o, también, 
                            de desecho y, por lo tanto, carentes de valor, fue 
                            un común denominador en estos artistas, en 
                            un esfuerzo por huir de la comercialización 
                            del objeto artístico.
 
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |