La educación 
                            es uno de los factores necesarios de una comunidad. 
                            Por lo tanto, es muy importante conocer nuestro sistema 
                            educativo, empezando por nuestros derechos, continuando 
                            con su importancia tanto en la sociedad como en la 
                            economía de nuestro país, para poder 
                            hacer una crítica constructiva de sus problemas. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               
                                  Equipo de redacción del colegio La 
                                    Paz. 
                                  | 
                             
                           
                          Respecto a nuestros derechos, la Constitución 
                            Española reconoce el derecho a la educación:"Todos 
                            tienen el derecho a la educación. Se reconoce 
                            la libertad de enseñanza." (Art.27.1) 
                            Por lo tanto estamos hablando de uno de los derechos 
                            fundamentales de las personas. Como la mayoría 
                            que lo ejercitan son menores, no están capacitados 
                            para decidir por sí mismos el tipo de educación 
                            que desean. Por lo tanto requieren de personas mayores 
                            de edad que lo ejerciten en su nombre. 
                            Este derecho se ve relacionado con el derecho de los 
                            padres o los tutores de elegir el tipo de formación 
                            religiosa o moral que quieren para sus hijos (libertad 
                            de educación), y con el derecho de la gratuidad 
                            de la enseñanza. 
                          Una vez conocidos nuestros derechos sobre la educación 
                            de forma sencilla y clara, podemos pasar a explicar 
                            su importancia en la sociedad y en la economía 
                            actual. Partimos de la idea de que la educación, 
                            en sus niveles básicos, no sólo beneficia 
                            a quien la recibe, sino también al conjunto 
                            de la sociedad. Estos beneficios son: el vivir en 
                            una sociedad más educada y tolerante con los 
                            demás, la posibilidad de sistemas democráticos 
                            por parte del gobierno y sin olvidar el hecho de que 
                            tendremos una mano de obra mejor preparada que, sin 
                            duda, nos beneficiará a todos. 
                          Su papel en la economía no es menos importante. 
                            La capacidad de obtener ingresos de nuestro país 
                            se verá afectada notablemente dependiendo de 
                            la formación recibida, a la que en muchos casos 
                            se denomina capital humano. Si la educación 
                            sólo fuese accesible a quienes tiene el dinero 
                            suficiente para permitírselo, las capas más 
                            pobres de la sociedad estarían condenadas a 
                            trabajos mal pagados y, por lo tanto, a un bajo nivel 
                            de ingresos, ya que no podrían adquirir los 
                            conocimientos suficientes para alcanzar mejores puestos. 
                           
                            
                          Problemas de la educación en España 
                          Es bien sabido que nuestro sistema educativo tiene 
                            un alto nivel de ineficiencia, como se puede comprobar 
                            en algunos de los informes de la UE, como el PISA 
                            en el 2003, pero esto sigue ocurriendo en la actualidad. 
                            España se sitúa en la cola de los países 
                            europeos respecto a este tema. El abandono de enseñanza 
                            alcanza máximos históricos y duplica 
                            la media de la UE. 
                            Según mi opinión, esto no sólo 
                            se debe a una constante reforma educativa, cada vez 
                            que llega un nuevo partido al Gobierno, sino que este 
                            problema educativo también se debe a la actitud 
                            por parte de los estudiantes. 
                            El hecho de que el sistema educativo de nuestro país 
                            esté todo el rato de reformas puede perjudicar 
                            en gran medida a los estudiantes, sobre todo teniendo 
                            en cuenta que se hacen para que estos puedan promocionar 
                            los cursos. Como que se pueda pasar de curso con cada 
                            vez más asignaturas suspendidas, puede que 
                            elimine tapones para los estudiantes, pero esto provoca 
                            que no se esfuercen tanto en sus estudios. 
                           El problema no es sélo ese. Lógicamente 
                            una parte de la culpa viene dada por los estudiantes 
                            y sus familias. El horario de trabajo de los padres 
                            provoca que no tengan tiempo suficiente para educar 
                            a sus hijos, estar pendientes de ellos, y saturen 
                            a estos con actividades extraescolares que tampoco 
                            benefician a los estudios. El problema no es sólo 
                            de los padres, sino que la mayoría de los estudiantes 
                            no cumplen sus deberes, pasando de los estudios que 
                            tengan que hacer y sólo preocupándose 
                            de su propia diversión. 
                          
                          
                          
                          Bibliografía: 
                            Manual de Derecho Eclesiástico del Estado.- 
                            Dolores García Hervás y otros 
                            Lecciones de Hacienda Pública I.- Antonio Bustos 
                            Gisbert 
                            Constitución Española 1978  
                           
                             
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |