Es 
                            indudable que Cantabria ha dado en la última 
                            década un salto cualitativo y cuantitativo 
                            muy destacado en el campo educativo, tanto en la generalización 
                            del sistema educativo como en la dotación de 
                            medios, la preparación de profesionales o el 
                            desarrollo de programas y políticas educativas. 
                            Convertida en máxima responsable del sistema 
                            educativo cántabro en el verano de 2003, Rosa 
                            Eva Díaz Tezanos es, sin duda, una de las 'culpables' 
                            de ese éxito. 
                          
                            
                              |   Nombre: 
                                  Rosa Eva Díaz Tezanos. 
                                 Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Puente San Miguel, el 12 de junio de 1964. 
                                 Ocupación: Consejera 
                                  de Educación del Gobierno de Cantabria. 
                                 Trayectoria: Licenciada en 
                                  Derecho por la Universidad de Cantabria, también 
                                  es diplomada en Derecho Tributario y Asesoría 
                                  Fiscal. Desde 1992 hasta 1999 practicó 
                                  la abogacía.  
                                  En 1991 se incorporó al PSC-PSOE donde 
                                  ha sido miembro de la ejecutiva. Fue concejala 
                                  del Ayuntamiento de Reocín (1995-1999) 
                                  y elegida diputada regional (1999-2003). Participó 
                                  activamente en 1998 en la creación del 
                                  Consejo de la Mujer en Cantabria, ocupando la 
                                  Vicepresidencia Primera del Consejo hasta su 
                                  elección como diputada regional en 1999. 
                                  Pertenece a la Federación de Mujeres 
                                  Progresistas de Cantabria. Es consejera de Educación 
                                  del Gobierno de Cantabria desde junio de 2003 
                                  y vicesecretaria general del PSC-PSOE.  
                                 | 
                               | 
                             
                           
                          Díaz Tezanos 
                            es, además, uno de los personajes políticos 
                            más importante de la región. Miembro 
                            del partido socialista, en el que ha desempeñado 
                            desde la base numerosos cargos, es la actual vicesecretaria 
                            general del partido, cargo surgido en el reciente 
                            Congreso Regional, y desde el que ha asumido la responsabilidad 
                            de coordinar el partido y el gobierno, así 
                            como las Agrupaciones Locales y el Grupo Parlamentario, 
                            entre otros. 
                            Su labor ha estado marcada desde el principio por 
                            dos máximas que rigen actualmente el sistema 
                            educativo cántabro. Los poderes públicos 
                            deben erigirse en puente y aglutinador de todos los 
                            actores (familias, escuelas, sociedad) del proceso 
                            educativo. En segundo lugar, la administración 
                            debe esforzarse en el desarrollo de una educación 
                            de calidad, donde prime la equidad. Principios ambos 
                            reflejados en el conocido libro La reforma necesaria, 
                            de José Gimeno Sacristán, cuyo prólogo, 
                            del que es autora, ha convertido en su ideario. 
                          Pregunta.- ¿Cree que le influyó 
                            en su desarrollo personal y profesional la educación 
                            que recibió de niña? 
                            Respuesta.- Creo que la educación, 
                            los valores que nos enseñan de niños, 
                            luego tienen repercusión en nuestra vida personal 
                            y en nuestra vida profesional. En mi caso yo estoy 
                            orgullosa de la educación que recibí 
                            por parte de mi familia y de los valores que me inculcaron. 
                            La honradez, las cosas bien hechas, el cumplimiento 
                            de los compromisos...; en este sentido tengo que decir 
                            que han sido determinantes a la hora de mi desarrollo 
                            posterior personal y vital, al tiempo que esos valores 
                            han tenido una gran influencia en mi desarrollo profesional. 
                          P.-  ¿En qué consiste 
                            su trabajo actual? 
                            R.-Es un trabajo complicado, difícil, 
                            pero al tiempo el mundo de la educación es 
                            un trabajo apasionante. Fundamentalmente consiste 
                            en que yo, y no solamente yo sino todo el equipo de 
                            personas que me rodean, todo el equipo directivo de 
                            la Consejería, tenemos como objetivo proporcionar 
                            y dar a la infancia, a los niños y niñas 
                            de Cantabria, la mejor educación y la mejor 
                            formación posible. Creo que básicamente 
                            es eso. De ahí se deriva que los centros educativos, 
                            colegios e institutos tienen que estar en las mejores 
                            condiciones; hay que hacer obras, dotarles de equipamientos, 
                            además tiene que haber suficiente profesorado 
                            en los centros para que os atiendan cada vez mejor 
                            y de manera más individualizada y personalizada; 
                            y tiene que haber también políticas 
                            educativas que afiancen y que nos permitan conseguir 
                            ese objetivo de daros la mejor educación posible. 
                          P.-  ¿Cree usted que hoy 
                            en día las familias educan de forma responsable 
                            a los adolescentes? 
                            R.- Las familias, cualquier padre, 
                            cualquier madre, cualquier familia, quiere y desea 
                            lo mejor para sus hijos e hijas; y en función 
                            de ese objetivo que yo estoy segura que tienen todas 
                            las familias, intentan a sus hijos enseñarles, 
                            inculcarles los mejores valores y la mejor educación. 
                            Por otro lado, sí que es verdad que la sociedad 
                            ha cambiado y que hoy en día hay opciones, 
                            muchas más. Tenemos más acceso a la 
                            información, y eso indudablemente también 
                            influye en la educación que las familias dan 
                            a sus hijos, pero partiendo siempre de esa premisa 
                            de que las familias, los padres, las madres, desean 
                            los mejor para sus hijos y, por lo tanto, les educan 
                            de la mejor manera posible y desde la responsabilidad 
                            siempre. 
                          P.-  ¿Qué está 
                            cambiando, las medidas o nosotros los adolescentes? 
                            R.- Bueno, yo creo que ha cambiado 
                            la sociedad, y al cambiar la sociedad lógicamente 
                            los adolescentes también habéis cambiado. 
                            Eso, ¿qué conlleva? Pues que ha cambiado 
                            la manera de educar, y además una manera de 
                            educar en la cual están por una lado la escuela, 
                            por otro las familias, también los medios de 
                            comunicación. El contexto que os rodea es determinante 
                            en vuestra educación. Lo que sí que 
                            es verdad es que la adolescencia es un momento de 
                            eclosión de la personalidad y, por lo tanto, 
                            también es un periodo complejo, un periodo 
                            difícil en el que lógicamente tiene 
                            que haber mucha comprensión por parte de los 
                            padres hacia los hijos, y de los hijos hacia los padres; 
                            en ese sentido también debe de haber unas normas, 
                            unos límites que también se tienen que 
                            consensuar. Se tienen que pactar en casa para que 
                            vosotros sepáis que no se puede hacer todo 
                            y que hay unos límites que marcan vuestras 
                            familias, vuestros padres y vuestras madres en beneficio 
                            vuestro. 
                           P.-  Un consejo para los profesores. 
                            R.-Yo no soy muy dada a dar consejos, 
                            porque creo que cada persona es responsable para saber 
                            lo que tiene que hacer. Pero en este caso yo sí 
                            diría a los profesores, a los docentes de Cantabria, 
                            a los cuales les reconozco cada día la labor 
                            que llevan a cabo, que amen su profesión que, 
                            yo creo, que es la profesión más bonita 
                            que existe; que tengan vocación, que se interesen 
                            por todos y cada uno de sus alumnos, porque además 
                            cada niño, cada niña, es distinto niño 
                            tiene un potencial que en la mayoría de los 
                            casos son ellos los que le descubren y los que le 
                            tienen que desarrollar. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              La autora de 
                                  la entrevista junto a la consejera Díaz 
                                  Tezanos.   | 
                             
                           
                          P.-  Un consejo para los padres. 
                            R.- Sobre todo que haya una continuidad 
                            entre lo que pasa en la escuela y lo que pasa en las 
                            familias; que las familias cada vez se impliquen más 
                            en los centros educativos, pero no solamente como 
                            ocurre muchas veces, que se implican para ver cómo 
                            va su hijo, para las calificaciones… para ir 
                            en un momento determinado a hablar con el tutor/a, 
                            sino que se impliquen en conocer el proyecto educativo, 
                            participando en las actividades y relacionándose 
                            con el profesorado. ¿Por qué? Porque 
                            los adolescentes pasáis muchas horas, una gran 
                            parte de vuestra vida, en el centro educativo, y las 
                            familias tienen que saber que tiene que haber una 
                            continuidad y un seguimiento de todo ese tiempo. 
                          P.-  Un consejo para los alumnos. 
                            R.- Sin duda, que aprovechéis 
                            al máximo las oportunidades que tenéis 
                            ahora mismo porque son enormes, son probablemente 
                            como nunca han existido, en este caso en Cantabria, 
                            pero que hagáis sin duda los máximos 
                            esfuerzos porque la educación es la mejor herramienta 
                            para vuestro futuro. 
                          P.-  Los medios de comunicación 
                            tienen una gran influencia en la educación 
                            ¿Cree usted que actúan en consecuencia? 
                            R.-Pues mira, este verano tuvimos 
                            un seminario en la UIMP sobre medios de comunicación 
                            y educación y una de las conclusiones que se 
                            sacó de allí fue que los medios de comunicación 
                            no reflejan la educación en nuestra comunidad 
                            autónoma o en nuestro país. Los medios 
                            de comunicación hoy día no reflejan 
                            lo mucho y lo bueno que todos los días se realiza 
                            en los centros educativos, en los institutos, en los 
                            proyectos, el trabajo del profesorado, de los alumnos 
                            y toda esa creatividad y potencialidad que existe. 
                            Al mínimo fallo que existe esa es la noticia, 
                            no la cotidianeidad de lo bueno. En ese sentido, creo 
                            que los medios son una parte muy importante para la 
                            formación y para la educación de todas 
                            las personas y creo que tienen que poner más 
                            en valor todo lo que se hace en materia educativa. 
                            Yo destacaría que la educación es una 
                            tarea compartida de todos y que todos tenemos una 
                            cuota de responsabilidad y una de protagonismo, y 
                            que ahí los medios tienen una muy importante 
                            labor, por lo que debieran cuidar algunos mensajes 
                            que se lanzan. Algunas series que los adolescentes 
                            veis, por ejemplo, no reflejan verdaderamente la realidad 
                            y no tienen continuidad con lo que pasa en la escuela 
                            y en las familias. Luego resulta que erstos mensajes 
                            que os llegan por los medios, por la red, contradicen 
                            los valores que deseamos trasmitiros y que la sociedad 
                            precisa.  
                          P.-  A pesar del bajo nivel que 
                            presenta España en el ámbito de la educación, 
                            según los últimos índices europeos, 
                            ¿cómo cree que se encuentra Cantabria, 
                            cuál es el nivel? 
                            R.- Se encuentra bien y, sobre todo, 
                            porque Cantabria ha tenido la posibilidad en los últimos 
                            años de evaluarse a nivel internacional desde 
                            la evaluación PISA 2006, y no solamente con 
                            las comunidades autónomas de nuestro país 
                            sino también con otros países de la 
                            UE y de la OCD. ¿Esto qué supone? Que 
                            tenemos la posibilidad de que desde una evaluación 
                            externa nos hagan una fotografía de cómo 
                            estamos, de cuál es nuestro nivel y, sobre 
                            todo, nos permite aprovechar esas recomendaciones 
                            que nos hacen esos informes. Y Cantabria está 
                            bien, porque justo hace un año que conocimos 
                            esos resultados de esa última evaluación 
                            que nos dice que nuestros alumnos tienen un buen nivel 
                            en cuanto a competencia científica y competencia 
                            matemática, si bien es necesario que hagamos 
                            un esfuerzo todavía en la competencia lectora, 
                            pero vamos avanzando año tras año. En 
                            este aspecto, aún sabiendo los retos de futuro 
                            que se nos plantean, nuestra comunidad está 
                            por encima de la media nacional y de la media de la 
                            OCD. 
                          P.-  ¿Cuál cree usted 
                            que es la causa del fracaso escolar? 
                            R.- Pienso que no hay una causa única, 
                            hay muchas variables y muy distintas. Algunas son 
                            familiares, sociales, económicas y de contexto, 
                            ya sea urbano o rural. Por esta razón yo creo 
                            que el fracaso tiene múltiples factores que 
                            pueden influir en que un alumno de un grupo determinado 
                            no tenga ese éxito educativo que pretendemos 
                            que tengan o que tengáis todos los niños 
                            en la educación obligatoria. 
                          P.-  ¿Qué opina sobre 
                            las numerosas huelgas sucedidas en los últimos 
                            meses? ¿Tienen todas sentido o se están 
                            convirtiendo en una nueva forma de perder horas de 
                            clase? 
                            R.- Las últimas huelgas, que 
                            han sido dos, fundamentalmente han venido determinadas 
                            por la nueva prueba de acceso a la universidad (PAU) 
                            y por el Proceso de Bolonia, el nuevo proceso de adaptación 
                            al espacio europeo de educación superior. Yo 
                            respeto el derecho de huelga que tiene todo el mundo, 
                            y que tienen también los estudiantes, pero 
                            creo que también ha sido producto de una desinformación 
                            importante, porque la nueva PAU posibilita al alumno 
                            muchas más posibilidades, opciones universitarias 
                            posteriores. Y además les permite, si quieren, 
                            tener la posibilidad de subir nota presentándose 
                            voluntariamente a una prueba. En cuanto al llamado 
                            Proceso de Bolonia tengo que decir que el Espacio 
                            Europeo de Educación Superior, en el cual se 
                            encuentra inmerso nuestro país junto a cuarenta 
                            y tantos países más, lo que pretende 
                            es que haya una homologación de titulaciones, 
                            más movilidad para el alumnado, más 
                            oportunidades para vosotros y, sobre todo, que los 
                            alumnos universitarios seáis el centro de atención 
                            del proceso de aprendizaje. En ese sentido creo que 
                            en esas huelgas a veces los estudiantes no tenéis 
                            o no os damos la información necesaria para 
                            que podáis valorar absolutamente toda la información 
                            que os llega. 
                          P.-  En la educación de hoy 
                            en día se da mucha importancia a las nuevas 
                            tecnologías. ¿Están todos los 
                            centros adecuadamente equipados para que se pueda 
                            desarrollar? 
                            R.-Pienso que en Cantabria hemos 
                            dado un paso importante. Cuando yo llegué aquí 
                            no todos los centros educativos tenían conectividad 
                            a internet, no existía un plan propiamente 
                            dicho sobre las Tecnologías de la Información 
                            y la Comunicación y desde entonces hemos elaborado 
                            un plan, Educantabria, que ha permitido que hoy el 
                            100% de los centros educativos de Cantabria cuenten 
                            con acceso a internet gratuito, a través de 
                            banda ancha, y que en aquellas zonas del mundo rural 
                            en donde es muy complicado, lo tengan a través 
                            de vía satélite, como es el caso de 
                            Polaciones. Esto ha supuesto también una dotación 
                            importante de ordenadores, proyectores, pizarras digitales… 
                            Tal es así que la pasada legislatura se invirtieron 
                            mas de ocho millones de euros en estos equipamientos. 
                            Y luego se están desarrollando proyectos institucionales 
                            en los que se pretende que el ordenador, las Tecnologías 
                            de la Información y la Comunicación 
                            sean una herramienta cotidiana en el proceso de aprendizaje 
                            de los alumnos y alumnas. Hemos creado una figura 
                            nueva que no existía que es un coordinador 
                            TIC, de los que hay más de 200 en toda Cantabria, 
                            y en sentido creo que hemos dado un salto importante. 
                            Creo recordar que nuestra ratio estaba aproximadamente 
                            en 6.5 alumnos por ordenador y hoy en día ya 
                            es habitual ver en casi todas las aulas ordenadores; 
                            hemos ido pasando del aula de informática, 
                            a la informática en el aula. Sobre todo porque 
                            vosotros estáis muy en contacto con las nuevas 
                            tecnologías y vosotros habéis nacido 
                            con ellas, crecéis con ellas y nosotros tenemos 
                            que ir adaptándonos. 
                           P.-  Al día de hoy, ¿cuál 
                            es su asignatura pendiente, su gran preocupación? 
                            R.-La verdad, yo creo que asignaturas 
                            pendientes no hay; lo que quiero decir es que tenemos 
                            retos de futuro que, lógicamente, a mí 
                            como Consejera y máxima responsable de la educación 
                            en Cantabria, me preocupan, sobre todo porque yo quiero 
                            y personalmente creo que podemos dar la mejor formación 
                            y la mejor educación a los jóvenes de 
                            Cantabria. Tenemos varios retos, que sobre todo vienen 
                            determinados por los que tiene nuestro país 
                            y que nos marca Europa. Tenemos el reto de la escolarización 
                            temprana, que un ciclo tan importante y tan vital 
                            para el desarrollo de los niños que transcurre 
                            en el periodo que va de los cero a los tres años, 
                            sigamos avanzando, como lo hemos ido haciendo estos 
                            años. Tenemos el reto de seguir aumentando 
                            la titulación en Educación Secundaria 
                            Obligatoria; hemos recuperado en cinco años 
                            6.5 puntos en esta titulación y es muy importante 
                            porque además es el título básico 
                            que tiene que tener una persona en nuestro país, 
                            y tenemos que conseguir que la tengan todos los estudiantes. 
                            Tenemos además el reto de modernizar más 
                            la Formación Profesional, de adaptarla más 
                            a las necesidades de los estudiantes, pero también 
                            de los trabajadores y de las empresas de nuestra comunidad 
                            autónoma. Conseguir que se sigan formando los 
                            jóvenes en enseñanzas post-obligatorias 
                            y que también el aprendizaje sea algo habitual 
                            a lo largo de la vida… con lo que yo creo que 
                            tenemos retos importantes en los que vamos avanzando 
                            con las propuestas educativas que hemos puesto en 
                            marcha en nuestra comunidad. 
                          P.-  ¿Qué cree que 
                            puede aportar a Cantabria el desarrollo del proyecto 
                            del Campus Comillas? 
                            R.-Pienso que va a ser, y está 
                            ya empezando a serlo, un proyecto importante. Cantabria, 
                            Comillas en este caso, creo que va a ser un referente 
                            a nivel nacional e internacional en la enseñanza 
                            del español. En estos momentos se está 
                            llevando a cabo la rehabilitación de los edificios, 
                            pero ya se desarrollan actividades, las cuales van 
                            dirigidas a colectivos de estudiantes de universidades 
                            de otros países que vienen aquí a aprender 
                            el español para, posteriormente y en muchos 
                            casos, enseñar ellos el español en su 
                            países de origen como segunda lengua, también 
                            a profesionales, técnicos que necesitan conocer 
                            nuestra lengua para estudiarla en profundidad. En 
                            estos momentos se está realizando el Plan Académico 
                            que se impartirá allí en el futuro y 
                            que va a suponer también, sin duda, a nivel 
                            cultural algo muy importante para Cantabria. 
                          P.-  Un proyecto de su equipo que 
                            haya visto la luz y del cual se sientan orgullosos. 
                            R.- De lo que hemos hecho hasta ahora 
                            yo aprecio mucho la escolarización de los niños 
                            y niñas de dos años. Antes, comentaba 
                            el reto que tenemos de seguir avanzando en la educación 
                            temprana, pero quizás ésta ha sido una 
                            de las políticas de las que me siento más 
                            orgullosa. Llegar aquí en el verano de 2003 
                            y en febrero de 2004 poder abrir las siete primeras 
                            aulas para escolarizar a nuestros niños y niñas 
                            de dos años fue una satisfacción. Aulas 
                            que en este momento se han convertido en 150 y que, 
                            por lo tanto, creo que en el futuro veremos cómo 
                            estos niños que desde los dos años están 
                            en los colegios van a tener menos dificultades que 
                            los que no han tenido esa oportunidad; esto, además, 
                            nos ha permitido aportar a las familias la facilidad 
                            de compaginar vida laboral y familiar y, a su vez, 
                            hemos creado empleo… Por otro lado, nos senmtimos 
                            orgullosos también de la interculturalidad; 
                            cualquier aula, cualquier centro educativo, es una 
                            explosión de culturas, niños y niñas 
                            de distintos países, y hemos puesto en marcha 
                            una serie de medidas que están ayudando a dar 
                            respuesta a estos niños que llegan a nuestras 
                            aulas, a nuestros centros, que en muchos casos no 
                            conocen nuestro idioma y necesitan un apoyo especial, 
                            un refuerzo especial por parte de los centros. Por 
                            eso también me siento orgullosa de que Cantabria 
                            tenga una escuela más inclusiva, en la que 
                            caben todos, pero en la que cada día se atiende 
                            mejor a los niños. 
                           
                           
                           
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |