El Departamento
de Plástica, en colaboración con el
de Lenguas Clásicas y la dirección del
IES José del Campo, ha instalado en el exterior
del centro una fuente que conmemora el 450 aniversario
del nacimiento de Juan de Espina (1563-1642), figura
relevante de la historia de Ampuero que fue propietario
del Palacio de Espina, o de La Bárcena, situado
en el barrio del mismo nombre de este municipio.
Los alumnos del centro de uno de los grupos de 3º
ESO, hoy ya en 4º ESO, estuvieron parte del curso
pasado modelando la fuente en barro refractario y
esmaltes, de unas dimensiones aproximadas de 1,50
por 1,50 metros, bajo la dirección de su profesor
de Plástica, Santiago Sobrino.
|
El profesor
de Plástica ayuda a los alumnos. |
Representa la portada original del Palacio de Espina,
aunque con profundas variaciones, como los dos maceros,
que en la puerta original llevan unas mazas y apoyan
sus pies sobre sendas cabezas de león, y que
aquí portan un compás y un pincel y
apoyan sus pies sobre cabezas de gato.
|
Los alumnos
del IES José del Campo se emplean a fondo. |
En el centro del conjunto aparece el emblema del
linaje de los Espina, un árbol espino rodeado
de cinco corazones, y en el centro del árbol,
el hombre de Vitruvio, en alusión a la relación
de Juan de Espina con los códices de Leonardo
da Vinci, ya que se supone que Espina tenía
alguno de los códices en su residencia en Madrid
y que, tras su muerte, posiblemente fueron donados
a la Biblioteca de El Escorial, ya que el rey Felipe
II era un ambicioso coleccionista de todo cuanto tenía
relación con Leonardo Da Vinci.
|
Ya se van viendo
resultados. |
El Departamento de Lenguas Clásicas, que dirige
Juan Carlos Cabria, proporcionó el lema que
corona el conjunto: 'Fons vitae eruditio possidentes',
cuya traducción es "el que tiene el conocimiento
posee la fuente de la vida". En su base, una
leyenda que marca el homenaje a Espina: "A la
memoria del sabio ampuerense, nacido el 1 de agosto
de 1563, Don Juan de Espina Velasco, que fue depositario
de los códices de Leonardo da Vinci, hallados
en la Biblioteca Nacional de Madrid".
|
Creando una
de las partes básicas de la composición |
Seguidamente, los nombres de los alumnos que hicieron
la pieza dentro del Ámbito Práctico
de 3º ESO: Jorge, Sarai, Irene, Carlos, Aarón,
David, Ángel, Carla, Alex y Ana. Y por encima,
una lagartija presente en toda obra que sale del IES
José del Campo y que se ha convertido en el
signo identificativos del Instituto.
|
Los autores
y el profesor junto a la fuente. |
La fuente está ya colocada en la entrada del
Instituto y da agua a los alumnos sedientos gracias
al trabajo del equipo de mantenimiento, que puso las
tuberías y la instalación para que esto
sucediera. Una pega, se cambió el caño
del agua por uno con temporizador y al hacerlo empezó
a caer la mitad del chorrito de agua fuera del recipiente,
pero Santiago lo arregló con una lima y rebajando
el borde consiguió que nada se desperdiciara.
|
La placa dedicada
a Juan de Espina Velasco. |

SUBIR
|
|