Mario 
                            Camus vino a La Salle, donde estudió en su 
                            adolescencia santanderina, para tener un encuentro 
                            con los alumnos de 1º de Bachillerato, que habían 
                            leído su libro '29 relatos'. Respondió 
                            con sinceridad a cuantas preguntas se le hicieron. 
                            Dejó claro que no hay más mensaje que 
                            el que uno quiere recibir y que daría su opinión 
                            sin pretender ser dogmático; reconoció 
                            dar importancia a unos principios éticos. Advertimos 
                            su gusto por autores como Ignacio Aldecoa, Martín 
                            Gaite, Conrad, Hemingway, Carson McCullers, Dos Passos… 
                           
                          
                            
                              Nombre: 
                                  Mario Camus García 
                                Lugar y fecha de nacimiento: 
                                   
                                  Santander, 20-04-1935 
                                Ocupación: 
                                   
                                  Director y guionista cinematográfico 
                                Estudios: Derecho 
                                  y Cine 
                                Trayectoria: 
                                  Su relación con el cine comenzó 
                                  a principios de los años sesenta colaborando 
                                  en los guiones de 'Los golfos' (1959) y de 'Llanto 
                                  por un bandido', de Carlos Saura.  
                                  En su carrera como director cultiva todos los 
                                  géneros, si bien serán las adaptaciones 
                                  literarias las que le proporcionarán 
                                  mayor relevancia, principalmente 'La colmena' 
                                  (1982), de Camilo José Cela, y 'Los Santos 
                                  Inocentes' (1984), de Miguel Delibes. 
                                  También ha dirigido destacadas series 
                                  televisivas como 'Fortunata y Jacinta', 'Curro 
                                  Jiménez', 'Los desastres de la guerra', 
                                  'Camioneros' y 'La forja de un rebelde'. 
                                Premios: Ha recibido, 
                                  entre otros, el Premio Nacional de Cinematografía, 
                                  dos Goya (mejor guión original y Honorífico) 
                                  y el reconocimiento en los festivales de Berlín, 
                                  Cannes, Durba, Varna o Alejandría. Sus 
                                  películas más laureadas han sido 
                                  'La colmena' y 'Los santos inocentes'. 
                                 | 
                                
                                 
  | 
                             
                           
                             
                           De los actores habló con enorme respeto, 
                            incluso con admiración por su profesionalidad: 
                            "Oficio difícil, muy complicado, se presta 
                            a la esquizofrenia: ser admirado, ser visto, personalidad 
                            muy dividida por los distintos personajes que se interpretan…". 
                            También se detuvo en los actores anónimos 
                            vocacionales con un recuerdo entrañable personificado 
                            en Pascual Costafreda. Manifestó desconocer 
                            a muchos de los triunfadores del momento, salvo si 
                            de niños intervinieron en alguna de sus películas 
                            o son hijos de actores. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Mario Camus junto a los tres reporteros de InterAulas. 
                                  | 
                             
                           
                          Pregunta.- ¿Es necesario 
                            un gran presupuesto para hacer una gran película? 
                            Respuesta.- Si tienes una película 
                            que necesita cien no puedes utilizar diez. Para hacer 
                            una historia lo primero que se hace es el presupuesto. 
                            El dinero en esta profesión es fundamental, 
                            aunque hay películas buenas con poco presupuesto; 
                            también es importante el tiempo disponible 
                            para grabar.  
                          P.-  ¿Cuál cree que 
                            debe ser el fin último del cine? 
                            R.-  Se dicen muchas cosas al respecto, 
                            pero el cine para mí debe entretener. El fin 
                            del cine se debería reducir a lo más 
                            simple: entretener y contar historias de la gente 
                            con emotividad. 
                             
                            P.-¿Considera que existe algún 
                            elemento fundamental sin el cual no puede existir 
                            la obra cinematográfica? 
                            R.-Todos los elementos unidos entre 
                            sí son los que hacen la obra. En el cine todo 
                            el mundo depende de alguien, por lo que se observa 
                            una gran solidaridad. 
                          P.-También se ha zambullido 
                            de lleno en el mundo del guión, ¿considera 
                            complicada esta tarea? 
                            R.- Ser guionista es siempre complicado. 
                            El cine cuenta las historias de una forma más 
                            compleja y profunda gracias al guión. 
                          P.-¿Cómo se reconoce 
                            que se tiene entre manos un buen guión? 
                            R.- No hay reglas para eso, nada 
                            te puede decir lo que necesitas. El cine es como un 
                            horno en el que metes experiencias y esperas que luego 
                            en poco tiempo puedas desarrollarlas. Normalmente 
                            sueles notar que es bueno, lo intuyes. 
                          P.-¿Le importaría 
                            contarnos brevemente uno de los sucesos que más 
                            le haya impactado, sorprendido o emocionado a lo largo 
                            de su extensa carrera? 
                            R.-Lo más importante de mi 
                            generación es que hemos vivido tanto en una 
                            dictadura –con una censura terrible- como en 
                            una democracia; y eso implica que hemos vivido con 
                            distintas reglas. 
                          P.-¿A qué edad descubrió 
                            que quería vivir del cine? 
                            R.- Fue en el momento en que hice 
                            mi primera película y me pagaron mi primer 
                            cheque (risas). 
                          P.-¿Le ha servido de algo 
                            la carrera de Derecho en su trayectoria personal? 
                            R.- No, para mí fue una experiencia 
                            fallida. Era muy mal estudiante, la acabé simplemente 
                            por amor propio y no dejarla a medias. No tenía 
                            esa vocación. 
                          P.-¿Cuáles cree que 
                            son los pilares principales para triunfar en este 
                            género? 
                            R.- No creo que sea un triunfador, 
                            solo un currante (risas). Hay que tener imaginación, 
                            experiencias y conocimientos. Hay que leer mucho y 
                            tener poder de observación. 
                          P.-¿No le da miedo que al 
                            adaptar al cine textos literarios españoles 
                            de tanta importancia como 'La colmena', de Camilo 
                            José Cela, se pueda desvirtuar la historia? 
                            R.- No, una historia la leen siete 
                            personas y sacan otras tantas conclusiones. Trato 
                            de no desvirtuar la idea que tengo de la obra en que 
                            me baso. Intento reflejar lo que creo que el autor 
                            de la obra intenta expresar; en este caso, frío, 
                            hambre y miedo. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Camus en un momento de la entrevista.  | 
                             
                           
                            
                          P.-¿Qué se siente 
                            al ganar un premio tan prestigioso como el Oso de 
                            Oro del Festival de Berlín? 
                            R.- Los premios no me gustan, sinceramente. 
                            Lo complicado para mí es acabar una obra, verla 
                            y pensar que me gusta. 
                          P.- Todas las películas que 
                            ha escrito tienen en común cómo sacar 
                            a la luz antiguas historias del pasado para llegar 
                            al drama. ¿Por qué? 
                            R.-¿Por qué escribo 
                            del pasado? Soy alérgico al cine futurista. 
                            Si no soy partidario del cine futurista queda el presente 
                            y el pasado. El presente es un pasado, así 
                            que en último instante todo tiene relación 
                            con el pasado. 
                           P.-¿Tiene algún recuerdo 
                            especial de su paso por La Salle? 
                            R.- Son muchos. No tengo ninguno 
                            especial. Los hay buenos y malos, recuerdos velados 
                            por el miedo y la tristeza. Lo más importante 
                            de mis recuerdos son las personas que he conocido. 
                          P.- Hoy en día quedan pocos 
                            Hermanos en activo, ¿qué recuerdos tiene 
                            de ellos? 
                            R.- En general, eran curiosos, buena 
                            gente, divertidos, la mayoría positivos. Nunca 
                            tuve ningún problema con ninguno. 
                          P.-¿Cuáles fueron 
                            sus pasos hasta llegar al mundo del cine? ¿Lo 
                            tenía claro desde el primer momento? 
                            R.- Estudié Derecho y luego 
                            Cine. No lo tuve claro hasta los 15 o 16 años, 
                            cuando un Hermano propuso a la clase que diéramos 
                            una charla de aquello que quisiéramos. Yo hablé 
                            de películas que había visto, era todo 
                            un aficionado.  
                          P.-¿Por qué eligió 
                            Pilar Miró el colegio La Salle como escenario 
                            para rodar la película 'Werther'? ¿Tienes 
                            alguna anécdota de este rodaje? 
                            R.- Hice la adaptación del 
                            guión, pero no fui quien lo sugirió, 
                            probablemente se le ocurrió a Javier Artiñano. 
                            No tengo ningún recuerdo del rodaje ya que 
                            no estuve en él. 
                          P.- Desde que empezó, ¿ha 
                            cambiado mucho la forma de hacer cine? 
                            R.- El cine siempre es igual, lo 
                            único que cambia es la cámara. En el 
                            fondo, la historia que se cuenta no tiene variante. 
                          P.-¿Considera que en España 
                            se ha hecho siempre buen cine? ¿Qué 
                            es lo que nos diferencia/separa del cine comercial 
                            americano? 
                            R.- En España se hace el cine 
                            que se puede y hay muy buenos cineastas. En Estados 
                            Unidos, la tercera industria es el cine y España 
                            está colonizada por ellos. La diferencia entre 
                            estos dos tipos de cine son miles de millones de diferencias 
                            (cuando digo diferencias me refiero a dólares) 
                            dedicadas a la publicidad, por parte de EEUU. Tienen 
                            el mundo entero a su disposición. Les hace 
                            ser mejores el número de películas y 
                            el dinero. Tienen una máxima: multiplicar por 
                            dos el presupuesto de cada película para dedicarlo 
                            a su publicidad. Además ellos no tienen que 
                            pagar ningún canon por las versiones de sus 
                            películas en otros idiomas, sin embargo nuestras 
                            producciones y las de otros países son fuertemente 
                            gravadas en el doblaje.  
                            
                            
                            
                            Tras despedirse se asomó a las escaleras que 
                            bajan del jardín al patio y comentó 
                            a su editor que llegó a ser campeón 
                            europeo de baloncesto en los juegos de FISEC. Y añadió: 
                            "Cuando yo estudiaba, en la hora del recreo seríamos 
                            aquí más de trescientos alumnos. Pasaba 
                            aquí algo maravilloso: jugábamos al 
                            fútbol a la vez en el mismo campo todos con 
                            seis balones diferentes con total normalidad". 
                             
                           
                           
                           
                          
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |