| Las 
                            elecciones municipales se acercan y Santander tiene 
                            tres candidatos fuertes a su alcaldía: Jesús 
                            Cabezón, Iñigo de la Serna y Vicente 
                            Mediavilla. En este número entrevistamos al 
                            candidato socialista, uno de los que participaron 
                            en la redacción del Estatuto de Autonomía 
                            de Cantabria. 
                             
                              | Nombre: 
                                  Jesús Cabezón Alonso
 Fecha de nacimiento:
 9 de marzo de 1946.
 Trayectoria:Diplomado en Derecho.                 
                                  Funcionario de la Seguridad Social. Ingresó 
                                  en el PSOE y en la UGT en 1976.
 - Secretario General de la Agrupación 
                                  Local del PSOE de
 Santander (1977-1979) y Secretario de Formación 
                                  de la Ejecutiva Regional de UGT
 (1976-1978).
 - Participó 
                                  en la redacción del Estatuto de Autonomía 
                                  de Cantabria.
 - Concejal en el Ayuntamiento de Santander (1979-1983).
 - Diputado Regional en la Asamblea de Cantabria
 (1983-1987).
 - Senador (1982- 1987).
 - Miembro del Parlamento Europeo desde enero 
                                  de 1986 hasta junio de 1999.
 - Presidente de Caja Cantabria de 2005 y 2007.
 
 |  |    Pregunta.- Un libro.Respuesta.- Una novela, 'El jinete 
                            polaco' de Antonio Muñoz Molina.
 P.- Tipo de literatura que más 
                            le gusta.R.- Fundamentalmente dos tipos de 
                            literatura: novela y poesía.
 P.- ¿Qué opina de 
                            la literatura política? R.- Hay políticos que escriben 
                            libros de novela o poesía y algunos que escriben 
                            libros de política. El político es una 
                            persona, es un ser humano que tiene aciertos y errores 
                            y entre sus actividades puede ponerse a escribir.
 P.- En cuanto a música, ¿qué 
                            tipo de música le gusta?R.- Me gusta escuchar con tranquilidad 
                            música clásica, la música del 
                            Caribe, la europea... me gusta mucho Serrat. Estuve 
                            en el concierto de Bruce Springsteen y lo pasé 
                            muy bien.
 P.- ¿Cuál es el último 
                            CD que se ha comprado? R.- Pues el ultimo que me han regalado 
                            ha sido una grabación de Bebo Valdés.
 P.- ¿Le gusta el cine?R.- Suelo ir al cine a menudo y veo 
                            cine en televisión. Me gustan las películas 
                            de acción, que sean entretenidas, que tengan 
                            una historia, que tenga argumento pero no trascendente, 
                            que te cuente una historia. No quiero películas 
                            de excesiva reflexión, para reflexionar hay 
                            otras formas mejores que sentarse delante de una pantalla.
 P.- ¿Cuáles son su 
                            actor y actriz preferidos?R.- Pues... ¿una actriz?. 
                            Me gustaba Catherine Deneuve, a vosotros ni os sonará 
                            siquiera. Un actor, Clint Eastwood o Robert Redford.
 P.- ¿En qué emplea 
                            su escaso tiempo libre?R.- Normalmente en no hacer nada, 
                            esa es mi manera de pasar mi tiempo libre. También 
                            puedo leer, escribir o sentarme a ver la televisión.
 P.- ¿Cuánto ha tenido 
                            que estudiar para llegar a donde ha llegado?R.- Yo he sido un estudiante muy 
                            normal. Me dediqué a mis estudios en el instituto, 
                            después hice Derecho en la Universidad de Valladolid 
                            y, por circunstancias de la vida, me ha tocado desempeñar 
                            unos cargos de representación pública. 
                            Aparte de tu bagaje y tus conocimientos hay otros 
                            valores como la experiencia y los estudios del día 
                            a día que te van situando para resolver los 
                            problemas que tienes que afrontar.
 P.- Ha recorrido un largo camino 
                            hasta ahora. ¿Cómo ha sido?R.- Siempre me he considerado funcionario, 
                            pero desde el año 79 he ocupado diferentes 
                            puestos y he disfrutado en cada uno de ellos. Ha habido 
                            momentos en los que he pensado que había terminado. 
                            En el año 1999 cuando vine del Parlamento Europeo 
                            yo creí que había terminado mi experiencia 
                            pública, pero te llaman para que ocupes otra 
                            responsabilidad, en este caso es la responsabilidad 
                            de una caja de ahorros, una entidad financiera. Y 
                            cuando crees que hasta ahí, que vas a terminar, 
                            a alguien se le ocurre que puedes ser candidato a 
                            la alcaldía de Santander y como, entre otras 
                            cosas, soy una persona muy disciplinada y no sé 
                            decir que no, pues acepté el riesgo y lo acepto 
                            con ganas de ser alcalde de mi ciudad, que es una 
                            aspiración personal que he tenido siempre, 
                            porque creo que de los cargos que uno puede desempeñar 
                            en la vida pública el ser alcalde de tu ciudad 
                            es una culminación de muchas cosas, trabajar 
                            para tus vecinos, para la gente que ves todos los 
                            días.
 P.- Tiene dos hijos ¿a ellos 
                            también les gusta la política? ¿le 
                            apoyan?R.- Me apoyan porque soy su padre, 
                            pero también se cabrean. Les gustaría 
                            no verse involucrados en estos líos que se 
                            mete su padre pero es cierto que desde pequeños 
                            han visto a su padre metido en estos menesteres y 
                            lo tienen que aceptar cuando me comprometo. No afecta 
                            a la relación que tengo con ellos ni con mi 
                            mujer. Nos hemos llevado siempre bien, con las tensiones 
                            que hay siempre entre padres e hijos , pero yo me 
                            siento muy orgulloso de mis hijos y creo que mis hijos 
                            están satisfechos de lo hecho por su padre.
 
                             
                              |  |   
                              | Los alumnos 
                                  del IES Las Llamas con Jesús Cabezón. |  
 P.- ¿Cuáles son sus 
                            aspiraciones si llega a ser alcalde de Santander?R.- A veces todo se resume diciendo 
                            que tendría que ser una ciudad habitable, que 
                            no sea una ciudad agresiva. Para que sea una ciudad 
                            fundamentalmente pensada y hecha para los que viven 
                            en ella, la ciudad son las calles, son los coches, 
                            los semáforos, son los colegios. Fundamentalmente 
                            la ciudad son los ciudadanos y para ellos tienes que 
                            pensar la ciudad. A mí me gustaría recuperar 
                            el centro para que la gente pueda regresar a él, 
                            pero no es una declaración. Porque si a vosotros 
                            un día os gustaría vivir en el centro 
                            pues, hoy por hoy, no lo podríais hacer, por 
                            los precios, porque tienes que tener un coche para 
                            ir a trabajar ¿y dónde dejas el coche?. 
                            Ese tipo de servicios son los que hay que facilitar 
                            para que la gente pueda vivir en el centro, pueda 
                            regresar al centro, porque hay gente que quiere regresar.
 Yo creo que los de mi generación, cuando muchos 
                            pensaron lo bueno de vivir en las afueras, se compraron 
                            un adosado o una casa y cuando se encontraron con 
                            que sus hijos de 15 o 16 años querían 
                            salir, lo querían hacer más allá 
                            de su jardín, esto originó muchos problemas 
                            entre padres e hijos, porque hay otro tipo de servicios 
                            que se necesitan y no están en las afueras. 
                            Creo que hay una cierta tendencia a regresar más 
                            al centro por ocio, pero tienes que hacer que el centro 
                            de la ciudad sea habitable para ese tipo de vida. 
                            A mí me asusta de la ciudad de Santander que 
                            hay muchos más pisos (a veces ocupados por 
                            oficinas, despachos, clínicas, etc.) que vecinos 
                            viviendo allí y eso hay que regularlo para 
                            que pueda vivir la gente en el centro, para crear 
                            ciudad.
 P.- Los jóvenes no tenemos 
                            sitios para salir. ¿Cuál ha podido ser 
                            la causa de que ya no haya sitios?R.- No hay que dirigir a los jóvenes, 
                            porque cada uno tiene sus propias demandas y la Administración 
                            y poderes públicos tendrán que intentar 
                            gestionar y dar facilidades para ese tipo de demandas. 
                            Suele ser bastante normal, yo también tuve 
                            dificultades a mis años para ver qué 
                            hacia o a dónde iba, y eso que podía 
                            tener los cines más cerca, y es muy agradable 
                            una tarde de cine, pero si querías reunirte 
                            con un grupo de amigos, a veces había dificultades. 
                            Pues todo eso son las cosas que hay que tratar de 
                            resolver sin ninguna vara mágica, sin ninguna 
                            solución definitiva, pero sí buscar 
                            algunos atractivos, porque hay jóvenes que 
                            les gusta la música, ofrecer algunos conciertos, 
                            facilitar algún espacio donde poder reunirse 
                            y que los centros de hostelería piensen que 
                            los jóvenes aparte de que les guste beber también 
                            quieren sentarse y dedicarse a charlar.
 P.- Voy a entrar con más 
                            profundidad en temas políticos, en datos más 
                            concretos sobre todo con su programa. Usted propone 
                            un cambio tranquilo para Santander, ¿En qué 
                            basa esta propuesta?R.- Hasta ahora ha habido en el ayuntamiento 
                            alcaldes de UCD y después del Partido Popular, 
                            yo aspiro a la alcaldía de Santander y soy 
                            miembro del Partido Socialista. La idea que a mí 
                            me gustaría transmitir con esa frase de "cambio 
                            tranquilo" es que con un alcalde socialista las 
                            cosas no cambian radicalmente pero lógicamente 
                            yo aspiro a hacer las cosas de otra forma, intentar 
                            hacerlo mejor, no descalificando lo que hizo la derecha, 
                            unas cosas mejor otras peor, pero yo quiero introducir 
                            algunos cambios y hacerlo de forma tranquila, con 
                            la complicidad de los que van a disfrutar o a sufrir 
                            ese tipo de acciones.
 P.- El actual equipo de gobierno 
                            del Ayuntamiento de Santander lleva meses proponiendo 
                            y desarrollando un estatuto de capitalidad, ¿qué 
                            opina sobre esta medida?R.- El estatuto de capitalidad es 
                            el reconocimiento de que Santander es la capital de 
                            la región y ser capital de la región 
                            supone que en Santander residen una serie de servicios 
                            que no están en otros lugares. Fundamentalmente 
                            en Santander están los servicios judiciales, 
                            servicios vinculados a la seguridad ciudadana, a la 
                            sanidad pública, y todo eso tiene que residir 
                            necesariamente en la capital como las sedes del Gobierno 
                            regional. Todo esto supone que Santander tendrá 
                            que prestar algunos servicios más y eso se 
                            puede evaluar más o menos. La petición 
                            que hace el Ayuntamiento es el reconocimiento de la 
                            capitalidad de la región que supone que el 
                            Gobierno regional tendría que dar una prestación 
                            económica para financiar una parte de esos 
                            servicios que están sólo en Santander. 
                            Otros ejemplos son la prisión provincial, el 
                            cuartel de la Guardia Civil y esos servicios que lógicamente 
                            también generan riqueza para la ciudad porque 
                            hay gente en Santander que depende de ellos. Por eso 
                            parece que si Santander tiene que "soportar" 
                            algunas cargas, si el Ayuntamiento tiene que poner 
                            más aparcamientos, el Gobierno regional me 
                            lo tendrá que financiar. ¿Cómo 
                            se define?, ¿qué cantidad supone?, eso 
                            habrá que dialogarlo.
 Yo he leído las propuestas de unos y otros 
                            respecto a la capitalidad y tampoco hay grandes diferencias, 
                            algunas diferencias se dan en la forma en que se plantea 
                            pero los contenidos son similares, quizás lo 
                            más complicado es la época elegida para 
                            plantearlo, ya que son vísperas de elecciones 
                            y eso ha complicado que se pueda aprobar de forma 
                            más tranquila un estatuto de capitalidad.
 P.- Cambiando un poco de tema, qué 
                            nos podría decir del famoso pacto político 
                            entre PSOE y PRC que lleva realizándose esta 
                            legislatura y que algunos dicen que continuará 
                            esta próxima, pero que su bisagra puede ser 
                            el Ayuntamiento de Santander, independientemente de 
                            qué partido sea el ganador.R.- Yo que vivo en Santander he seguido 
                            la historia desde el Gobierno regional y gobiernos 
                            municipales, normalmente la coalición ha funcionado 
                            más entre PP y PRC, cada uno puede hacer las 
                            valoraciones de esto que quiera. A raíz de 
                            las últimas elecciones se produce un cambio 
                            y la coalición es PSOE y PRC. ¿Qué 
                            puede ocurrir en las próximas elecciones de 
                            mayo?. Pues sólo podemos esperar a los resultados 
                            y si lógicamente alguien tiene mayoría 
                            absoluta no se necesitará ningún acuerdo, 
                            pero si ninguno de los tres lo consigue pues habrá 
                            que negociar y se producirán equilibrios y 
                            desequilibrios. Yo no me planteo esta hipótesis, 
                            yo aspiro a poder ser alcalde de Santander con unos 
                            apoyos en las urnas suficientes. Si esto no fuera 
                            así habría que negociar y lo trataría 
                            de hacer defendiendo la alcaldía del PSOE, 
                            así de sencillo y claro.
 P.- Santander pierde cada año 
                            más jóvenes, ya sea por la vivienda, 
                            empleo, ocio, etc. ¿Pretende su equipo, si 
                            gana la alcaldía, realizar medidas para la 
                            adquisición o alquiler de viviendas dignas 
                            para los jóvenes?R.- Yo no sé cuantificarlo 
                            porque no tengo las cifras, pero es verdad que el 
                            joven que acaba su formación y vive en Santander 
                            puede tener dificultades para desarrollar la profesión 
                            vinculada a sus estudios, eso es una experiencia que 
                            todos los que tenemos relación con jóvenes 
                            de una manera u otra conocemos. Uno estudia Medicina 
                            o Formación Profesional y sin embargo su primer 
                            trabajo poco tiene que ver con eso. La verdad es que 
                            después de la experiencia te vas ajustando 
                            y finalmente lo consigues, pero hay una etapa en que 
                            no es fácil relacionar tu formación 
                            con tu primer trabajo. Los primeros trabajos suelen 
                            ser precarios, normalmente insuficientemente pagados 
                            y eso complica la vida para poder desarrollar un proyecto 
                            de vida, ya sea solo o en compañía, 
                            y eso te lleva lógicamente a buscar un espacio 
                            vital para una vivienda. Yo creo que habría 
                            que fijarse en el desarrollo urbano de Santander de 
                            los próximos años y el planteamiento 
                            que yo haré es que no menos del 35% de las 
                            viviendas que se construyan sean de protección, 
                            de algún tipo de protección, un 35% 
                            de la previsión de viviendas que puedan ser 
                            de protección pública, más baratas. 
                            Puede lógicamente que haya más posibilidades 
                            de acceder a ellas y a lo largo del tiempo quizás 
                            ralentice un poco los precios de la vivienda aquí. 
                            Pero también hay hoy muchos jóvenes, 
                            muchas familias monoparentales, mucha gente que quiere 
                            vivir sola y quizás en un tipo de vivienda 
                            de tamaño digno, que puede estar en torno a 
                            los 45 metros cuadrados, un joven puede vivir inicialmente, 
                            no como vivienda definitiva, y eso le puede permitir 
                            en algunos años otra de mayor tamaño 
                            que se ajuste más a sus necesidades familiares 
                            y personales. Pues este tipo de cosas son las que 
                            estamos revisando con el plan de urbanismo de Santander.
 Referente al tema del alquiler, que no te he respondido 
                            aún, yo soy escéptico, pero dicho esto 
                            también conozco a empresas privadas que estarían 
                            dispuestas a poner en alquiler bloques de vivienda 
                            que ellos construyan (los promotores) si esa gestión 
                            ellos se comprometen a hacerla. Hay experiencia en 
                            esto fuera de Santander, son alquileres que se pueden 
                            pagar muy bien con un trabajo y las parejas o matrimonios 
                            que trabajan los dos lo pueden pagar satisfactoriamente 
                            e incluso existen más ayudas para el alquiler 
                            en los primeros años. Por lo tanto hay experiencias 
                            de que el alquiler funciona cuando está bien 
                            gestionado.
 P.- Es decir, ¿puede tener 
                            solución el problema de la vivienda en Santander?R.- Yo creo que sí la tiene, 
                            hay que hacerlo posible en Santander. Lo único 
                            que hay que correr un riesgo y algunos promotores 
                            estarían dispuestos a acometerlo. Si tú 
                            les das facilidades se pueden hacer ese tipo de viviendas, 
                            un empresario no va a ser una ONG, pero tú 
                            tienes que facilitarle las cosas para que a un promotor 
                            le compense construir también protegidas y 
                            eso se puede hacer. Otro tema es el debate que ha 
                            habido en el Cabildo de Arriba, una zona muy degradada 
                            de la zona de Santander que está a 150 metros 
                            del Ayuntamiento, ¿por qué no pensar 
                            que ahí puede haber un desarrollo urbanístico 
                            razonable?. Puede ser que en una combinación 
                            de intereses entre el Ayuntamiento y un promotor privado 
                            se pudiera conseguir y así ir configurando 
                            en esa zona un núcleo de ciudad. Si además 
                            pensamos que cerca hay edificios singulares con una 
                            sede del gobierno, una futura sede judicial donde 
                            se encuentra hoy en día la tabacalera, el parlamento 
                            de Cantabria todo ello en una zona muy degradada de 
                            la ciudad, estas posibles mejoras son operaciones 
                            que hay que acometer para hacer una ciudad para los 
                            ciudadanos.
 
                             
                              |  |   
                              | Un momento de 
                                  la entrevista con el candidato a la alcaldía 
                                  de Santander. |  P.- Creo que el actual alcalde de 
                            Santander hizo una propuesta como la que usted está 
                            definiendo sobre el Cabildo de Arriba. Esta propuesta 
                            pretendía vender los terrenos a una compañía 
                            inmobiliaria gallega para poder recuperar esas zona 
                            tan degradada. Esa misma idea la ha manifestado también 
                            su otro rival Vicente Mediavilla. ¿Qué 
                            diferencia la suya de estas dos?R.- El cómo intervenir puede 
                            traer diferencias. Una diferencia puede ser la Administración 
                            que lo realice, la Administración desde un 
                            principio y otro puede hacer que se venda toda la 
                            parcela a un promotor privado. Otra opción 
                            puede ser, como yo quiero hacer, contar con un promotor 
                            privado pero yo como Administración tengo la 
                            responsabilidad de conocer esos resultados. Por ser 
                            usted ese promotor no me va a hacer dos torres de 
                            16 plantas, yo le puedo facilitar realizar esa operación 
                            para que usted gane dinero, porque usted va a hacer 
                            una inversión, pero usted me va a permitir 
                            que yo como Administración sea vigilante de 
                            cuál va a ser el resultado. Si hace allí 
                            unas torres de un valor de 75 millones de pesetas 
                            por piso, vale, pero yo le voy a exigir que al lado 
                            haga otro tipo de viviendas de igual o mejor calidad 
                            pero para otro tipo de personas que no tienen 75 millones 
                            de pesetas para pagar un piso y ¡claro! usted 
                            se tiene que comprometer a realizar unos pisos que 
                            cuesten en torno a 22 millones de pesetas y a lo mejor 
                            ese tipo de viviendas las podrán comprar otro 
                            tipo de personas. Yo no quiero crear una zona de la 
                            ciudad donde vivan los que pueden pagar el piso de 
                            75 y otra zona para los que pueden pagar sólo 
                            22 millones. Yo quiero que estén juntos, mezclados. 
                            No quiero que haya papeleras distintas en la Bajada 
                            del Caleruco y en el Paseo de Pereda por decirte dos 
                            zonas distantes, yo quiero que haya un mismo tipo 
                            de papeleras. Quiero que todo el mundo cuando pasee 
                            por la ciudad vea las papeleras iguales. Por ejemplo, 
                            cuando alguien pasea por el Paseo de Pereda puede 
                            decir que esa papelera la ha visto en París 
                            mientras que las que hay en la Calle Alta son de plástico 
                            y encima caídas, eso también son elementos 
                            de calidad de vida. Es el concepto que yo decía 
                            de ciudad habitable, una ciudad que no te agreda con 
                            el mal gusto de las viviendas, que no te agreda el 
                            ruido excesivo de los coches, que no te agreda el 
                            personal dando voces cuando no hay que darlas. La 
                            gente tiene que dar voces cuando va al fútbol 
                            o a los toros, porque es el sitio adecuado, pero no 
                            los debería dar en una plaza pública 
                            porque ahí no es lugar.
 P.- Hablando del tema de los ruidos. 
                            Actualmente el ocio en Santander se ve desde dos prismas 
                            diferentes: el de las asociaciones de vecinos que 
                            exigen menos ruidos, no molestias, tranquilidad, y 
                            el de los jóvenes propuestos por alguna asociación 
                            juvenil que pretenden una mejora y conservación 
                            de lo que definen como "escaso ocio que nos han 
                            dejado". ¿Cuál es su punto de vista 
                            sobre este asunto?R.- Ahí hay una contradicción 
                            que yo no sé si alguna vez se va a superar. 
                            Uno puede ser joven o mayor y si vives en un sitio 
                            donde todos los viernes y sábados hay un ruido 
                            infernal seas mayor, mediano o joven un día 
                            llega a molestarte y yo comprendo a todos los que 
                            están en la plaza. ¿Sería posible 
                            llegar a un acuerdo?. Sé que es muy difícil 
                            pero hay que tomar conciencia de que vamos a disfrutar 
                            de la calle. Yo soy muy partidario de disfrutar de 
                            la calle pero tampoco tenemos que molestar a los vecinos 
                            si las cosas se hacen con cierta normalidad, porque 
                            es verdad que si no al final terminamos expulsando 
                            a la gente de la ciudad o al final la gente se va 
                            a hacer botellón a lugares donde ni si quiera 
                            hay bares como al camello o fuera de la ciudad. Fomentemos 
                            el uso, el disfrutar de la calle en unas condiciones 
                            que no generen contradicciones y que el representante 
                            de la asociación de vecinos proteste pero no 
                            se ponga cargante, que no sea lo único que 
                            dice durante los 365 días del año. Dedíquese 
                            también a reivindicar otras cosas, no sólo 
                            a meterse con los jóvenes que se toman una 
                            copa en la calle. Los jóvenes también 
                            tendrán que entender que no se debe gritar 
                            tanto, con este tipo de equilibrios que no sé 
                            si bien el fondo es educación o comportamiento, 
                            algo que en mi época llamábamos urbanidad, 
                            al final son sistemas de civismo y convivencia en 
                            una ciudad urbana y conflictiva. Porque toda ciudad 
                            tiene conflicto y son esos conflictos entre los que 
                            viven más arriba o más abajo, los que 
                            tienen una calle mal asfaltada o no, están 
                            más cerca de un hospital o no, el ocio. Esos 
                            son los conflictos normales en toda ciudad.
 P.- Muchas ciudades han hecho el 
                            invento, sobre todo en el sur, de crear zonas dedicadas 
                            únicamente al botellón para así 
                            realizarlo solamente en un lugar. ¿Qué 
                            opina sobre esta fórmula?R.- Esa fórmula no me gusta. 
                            No me gusta cercar una zona y decir "éste 
                            es un espacio para que os maméis". No 
                            pasa nada porque dejéis botellas y vasos allí, 
                            porque después pasará el camión 
                            de la basura y lo limpiará. A mí no 
                            me parece que ése sea el sistemas adecuado, 
                            más correcto, y si esa fuera la decisión 
                            de los jóvenes, como la única alternativa 
                            a su tiempo libre, yo sería capaz de discutir 
                            con ellos. Os voy a proponer un caso, vosotros conocéis 
                            la zona de San Martín, es un espacio abierto 
                            al mar, no hay casi vecinos; hoy es un espacio que 
                            no se utiliza para nada, sólo lo utilizamos 
                            cuando vamos a la playa o cuando hace bueno para dar 
                            un paseo. ¿En un desarrollo urbano de esa zona 
                            no podríamos pensar que estaría bien 
                            poder sentarse a tomar un café o tomarse una 
                            copa por la noche como existe en otras zonas de España?. 
                            Un buen lugar sería la escuela de vela, si 
                            das un paseo por detrás hay un par de edificios 
                            vacíos que no se utilizan. Es un espacio abierto 
                            al mar donde más de cuatro agradeceríamos 
                            un sitio donde poder estar, y si alguno se mama y 
                            se cae al mar pues habría que poner unas cuerdas 
                            o algo así. Estas ideas no serán posiblemente 
                            una solución, pero pueden ser pequeñas 
                            acciones que se pueden poner en marcha para habilitar 
                            lugares abiertos al mar, ya que en Santander siempre 
                            presumimos de ello aunque muchas veces vivimos de 
                            espaldas al mar a pesar de tener una de las bahías 
                            mas bonitas del mundo.
 P.- No quiero ser descortés 
                            ni nada por el estilo, pero suelo leer el periódico 
                            cada día y las propuestas que usted ha comentado 
                            me suenan de haberse pretendido realizar hace cuatro 
                            años cuando en las anteriores elecciones el 
                            PP las propuso, pero cuando la gente las leyó 
                            dijo que no quería tocar San Martín 
                            que era el único enclave que aun estaba virgen 
                            en Santander. ¿Qué opina de esto?R.- Lo que seguramente no defenderé 
                            en San Martín es la construcción de 
                            un puerto deportivo, aunque soy consciente de que 
                            en Santander hay déficit de espacio para embarcaciones 
                            deportivas, pero creo que la solución puede 
                            ir por otro cauce. Tampoco defenderé construir 
                            viviendas, hay una parte al principio privada y lógicamente 
                            tendrá su derecho a construir, aunque eso se 
                            podría discutir, pero con el resto yo no voy 
                            a hacer allí torres de apartamentos. Además, 
                            hoy está el Museo Marítimo y la Escuela 
                            profesional de Náutica, no entiendo por qué 
                            no desarrollar más el Museo Marítimo 
                            o por qué no crear más museos en espacios 
                            como la Cruz Roja o pequeños espacios donde 
                            gente hace barcos. Además, toda la ladera que 
                            está hacia Reina Victoria habría que 
                            ponerla en valor quitando las zarzas y así, 
                            aunque sea para poder pasar de una parte a otra. Quiero 
                            convertir esos lugares en elementos culturales en 
                            la vida de la ciudad.
 En las campañas electorales se dicen muchas 
                            cosas, todos podemos decir cosas parecidas. La cuestión 
                            es que alguien que lo diga lo pueda hacer creíble 
                            y que cuando se esté en el Ayuntamiento se 
                            realice, pero hay cosas que se dicen y luego no se 
                            hacen y ahí quedan. Pero dicho esto, desde 
                            un ámbito de responsabilidad no entiendo cómo 
                            se puede tardar más tiempo del necesario en 
                            hacer un proyecto de museo en la ciudad. Esta ciudad 
                            que presume de todo no lo tiene, aparte del Museo 
                            de Bellas Artes que está constreñido, 
                            es un museo sin espacio, por no hablar del Museo de 
                            Prehistoria que está en un bajo de un edificio 
                            pero casi todo está almacenado, mientras que 
                            el Museo Marítimo no se potencia.
 En Bilbao, que es una ciudad con un desarrollo urbano 
                            muy intenso en los últimos 15 años, 
                            es verdad que hubo un proceso de recuperación 
                            cuando se cerraron los astilleros. Bilbao hace un 
                            gran esfuerzo y el incentivo inicial fue el Guggenheim, 
                            que fue lo que impulsó a nuevos empresarios 
                            para construir nuevos hoteles cerca del museo y así 
                            potenciar su mejora urbanística en una zona 
                            muy depreciada como los antiguos astilleros. Santander 
                            también tiene la posibilidad de realizar estos 
                            cambios, crear nuevas zonas urbanísticas, pero 
                            todo con ganas.
 Hace un tiempo leí el futuro proyecto de La 
                            Remonta, donde se van a realizar viviendas sociales 
                            circundadas por un gran parque, que va a estar con 
                            las viviendas. Yo escribí para dar mi opinión 
                            en el diario y plantear la posibilidad de crear algún 
                            edificio singular para así crear un área 
                            singular, no otro barrio como el 1º de Mayo. 
                            Yo no entiendo por qué al ser viviendas sociales 
                            tienen que tener las ventanas mas pequeñas, 
                            lo que pasa es que por ser viviendas de protección 
                            no tienen derecho a ver la calle. Ese tipo de desarrollos 
                            urbanos son los que hoy no se pueden hacer, hoy hay 
                            otros medios de actuación urbanísticos, 
                            ya no se puede hacer edificios como el del final de 
                            la calle Castilla, eso ya no es una solución 
                            para nada, sólo para que vivan no sé 
                            cuantos pero sin servicios. Hoy la ciudad permite 
                            otro tipo de acciones de viviendas. Yo no creo que 
                            todos los promotores de viviendas sean depredadores. 
                            Hay que reunirse y plantear las cosas para llegar 
                            a un acuerdo, que no todo sea conseguir mayor beneficio 
                            y sí realizar obras que sean dignas de la ciudad.
 P.- Hemos repasado un poco su biografía 
                            y hemos visto que tuvo una época de escritor 
                            de poesía y prolífero columnista. ¿Esta 
                            afición hacia las letras se podría ver 
                            reflejada en su proyecto para Santander con una mejora 
                            en las bibliotecas y espacios educativos?R.- Seguramente se podría 
                            ver reflejado en un proyecto cultural para la ciudad 
                            más ambicioso. Es verdad que me ha gustado 
                            escribir en la prensa y he escrito de joven poesía 
                            pero he publicado cinco libros más adelante, 
                            pero como uno se ha dedicado a otras cosas pues parece 
                            que ha sido un hobby. Seguí escribiendo poesía 
                            aunque es difícil conseguir publicarla por 
                            mi escaso tiempo, todo se andará.
 Mi afición y preocupación por temas 
                            culturales, que siempre he tenido, seguramente podrían 
                            influir en un desarrollo cultural más ambicioso 
                            para la ciudad, creando más bibliotecas, terminando 
                            la biblioteca regional de una vez (que está 
                            aún parada), descongestionando la actual biblioteca 
                            municipal y creando más centros para estudio 
                            y bibliotecas, aumentando las actuaciones en vivo 
                            como el teatro, potenciando la política de 
                            museos... Creo que hay materiales que potenciar.
 P.- Qué les podría 
                            decir a nuestro jóvenes lectores con edad de 
                            voto, que esperamos que sean muchos para que confíen 
                            en la política, que últimamente se ve 
                            un poco maltrecha con escándalos de corrupción. 
                            Frente a la desidia de los jóvenes por algunas 
                            mentiras de los políticos, ¿que les 
                            diría para que esta vez no se abstuvieran de 
                            votar?R.- Pues realmente se les puede decir... 
                            Si se lo dice un político seguramente van a 
                            dudar. Yo les aseguro que la política es un 
                            ejercicio noble, que no todos los políticos 
                            son gente corrupta, son gente normal que tiene buenas 
                            intenciones, que a veces acierta. La política 
                            es un medio para defender los intereses generales 
                            y colectivos pero fundamentalmente yo les diría 
                            a los jóvenes que valoren sus derechos. El 
                            derecho a votar es un derecho que hay que ejercer 
                            porque te va a permitir después ser mucho más 
                            crítico con tu elección o su rival, 
                            pero si no ejerces tu derecho a elegir yo le diría 
                            al joven que le voy a negar el derecho a criticar 
                            ya que ni siquiera ha elegido un proyecto. La anterior 
                            generación no pudo disfrutar de este derecho 
                            hasta muy entrados los años, pero todos lo 
                            recibimos con muchas ganas. Ahora esto ha cambiado 
                            pero sigue siendo un medio para conseguir realizar 
                            los cambios que algunos quieren.
 P.- Para terminar esta entrevista, 
                            ¿qué opina sobre la utilización 
                            de los centros educativos para suplir deficiencias 
                            tanto de ocio como de espacio para los más 
                            jóvenes?R.- El espacio de los patios de los 
                            centros públicos es un espacio que no está 
                            utilizado. Habría que ponerse de acuerdo en 
                            quién tiene la responsabilidad, quién 
                            se encarga y quién vigila estas zonas. Estos 
                            son problemas que no son de fácil solución. 
                            En determinadas zonas de la ciudad sin espacios para 
                            jugar no pasaría nada si se abren estos lugares.
   Más información:http://www.eldiariomontanes.es/20060927/cantabria/jesus-cabezon-candidato-psoe_200609271132.html
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |