| Un grupo de alumnos de 4º de ESO 
                            del colegio La Salle ha entrevistado al consejero 
                            de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno 
                            de Cantabria, Miguel Ángel Serna, quien realiza 
                            un balance de su gestión. La Fundación 
                            Comillas, la calidad de la enseñanza, las nuevas 
                            tecnologías, la apuesta por el bilingüismo, 
                            los conciertos educativos y la subida del IVA a la 
                            cultura fueron algunos de los temas tratados.  
                             
                              | Nombre: 
                                Miguel Ángel Serna Oliveira 
 Lugar 
                                y fecha de nacimiento:
 Santander, 1953
 
 Estudios: 
                                Ingeniero de Caminos
 
 Ocupación: 
                                Consejero de Educación, Cultura y Deporte
 
 Trayectoria:
 Ingeniero de Caminos por la Universidad de Cantabria 
                                (1976) y Doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad 
                                Politécnica de Madrid (1980), en 1982 obtuvo 
                                su Cátedra en la Escuela Técnica 
                                Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 
                                de Santander, donde ha desempeñado el cargo 
                                de director del Departamento de Ciencias Aplicadas 
                                a la Ingeniería y el de primer gerente 
                                de la Fundación Leonardo Torres-Quevedo.
 |  |   
                              |  
                                  En 1987 trabajó como profesor visitante 
                                  en la Universidad de California en Santa Bárbara. 
                                  A su regreso, en 1989, fue nombrado por la Comisión 
                                  Europea coordinador de Ingeniería del 
                                  Programa Piloto ECTS (European Credit Transfer 
                                  System). Desde año 1992 hasta su regreso 
                                  a Santander en 2007, desarrolló su actividad 
                                  profesional en el País Vasco, siendo 
                                  subdirector general del Centro de Estudios e 
                                  Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa 
                                  y director del Instituto de Ingeniería 
                                  Civil de Tecnun (Campus Tecnológico de 
                                  la Universidad de Navarra en San Sebastián). 
                                  También ha sido profesor visitante de 
                                  las universidades estadounidenses de de Northwestern, 
                                  Berkeley, Irvine y Piura (Perú). Hasta 
                                  su nombramiento como consejero del Ejecutivo 
                                  cántabro fue vicerrector de Relaciones 
                                  Internacionales de la Universidad de Cantabria 
                                  y catedrático del Departamento de Ingeniería 
                                  Estructural y Mecánica de la Escuela 
                                  de Caminos. |     Pregunta.- Tras año y medio 
                            en el cargo, ¿qué balance hace de su 
                            gestión al frente de la Consejería de 
                            Educación, Cultura y Deporte?Respuesta.- Ha sido un año 
                            difícil porque partíamos de deudas, 
                            déficit, las facturas a pagar implicaban una 
                            situación económica seria, pero estoy 
                            satisfecho porque hemos podido mantener los programas 
                            fundamentales y no sólo eso, sino que algunas 
                            ideas que tenía al coger el cargo las hemos 
                            podido llevar a cabo como el inglés en la educación 
                            infantil o el especial seguimiento a talentos deportivos. 
                            En definitiva, el balance es positivo.
 P.-  Usted procede del mundo universitario, 
                            ¿qué le resulta más difícil, 
                            los despachos o las clases?R.- Efectivamente, yo he sido toda 
                            mi vida catedrático de universidad y, por tanto, 
                            para mí la política es una profesión 
                            sobrevenida. Son dos ámbitos muy diferentes. 
                            En el universitario tiene mucha importancia la capacidad 
                            de análisis y el trabajo constante y perseverante 
                            día a día, mientras que el mundo de 
                            la política es mucho más dinámico, 
                            hay que tomar constantes decisiones ya que día 
                            a día van cambiando las circunstancias. Desde 
                            el punto de vista personal, es mucho más enriquecedora 
                            la labor docente e investigadora de la universidad, 
                            pero es cierto que debemos estar abiertos a la política 
                            ya que es un servicio a los ciudadanos y una manera 
                            de devolver a la sociedad lo que recibimos.
 
                             
                              |  |   
                              |  El consejero 
                                  Serna responde a los reporteros de InterAulas. |  P.- El actual gobierno ha heredado 
                            proyectos de la anterior legislatura, ¿qué 
                            nos puede comentar de la situación de la Fundación 
                            Comillas o la creación de un nuevo centro de 
                            Escuelas del Mundo en Cantabria?R.-Hay que distinguir las ideas de 
                            los proyectos. La idea de un puente es diferente al 
                            proyecto de un puente, para realizar un proyecto hay 
                            que tener una preparación. Nosotros nos hemos 
                            encontrado con ideas, no con proyectos. La Fundación 
                            Comillas era una idea teniendo en cuenta la situación 
                            económica y social en la que nos encontramos. 
                            Hay que hacer proyectos que se adapten a la situación 
                            económica en la que nos encontramos pero para 
                            ponerlos en marcha tiene que haber unos objetivos 
                            definidos y que se adapten a las necesidades.
 P.-Hablemos de nuestro patrimonio. 
                            Ahora mismo hay cuevas prehistóricas que no 
                            se pueden visitar. ¿Cuándo se podrá 
                            visitar la cueva de Chufín? ¿En qué 
                            situación se encuentra la apertura de Altamira?R.-Efectivamente Cantabria se ha 
                            dicho que es el Everest de las cuevas, tenemos las 
                            mejores cuevas del mundo tanto en arte rupestre como 
                            en espeleología. En el caso de Altamira, espero 
                            que en año y medio o dos años como máximo 
                            el equipo de investigación pueda decirnos en 
                            qué condiciones se abrirá al público. 
                            Confío en que se cumplan los plazos esperados. 
                            Respecto al resto de las cuevas, todas son visitables. 
                            Algunas están abiertas al público porque 
                            reúnen condiciones para recibir visitas, pero 
                            hay otras, como la de Chufín, que por la lejanía 
                            es complejo, pero si alguien quiere visitarla es posible.
 P.-Hemos sabido que usted tiene 
                            una cuenta de Twitter ¿escribe usted sus propios 
                            tweets? ¿Le ayuda este medio en su trabajo?R.-Sí, gestiono mi propia 
                            cuenta y escribo mis tweets. Comencé a hacerlo 
                            hace unos pocos meses. Charlando con un colega de 
                            la universidad me convenció de que comenzara 
                            a usarlo porque es un medio muy ágil para transmitir 
                            y recibir ideas. Me llega información para 
                            hacer mejoras rápidas, me permite conocer gente 
                            o incluso quedar en reuniones o con personas concretas 
                            para dialogar sobre ciertos temas.
 P.-Una de las apuestas del Gobierno 
                            cántabro es el bilingüismo, ¿es 
                            factible este proyecto sin profesores nativos en las 
                            aulas?R.-Es factible, pero sin embargo 
                            apuesto porque haya profesores nativos en las aulas. 
                            No veo ningún problema en que sean profesores 
                            españoles quienes impartan el inglés 
                            en las aulas siempre y cuando tengan una buena formación. 
                            A pesar de ello, creo muy conveniente que en las clases 
                            de Infantil y Primaria los profesores sean nativos 
                            para que los alumnos desde pequeños estén 
                            en contacto con los sonidos del idioma. El inglés 
                            es uno de los puntos claves en la formación 
                            de las personas en este siglo XXI.
 
                             
                              |  |   
                              |  El consejero 
                                  Miguel Ángel Serna. |  P.-Nos gustaría que puntuase 
                            del 1 al 10 la calidad de la enseñanza en nuestra 
                            comunidad autónoma.R.-Es muy difícil calificar 
                            con una nota exacta, pero los resultados nos sitúan 
                            por encima de la media española, aunque por 
                            otro lado por debajo tanto de la media europea como 
                            de la del norte de España. Estamos en una situación 
                            en la que no podemos estar satisfechos. Como ya he 
                            dicho es difícil calificar con una nota concreta, 
                            pero lo situaría en torno al 7 y a los Programas 
                            de Atención a la Diversidad los daría 
                            un 8. Debemos caminar no de lo bueno a lo mejor sino 
                            de lo mejor a lo excelente.
  P.-Señor Serna, poco tiempo 
                            después de su nombramiento se declaró 
                            a favor de conceder el concierto educativo a un centro 
                            que separa sus alumnos por sexos. Esto supuso una 
                            lluvia de críticas hacia usted. ¿Qué 
                            argumentos nos puede dar a favor de la educación 
                            diferenciada?R.-No me declaro ni a favor ni en 
                            contra de la educación diferenciada, no es 
                            mi misión. Sin embargo me declaro a favor de 
                            fomentar la libertad de las familias de elegir el 
                            modelo de educación que prefieren para sus 
                            hijos. Por tanto si hay familias que prefieren dicha 
                            educación, mi misión como consejero 
                            es fomentar la libertad de elección y dar esa 
                            opción.
 P.- Hace unos meses el ministro 
                            de Cultura, José Ignacio Wert, anunciaba el 
                            incremento del IVA en el cine, teatro y eventos culturales. 
                            ¿Cree usted que esta medida era evitable? En 
                            el caso de Cantabria, ¿se ha visto reducido 
                            el aforo a los espectáculos programados desde 
                            la Consejería?R.-Yo no participo en la toma de 
                            esta decisión. En el caso de Cantabria no se 
                            ha notado un efecto significativo. La cultura no es 
                            un lujo es una necesidad. Confío en que estas 
                            medidas sean revocadas en cuanto mejore la situación 
                            económica. Todo lo que ayuda es bueno, mientras 
                            que todo lo que la dificulta es malo. Cuando tenga 
                            las cifras definitivas de la situación en Cantabria, 
                            compararé si hay un aumento o descenso en el 
                            aforo a los espectáculos.
 P.-Viendo la situación económica 
                            en la que estamos inmersos, ¿qué criterios 
                            se utilizan para hacer la programación cultural 
                            del Palacio de Festivales de Cantabria o del Teatro 
                            Concha Espina de Torrelavega?R.-A pesar de la situación 
                            económica en la que estamos hubiéramos 
                            actuado igual de encontrarnos en otra mejor. El criterio 
                            que hemos seguido es el de calidad frente a cantidad. 
                            Sin perder calidad, dar mayor entrada a productos 
                            y artistas de Cantabria. Además, debido a la 
                            situación económica en la que estamos 
                            inmersos, hemos optado también por los espectáculos 
                            a taquilla frente a los espectáculos a caché, 
                            en los que el director se hace responsable de los 
                            beneficios: si acude más gente gana más 
                            dinero y si no, menos.
 P.-Algunos equipos deportivos han 
                            confesado que de no recibir ayudas públicas, 
                            como se venía haciendo hasta ahora, están 
                            condenados a desaparecer, ¿qué medidas 
                            se están tomando desde su Consejería?R.-En el ámbito deportivo 
                            la principal medida del Gobierno es fomentar el deporte 
                            base, que haya participación masiva. Seguimos 
                            dos líneas, por un lado el deporte escolar 
                            en el cual no se han reducido ingresos gracias a una 
                            gran gestión y, por otro lado, las federaciones, 
                            ya que son ellas quienes forman, tecnifican, buscan 
                            calidad, son ellas las que cubren las necesidades 
                            de los clubes. Además, los aficionados tienes 
                            que apoyar a los clubs que les representan.
 
                             
                              |  |   
                              | Los reporteros 
                                  Pablo, Clara y Jorge junto al consejero de Educación. |  P.- Señor Serna, el último 
                            trimestre de 2012 estuvo marcado por continuas huelgas 
                            de enseñanza convocadas por los alumnos y docentes. 
                            ¿Cómo es su relación con los 
                            sindicatos?
 R.-La huelga es siempre un fracaso 
                            de comunicación, de diálogo y de entendimiento. 
                            Y en el caso de la educación es un doble fracaso, 
                            porque afecta a uno de los núcleos fundamentales, 
                            que es la formación de nuestros jóvenes, 
                            y porque el gasto que la sociedad hace con la educación, 
                            con una huelga es como tirarlo a la basura; se produce 
                            un gasto y no es aprovechado por nadie. Creo que tiene 
                            que haber cauces para resolver el problema, y en esos 
                            cauces no tiene que estar contemplado el que los alumnos 
                            reciban o dejen de recibir la formación a la 
                            que tienen derecho. Los sindicatos tienen la misión 
                            de proteger y defender los intereses de los profesores 
                            en el ámbito laboral.
 P.-¿Cómo lleva a nivel 
                            personal las críticas hacia su persona como 
                            consejero y las huelgas que se están convocando 
                            últimamente?R.-En general, las críticas 
                            responden a algo que no se puede cambiar. Venimos 
                            de una situación económica derivada 
                            de un conjunto de causas y que requieren medidas para 
                            hacerla viable. Muchas de las personas que critican 
                            las medidas que estamos tomando no tienen toda la 
                            información, ni siquiera a veces el concepto. 
                            Acepto las críticas, ya que entiendo que se 
                            personifiquen en mí. Pero tengo que decir que 
                            el equipo de trabajo de la Consejería de Educación 
                            es uno de los más competentes, con funcionarios 
                            de primer nivel. Todas las decisiones se toman para 
                            mejorar la calidad de la educación. Mi satisfacción 
                            es plena, esas críticas responden a la necesidad 
                            de manifestar el desacuerdo.
 P.-Hemos sabido que próximamente 
                            se van a renovar los conciertos educativos de los 
                            centros de enseñanza. ¿La crisis puede 
                            afectar de algún modo la renovación 
                            de los mismos con algún tipo de recorte?R.-Los conciertos son algo que se 
                            renueva anualmente y hay situaciones en las que en 
                            un colegio disminuye el número de alumnos, 
                            de modo que pasan de dos aulas a una. De todas formas, 
                            el incremento o la disminución de alumnos en 
                            los centros no suele notarse mucho. Hay unas 1.500 
                            unidades concertadas en Cantabria con variaciones 
                            de dos, tres o cuatro módulos.
 P.-Señor consejero, en nuestro 
                            colegio tenemos Diversificación Curricular, 
                            un programa que permite a algunos de nuestros compañeros 
                            obtener el título de ESO. ¿Qué 
                            futuro tiene la Diversificación en Cantabria?R.-Estamos a la espera de la aprobación 
                            de la ley. De cualquier forma, todos los programas 
                            que han sido un éxito los tenemos que asumir 
                            y en un sistema de excelencia es necesario que los 
                            alumnos encuentren su camino. Una de las grandes equivocaciones 
                            del sistema actual es el modelo compresivista, que 
                            contempla que todos los alumnos deben ser tratados 
                            por igual, bajo los mismos derechos y con igual atención. 
                            En este proyecto, se trata de no dejar a nadie atrás. 
                            De que cada uno tenga su itinerario propio, y comprender 
                            que todos no van a ir por la misma vía. Todo 
                            aquello que ayude, lo voy a apoyar.
 P.-Por último, ¿hay 
                            algún proyecto de futuro en el que estén 
                            trabajando en su Consejería que nos pueda adelantar?R.-Hay muchos proyectos, pero tienen 
                            que reunir dos requisitos: que sean económicamente 
                            viables y que promuevan el sistema educativo. Uno 
                            de los proyectos es el de detectar talentos musicales. 
                            Otro es un programa de fomento del cuidado del medio 
                            ambiente. Son dos de muchos, pero estamos continuamente 
                            dando vueltas a cómo mejorar. También 
                            queremos poner en marcha un proyecto en el que hay 
                            niños que requieren atención especial, 
                            en el que tenemos orientadores especializados en autismo, 
                            hiperactividad, conflictos... Nos gustaría 
                            alcanzar la especialización de la orientación.
 
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |