| El escritor 
                            Luis Landero impartió el 6 de marzo en La Vidriera 
                            una conferencia para los alumnos de los IES Valle 
                            de Camargo y Ría del Carmen, ambos localizados 
                            en Camargo, programada como un 'Encuentro Literario' 
                            patrocinado por el Ministerio de Cultura, dentro de 
                            sus actividades para el fomento de la lectura entre 
                            los alumnos de Enseñanzas Medias. 
                             
                              |  |   
                              | Luis Landero 
                                  durante su intervención en La Vidriera. |  "El relato es un estuche 
                            donde guardamos trozos de vida"Por Jennifer Aguirre Ceballos 
                            y Eva Peláez Crespo. Alumnas de Literatura 
                            Universal B2H
  Landero comenzó afirmando 
                            que "un escritor no es el más indicado 
                            para hablar de sus libros" y que una vez publicados 
                            sus trabajos "se olvida de ellos". Por este 
                            motivo, sólo hizo una pequeña referencia 
                            a sus obras, diciendo que el tema fundamental de todas 
                            ellas es la distancia entre la realidad y los deseos, 
                            lo que somos y lo que queremos ser.Después dedicó todo su tiempo a hablar 
                            del aprendizaje literario y sus “experiencias 
                            fundacionales”. Las experiencias que más 
                            le marcaron, fueron las de su niñez, que nunca 
                            caen en el olvido. En concreto, la anécdota 
                            de la llegada de la Coca-Cola a su pueblo, Alburquerque, 
                            repartida por hombres con caretas de Mickey Mouse 
                            y el pato Donald, que Landero no pudo probar hasta 
                            seis años después puesto que tuvo que 
                            confesarse por haber tenido pensamientos impuros con 
                            Ruth (personaje del "Antiguo Testamento"). 
                            En este momento, fue cuando Luis Landero se dio cuenta 
                            de la importancia del “imperio” de Estados 
                            Unidos.
 Tras contar esta anécdota, animó a todos 
                            los estudiantes a leer el "Antiguo Testamento" 
                            dejando aparte las creencias. El Antiguo Testamento 
                            y Hollywood eran los referentes de su adolescencia.
  También explicó que 
                            la gente, mediante la narración, convierte 
                            su vida en relato y aclaró que "el relato 
                            es un estuche donde guardamos trozos de vida para 
                            contarlos a otras generaciones, para que no se pierdan 
                            en el olvido". Las personas somos narradores 
                            natos que continuamente recreamos lo sucedido, mezclando 
                            la experiencia real con la experiencia imaginaria. 
                            "Somos narradores porque existe el olvido y la 
                            muerte, y cuando recordamos algo, lo volvemos a vivir, 
                            por ello narrar algo nos produce placer y consuelo, 
                            haciendo que siempre modifiquemos a nuestra manera 
                            la experiencia. De esta forma, nos hace vivir dos 
                            veces". Mas tarde, habló de diversas obras importantes.
 La primera, fue Otelo, una tragedia 
                            de Shakespeare. En ella, un personaje bastante feo 
                            enamora a una mujer guapa y joven, Desdémona, 
                            a través de las palabras. También aparece 
                            un personaje muy cruel, Yago, que mediante el poder 
                            de la palabra separa a Otelo y Desdémona.
 Con este drama, Luis Landero nos intenta enseñar 
                            el poder de las palabras y "lo importante que 
                            es saber gramática para no ser manipulados."
 El escritor piensa que a través de las palabras 
                            se crean patrias y dioses.
 "Hay algo de asombro en cada persona; las personas 
                            cultivan el asombro como la primera de las pasiones", 
                            dijo Landero. De este modo, nos describe de manera 
                            breve dos personajes fantásticos: Simbad 
                            el marino y el Quijote; 
                            dos personajes totalmente contrarios. Simbad, el marino, 
                            es un mercader que, tras naufragar siete veces, cuenta 
                            su vida a quien la quiera escuchar, pasando de la 
                            vida al cuento. Don Quijote, pasa de la literatura 
                            a la vida, deja de leer y salta a la acción.
  Para concluir, dio un consejo a 
                            todos nosotros, en especial a los alumnos allí 
                            presentes, diciéndonos que toda persona valiosa 
                            debe cultivar el asombro de la vida todos los días 
                            y debe prolongar su infancia, recordando siempre que 
                            “vivimos en un lejano país”.   
                             
                              |  | 'Juegos de la edad tardía'Luis Landero publicó su primera novela, 
                                Juegos de la edad tardía, a los 
                                42 años, y consiguió llevarse en 
                                1990 el Premio de la Crítica y el Premio 
                                Nacional de Literatura. Se vendieron más 
                                de 250.000 ejemplares y fue traducida a nueve 
                                idiomas. Otras obras suyas son 'Caballeros de fortuna' 
                                (1994), 'El mágico aprendiz' (1999) y 'El 
                                guitarrista' (2002).
 |      "Todos nos encontramos capacitados 
                            para escribir"Por Pablo Muriedas, con la colaboración 
                            de Elva Herrero y Paloma Málaga, alumnos de 
                            B1H.
 “Un recorrido por la vida más sencilla, 
                            alejada de cualquier comodidad hasta llegar a la inspiración 
                            literaria”. De esta manera comenzaba el encuentro 
                            literario con el escritor extremeño Luis Landero. 
                            El autor de libros de gran aceptación en el 
                            panorama de la crítica literaria de España, 
                            Juegos de la edad tardía, Caballeros de 
                            fortuna o El guitarrista, supo llevar 
                            de forma amena y entusiasta la charla que ofreció 
                            en La Vidriera.Cabe destacar que, desde el primer momento, el escritor 
                            no quiso hablar de sus novelas, considerando que él 
                            no era la persona más idónea para opinar 
                            acerca de ellas, sino que debía ser el propio 
                            lector el que estableciese un juicio crítico 
                            acerca de lo expresado. Por ello comenzó realizando 
                            su propia biografía, narrando desde su infancia 
                            y aquello que consideraba “experiencias fundacionales 
                            en una persona”. Gracias a esos momentos, llegó 
                            a descubrir la necesidad de expresar sentimientos 
                            e ideas a través de la escritura, un medio 
                            muy antiguo e imprescindible en la cultura de la humanidad...
 Una vez iniciado el relato tuvieron gran interés 
                            para los asistentes determinados episodios de su vida, 
                            como ese momento en el que llegó una conocida 
                            marca de refrescos por primera vez a su pueblo y causó 
                            gran expectación. No poder probar el refresco, 
                            por pecador, fue uno de sus traumas infantiles.
 Habló de su universo mítico, compuesto 
                            de Biblia y Hollywood, e invitó a los allí 
                            presentes a escribir todos los días un poco. 
                            Todos, según Landero, nos encontramos capacitados 
                            para escribir, y animó a que lo intentásemos, 
                            expresando sentimientos, y proponiendo la escritura 
                            como el camino más acertado para su concreción, 
                            con dos instrumentos simples como el lápiz 
                            y el papel.Independientemente de su fama como escritor, Luis 
                            Landero (filólogo) es un gran lector y conocedor 
                            de la literatura universal, y en particular, la tradición 
                            española. Amante de obras universales como 
                            Las mil y una noches y Don 
                            Quijote de La Mancha, se centró en 
                            personajes como Simbad (de la vida al relato) o el 
                            hidalgo manchego (de la literatura a la vida), para 
                            señalar la relación entre vida y literatura, 
                            realidad y ficción en la historia de todos 
                            nosotros.
 Los asuntos tratados en su charla fueron de gran interés 
                            para los asistentes y cada uno pudimos sacar aspectos 
                            positivos del encuentro literario, a nivel personal 
                            y subjetivo o solventando dudas acerca de la expresión 
                            del autor en su obra. Muy interesante, aunque nos 
                            extrañó que no quisiera decir más 
                            de la novela El guitarrista, salvo que era 
                            un texto bastante biográfico, que él 
                            trabajó en un taller, hizo vida de barrio, 
                            y se relacionó en un momento con la mundo de 
                            la música flamenca. Señaló: “un 
                            escritor no puede hablar de sí mismo, como 
                            un dedo no puede tocarse a sí mismo, o un cuchillo 
                            cortarse a sí mismo.”
 
    
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |