El alumnado de Física
y Química de 4ºESO, con las profesoras
Lupe y Sara, cogimos el autobús sobre las nueve
para ir al 'Torreón de la Física', situado
en Cartes a donde llegamos aproximadamente a las nueve
y veinte. Al llegar al pueblo anduvimos unos minutos
para acceder al Torreón, justo delante nos
sacamos una foto grupal.
|
Foto de grupo
a la entrada del Torreón. |
Después de tomarnos la foto,
entramos al edificio y allí nos recibió
una chica (Ana Isabel Diego). Esperamos un rato a
las indicaciones de las profesoras y un ratito después
nos dijeron que subiéramos a la primera planta
donde nos colocamos en las sillas y comenzamos a ver
experimentos sobre fluidos.
Nos contó que el Torreón se construyó
para cobrar impuestos, pero que actualmente se usaba
para dar clases de Física y para hacer reuniones
del Ayuntamiento.
Ana comenzó mostrándonos
una lámpara de lava, nos explicó que
se iba a ver cómo se movían las gotas
de cera. Después nos mostró un experimento
llamado buzo de Descartes en donde vimos cómo
bajaba y subía un “diablillo” dentro
de una botella llena de agua (el diablillo es un objeto
de cristal que tiene un orificio por el que entra
agua). La botella donde está el diablillo tiene
que estar cerrada para que así suba y baje,
por la presión que se ejerce al apretar cualquier
sitio de la botella. Al acabar con el buzo de Descartes
vimos un termómetro de Galileo que está
lleno de alcohol y tiene esferas. Estas tienen el
mismo empuje, pero no todas tienen el mismo peso,
ya que en unas se ha puesto más líquido.
A medida que la densidad disminuye la temperatura
aumenta y las esferas van bajando. El termómetro
es muy bonito y mide la temperatura del exterior con
un mínimo error.
Nos comentó que un fluido
puede ser líquido o gaseoso y como ejemplo
nos puso un globo de helio y un recipiente lleno de
agua. Después de ponernos esos ejemplos cogió
una jarra que dentro tenía un muelle pegado
a la base y éste tenía una pelotita
en su parte superior. Comprobamos cómo la pelotita
sufría un empuje hacia arriba al sumergirse
en el líquido porque eso estiraba el muelle
que unía a la pelota con la base. En relación
con esto nos habló del principio de Arquímedes
y de la leyenda de la corona de oro. Esta historia
cuenta que el rey Herón preguntó a Arquímedes
si una corona que había mandado construir era
completamente de oro. Usando las propiedades de los
fluidos se pudo saber la verdad. Cuando finalizó
la historia, ella hizo un experimento similar al de
la corona con un vaso y trozos de plomo sumergidos
en agua.
|
Seguimos atentos
uno de los experimentos. |
Nos recordó que los objetos flotan o no según
su densidad. Para demostrarnos lo dicho, en un gran
recipiente lleno de agua introdujo una lata de Coca-Cola
normal que se hundió rápidamente y sin
embargo, otros objetos con menos densidad flotaban,
como una Coca-Cola light, hielo, una naranja, una
manzana o un huevo. Al ratito puso tres tubos; uno
tenía alcohol, otro agua y el último
agua con sal. En los tres echó tres esferas
de distinto color, en el primer tubo todas se fueron
al fondo, en el segundo flotaba la blanca y en el
tercero flotaban la blanca y la naranja, lo que nos
informa que la esfera morada es la más densa,
después la naranja y por último la blanca.
Después calculamos la densidad
del aluminio usando el principio de Arquímedes.
Al acabar con eso introducimos tres trozos de madera
en un recipiente de agua y uno de ellos se dio la
vuelta. La chica nos explicó que se dan la
vuelta debido a que es importante saber el punto donde
se aplica el empuje de los fluidos.
También hicimos un experimento
parecido al de Torricelli, para ello metimos en una
campana de vacío un globo, una vela, una vaso
con espuma de afeitar y un vaso con agua. Al disminuir
la presión el globo se infla, la espuma aumenta,
el recipiente de agua sube y la vela se apaga; cuando
entra el aire todo se restablece excepto la vela.
Otro experimento que se hizo fue quitar aire del interior
de unas semiesferas de cobre. Este experimento es
uno parecido al que hizo Otto von Guericke con esferas
más grandes, las cuales intentó separar
con caballos y fue imposible porque la presión
atmosférica lo impedía.
Pero hubo muchos experimentos más,
como un tornado en una botella, la pluma y la moneda
cayendo juntas en el vacío o cómo pintaban
los hombres primitivos en sus cuevas. Nos gustó
mucho la salida y aunque aún no habíamos
visto los fluidos en clase aprendimos mucho.

SUBIR
|
|