'La sombra 
                            del águila' narra una historia ficticia basada 
                            en un hecho real: Durante la campaña de Rusia 
                            de 1812, en un combate adverso para las tropas napoleónicas, 
                            un batallón de antiguos prisioneros españoles, 
                            enrolados a la fuerza en el ejército francés, 
                            intenta desertar, pasándose a los rusos. El 
                            Emperador lo toma por un acto de heroísmo y 
                            ordena a una carga de caballería acudir en 
                            su auxilio. 
                          
                             
                              Título: 
                                  'La sombra del águila' 
                                Autor: Arturo 
                                  Pérez-Reverte  
                                Editorial: 
                                  Alfaguara 
                                Año: 1993 
                                Género: 
                                  Novela 
                                Páginas: 152 
                                Más información: 
                                  Este relato breve fue publicado en 'El País' 
                                  en agosto de 1993, cuando el autor cubría 
                                  como reportero el conflicto de Bosnia. Con un 
                                  tono desgarrado, lúcido, divertido y 
                                  trágico, Pérez-Reverte muestra 
                                  una descarnada y mordaz visión de la 
                                  guerra y la condición humana. 
                                 | 
                               | 
                             
                           
                           
                            El libro nos muestra un fragmento de la ofensiva de 
                            Napoleón contra Rusia, concretamente la batalla 
                            de Sbodonovo. En esta batalla el emperador está 
                            siendo aniquilado por la artillería rusa en 
                            su flanco derecho. Sin embargo, cuando todo parece 
                            perdido, se produce una acción que a los ojos 
                            de Napoleón era suicida pero a la vez heroica, 
                            y a los ojos del segundo del 326, el batallón 
                            que realizaba la acción era un intento de unirse 
                            a los rusos y regresar más tarde a sus países 
                            de origen, en su mayoría España.  
                            Este movimiento consistía en acercarse a las 
                            tropas rusas con la bandera francesa y cuando estén 
                            lo suficientemente cerca de éstas soltar las 
                            armas, alzar la bandera blanca y abandonar al bando 
                            francés, que los tenían presos. Este 
                            plan fue destruido, ya que Napoleón mandó 
                            al general Murat con la caballería a apoyarles 
                            y pasaron por encima a los rusos. Nuestros protagonistas, 
                            los del 326, siguieron adelante perdiendo hombres 
                            y esperanzas de volver a su país. Este batallón 
                            fue premiado por Napoleón, o como ellos le 
                            llamaban "Le Petit Cabrón". Casi 
                            dos años más tarde de aquella batalla, 
                            tras pasar por Moscú, Kremlin y el puente de 
                            Bersina, los supervivientes del 326 consiguieron llegar 
                            a España de una vez y acabar con el sufrimiento, 
                            pero solo once hombres consiguieron pasar la frontera 
                            francesa. 
                           Este libro para mí ha tenido dos partes, 
                            una aburrida y otra divertida. La aburrida era generalmente 
                            cuando el narrador estaba en tercera persona y contaba 
                            los hechos sucedidos. Dentro de la entretenida destaco 
                            la parte en la que los personajes dialogan entre ellos. 
                            Me ha gustado bastante las expresiones utilizadas 
                            por el autor como "Le Petit Cabrón", 
                            "nos jodieron bien", "la madre que 
                            nos parió", es decir, las expresiones 
                            que se usan despectivamente, o en lamento de algo 
                            y las formas de expresión utilizadas por los 
                            generales. Aunque el libro me ha resultado en su mayoría 
                            aburrido, le doy importancia a la forma de transformar 
                            el tono amargo y trágico que en realidad tiene 
                            la historia a un sarcasmo que a veces resulta divertido. 
                           
                             
                             
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |