|   Debió 
                            ser abogado y la vida le convirtió en notario 
                            de ese mundo angosto que él ha escudriñado 
                            como pocos de tanto mirarlo con los ojos del corazón, 
                            que son más grandes que los que pueblan la 
                            cara. 
                          
                             
                              |  
                                 Nombre: Mario 
                                  Camus  
                                Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Santander, 20 de abril de 1935.  
                                Ocupación: Director 
                                  de cine 
                                 | 
                               | 
                             
                           
                          Tras huir de una 
                            vida predestinada a togas y oficinas, Mario Camus 
                            (Santander 1935) se alistó en la Escuela Oficial 
                            de Cine en 1956, formando parte de una de las generaciones 
                            de artistas más importantes de nuestra historia. 
                            Pese a ser catalogado como miembro de la llamada corriente 
                            Nuevo Cine Español, lo cierto es que 
                            los de su generación son inclasificables. Directores, 
                            guionistas, creadores al fin, de la talla de Carlos 
                            Saura, Basilio Martín Patino, José Luis 
                            Borau, Julio Diamante, Miguel Picazo y Manuel Summers. 
                          Camus ha destacado 
                            durante toda su trayectoria por su soberbio uso del 
                            lenguaje narrativo, con guiones cuidados y muy sólidos 
                            en los que destaca su maestría para adaptar 
                            textos literarios, los cuales son la base de algunas 
                            de sus obras más reconocidas, caso de La 
                            leyenda del alcalde de Zalamea (1972), Young 
                            Sánchez (1964), Con el viento solano 
                            (1967), Los pájaros de Baden-Baden 
                            (1975), la serie televisiva de Fortunata y Jacinta, 
                            La colmena (1982), Los santos inocentes 
                            (1984) o la lorquiana casa de Bernarda Alba 
                            (1987). 
                          Comenzó su 
                            carrera adestrándose en el llamado cine comercial, 
                            con obras al servicio de las grandes figuras de los 
                            años del desarrollismo, como Raphael y Sara 
                            Montiel (La cólera del viento, 1970), 
                            o colaborando con grandes maestros como Saura (Llanto 
                            por un bandido).  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Mario Camus 
                                  con nuestra reportera.  | 
                             
                           
                          Desde los años 
                            90, su cine toma un curso más personal, alcanzando 
                            la admiración y el reconocimiento que ya nunca 
                            le han abandonado, con obras que retrataban la dura 
                            vida española marcada por ETA (Sombras 
                            en una batalla, 1993, o La playa de los galgos, 
                            2002), críticas sociales de gran calado (Después 
                            del sueño, 1992; Adosados, 1997, 
                            y El color de las nubes, 1998) y grandes 
                            adaptaciones literarias como las anteriormente indicadas. 
                          Profesor en la Escuela 
                            Oficial de Cinematografía, Camus ha sido también 
                            escritor (Un fuego oculto, 2003 y Apuntes 
                            del natural, 2007), actor, cortometrajista y 
                            sobre todo guionista. Su talento ha sido reconocido 
                            en todos los géneros que ha tocado, incluso 
                            musicales, debido a una inteligente dirección 
                            de actores que ha permitido que algunos de los nuestros 
                            llegaran a alcanzar importantes premios internacionales 
                            (Alfredo Landa y Francisco Rabal, premio de interpretación 
                            del Festival de Cannes por Los santos inocentes). 
                           
                          Juan Carlos Frugone 
                            presentó en la Semana de Cine de Valladolid 
                            de 1984 un libro bibliográfico inspirado en 
                            el director, titulado Oficio de gente humilde... 
                            Mario Camus. 
                          Su lista de premios 
                            es larga, incluyendo el premio a la mejor película, 
                            mejor guión y mejor dirección del Sindicato 
                            Nacional del Espectáculo (Los pájaros 
                            de Baden Baden, 1975); premio del Círculo 
                            de Escritores cinematográficos (La Colmena, 
                            1982); mejor película y mejor director; 
                            en el Festival de cine de Alejandría en 1982, 
                            premio al mérito artístico y a la mejor 
                            película; en el Festival de Berlín de 
                            1982, los premios Oso de Oro a la mejor película; 
                            Premio Cidalc a la mejor película y Premio 
                            Berliner Morgen Post a la mejor película. Por 
                            Los santos inocentes premio ecuménico 
                            a la mejor película de 1984 en la Bienal de 
                            Cine 'Ciudad de Bogotá'; primer premio Cannes 
                            1984; premio al Mérito Artístico y a 
                            la mejor película en el Festival de Cine de 
                            Alejandría y también el premio a la 
                            mejor película en los Festivales de Cine de 
                            Durban y de Varna en 1985. Ha recibido también 
                            un Premio Nacional de Cinematografía concedido 
                            por el Ministerio de Cultura en 1985 y un Goya al 
                            mejor guión concedido por la Academia de Ciencias 
                            y Artes Cinematográficas de España por 
                            la película Sombras en una batalla 
                            en 1993, así como dos nominaciones a estos 
                            premios, al mejor guión adaptado en 1991 y 
                            1996. En los últimos años continúa 
                            con su trabajo y recogiendo el apoyo unánime 
                            de la profesión. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Mario Camus 
                                  durante un rodaje.  | 
                             
                           
                          Desde hace un tiempo 
                            la fortuna me ha permitido que seamos vecinos, en 
                            Ruiloba. El 20 de abril es su cumpleaños. Ese 
                            día bajaré la ladera para cantarle felicidad 
                            junto a una vela. Mientras tanto, y cada día, 
                            le diré en voz bajita "gracias", 
                            por enseñarme la vida en sus historias. 
                           
                          Pregunta.- 
                             ¿Por qué cambió el 
                            Derecho por el cine? 
                            Respuesta.- Por una razón 
                            muy simple. Yo me fui a Madrid para estudiar Derecho, 
                            pero la verdad es que no me gustaba nada. En aquella 
                            época se encontraba allí la única 
                            escuela de cine, muy pequeña, por cierto. El 
                            problema era que para entrar en ella había 
                            que tener cierta edad, de manera que cuando llegué 
                            no podía ingresar. Así que me matriculé 
                            en derecho y cuando tuve los 21 años que se 
                            pedían para ser admitido intenté ingresar 
                            y lo conseguí. Mi idea siempre fue entrar en 
                            esa escuela. 
                            P.- ¿Terminó 
                            usted sus estudios de Derecho? 
                            R.-  No, llegué a cuarto curso, 
                            o sea que me quedaron un montón de asignaturas. 
                          P.- ¿De todas las películas 
                            que ha rodado cuál es la que más ha 
                            significado para usted? 
                            R.-  Yo no tengo favoritas, puede 
                            ser que nombre la que más dinero ha dado, la 
                            que más espectadores ha tenido... Yo personalmente 
                            pienso que hay dos películas, siempre dos. 
                            Una es la que se hace para el público y otra 
                            se compone por lo que pasa durante el trabajo. Por 
                            eso nosotros, cuando nos preguntan, tenemos en mente 
                            otra película de la que ha visto la gente. 
                            Depende muchas veces de eso para que tú encuentres 
                            la película bien o mal, no por la película 
                            en sí, sino por el tiempo que duró el 
                            rodaje y lo bien o mal que lo pasaste. Pero vamos... 
                            no tengo una película que me guste más 
                            que otra o que tenga preferencia por ella más 
                            que por otra. 
                          P.- ¿De todos los actores 
                            con los que ha trabajado con cuáles le gustaría 
                            volver a trabajar? ¿Por qué? 
                            R.-  ¡Caramba! Pues es que 
                            he trabajado con muchísimos. Como también 
                            he hecho series largas pues son un montón. 
                            No creas que tengo ahora muchas ganas de trabajar, 
                            repetí con muchos pero tampoco ahí te 
                            puedo dar una respuesta exacta, me gustan todos ellos, 
                            no tengo preferencia por ninguno. Cada historia requiere 
                            un tipo de actor y entonces depende siempre de lo 
                            que tu quieras contar. 
                          P.- ¿Qué ha significado 
                            para usted rodar en su tierra? 
                            R.-  Por una parte suerte de haber 
                            podido hacerlo, por otra parte tranquilidad puesto 
                            que esta tierra la conozco muy bien y no tengo tantos 
                            problemas como puedo tener en otro sitio que no conozco, 
                            y las historias que pueden salir de aquí son 
                            historias que me conozco mejor que otras, ésa 
                            es la ventaja que tengo. 
                          P.- ¿Usted cree en el dicho 
                            de que nadie es profeta en su tierra? 
                            R.-  No... hay veces que sí 
                            y otras que no. Además eso depende de cómo 
                            se mire, todos los refranes están hechos para 
                            hacer generalizaciones pero a la hora de la verdad 
                            la vida tiene muchos matices. 
                          P.- De toda su carrera cinematográfica 
                            ¿cuál ha sido el proyecto que más 
                            dificultades y dolores de cabeza le ha dado? y ¿por 
                            qué? 
                            R.-  Habría que preguntar 
                            cuál es el que no me ha dado dolores de cabeza. 
                            En ese caso te diría que los que menos dolores 
                            de cabeza me han dado son los que he hecho aquí, 
                            y los demás pues... eso es todo trabajo, y 
                            el trabajo, por lo menos el nuestro, es algo que necesita 
                            mucho dinero y juega siempre con el tiempo y, quieras 
                            o no, dolores de cabeza dan todos. 
                          P.- ¿Qué razones cree 
                            usted que hay para que el cine español tenga 
                            menos éxito que el americano? 
                            R.-  Pues eso pasa porque estamos 
                            muy colonizados. Los americanos tienen mucho más 
                            dinero que nosotros, más medios que nosotros, 
                            hacen unas películas más espectaculares 
                            que las nuestras... y colonizan el mundo con las series 
                            y las películas. Ellos mandan en todas partes, 
                            pero no solamente aquí sino en Francia, Italia... 
                            Hay películas que son mejores y otras peores, 
                            pero ellos son los que poseen y mandan en la distribución. 
                            Después hay otra cosa fundamental, las películas 
                            americanas se ruedan y se escuchan en su idioma como 
                            las películas polacas en polaco, aquí 
                            sin embargo está muy arraigada como ley la 
                            existencia del doblaje. Así, la facilidad para 
                            entender sus historias coloca a ese cine a la misma 
                            altura, en competencia, que el nuestro, y como esto 
                            es un mercado libre pues todas son iguales. Lo que 
                            pasa que no es así, el mercado es muy imperfecto 
                            porque ellos pueden gastarse mil millones de euros 
                            en publicidad y nosotros no. Así que jugamos 
                            siempre con mucha desventaja, pero ellos por supuesto 
                            mandan y nosotros somos sus colonos. 
                          P.- ¿Cuál cree usted 
                            que sería la forma de atraer a los adolescentes 
                            al cine español? 
                            R.-  No tengo ni idea. Yo conozco 
                            a varios adolescentes, pero yo no tengo ni idea de 
                            darte soluciones completas, pero creo que no tienes 
                            por qué atraer a los jóvenes al cine 
                            español, pueden ver cualquier tipo de cine, 
                            eso es una labor cultural y no consiste sólo 
                            en ver cine español sino en ver cine en general 
                            y conocer lo que hay en otros países; no se 
                            trata sólo de conocer Cabezón de la 
                            Sal, se trata de conocer Palencia, Valladolid... hay 
                            que ampliarse un poco la perspectiva de la vida, de 
                            esa forma los adolescentes cuando sean mayores estarán 
                            educados y podrán elegir una u otra. 
                          P.- A lo largo de su carrera, ¿han 
                            cambiado mucho los gustos del público? 
                            R.-  Sí, yo creo que sí. 
                            Y más que gustos lo que varía son las 
                            generaciones. Estas últimas generaciones, los 
                            que tienen ahora entre 20 y 30 años, que son 
                            los que van al cine, son muy crédulos. Eso 
                            es lo que ha cambiado, hacen mucho caso a la publicidad, 
                            pero para el cine y para cualquier cosa, porque se 
                            está educando en el consumo y debería 
                            haber una limitación que no hay. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Mario Camus 
                                  durante el Festival de Málaga.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Qué tiene que 
                            tener una historia para que usted se fije en ella 
                            y quiera llevarla a la pantalla? 
                            R.-  Pues tiene que ser sencilla, 
                            bonita y entretenida, pero sobre todo sencilla y que 
                            pueda entenderla todo el mundo. 
                          P.- ¿Ha sido muy duro llegar 
                            a ser reconocido como director de valía? ¿Cómo 
                            ha sido llegar a convertirse en el Mario Camus director 
                            de cine? 
                            R.- Yo nunca me propuse eso, yo me 
                            propuse trabajar. Después que te reconozcan 
                            o no, el que te den un premio o un reconocimiento 
                            es algo ajeno. 
                            Estudiando me convertí en director de cine, 
                            estudias tres años, después sigues estudiando 
                            de otra manera, y más tarde a trabajar. Llevo 
                            47 años trabajando pero, vamos, que es un proceso 
                            normal, el que tiene todo el mundo, como el que tendrás 
                            tú o tendrá cualquiera, porque una vez 
                            que estás metido en un trabajo vas evolucionando 
                            y eso es lo que te lleva a dominar el oficio. 
                          P.- ¿Qué consejos 
                            le daría a alguien que tiene la ilusión 
                            de ser director de cine? 
                            R.-  Pues... lo que no hay, y hace 
                            falta, es humildad, reconocer que es complicado aprender 
                            y, con ello, voluntad de aprender. 
                          P.- ¿Cómo es trabajar 
                            con famosos, son los actores tan excéntricos 
                            como nos hacen creer? 
                            R.-  No, eso de ser famoso es una 
                            tontería. Lo que llamamos famoso yo creo que 
                            se debería llamar de otra manera. Hay gente 
                            importante, como es el Rey, el jefe de Estado, un 
                            médico que salva vidas… Pero lo que normalmente 
                            se llama famoso no es más que alguien que sale 
                            mucho en televisión, lo cual no quiere decir 
                            que esa persona sea útil, lista o ejemplar. 
                            Lo de famoso es una etiqueta que se pone, y que falsamente 
                            se piensa que garantiza que lo dice tiene interés. 
                            Hay gente que sale por la tele y dice tonterías. 
                            No me gusta nada en el cine lo de los famosos y las 
                            estrellas. A mí lo que me gusta es el trabajo 
                            y las historias que se proyectan, que no tiene nada 
                            que ver con lo de famoso o no famoso. 
                          P.- De toda su carrera ¿qué 
                            es lo que menos le ha gustado? 
                            R.-  Pues quizás lo que menos 
                            te guste es que se te note el cansancio o envejecer, 
                            pero a mí mi carrera me gusta, me gusta todo, 
                            lo bueno y lo malo. Pero seguramente envejecer es 
                            algo que a nadie le gusta, aunque es inevitable. 
                          P.- ¿Cuál es su asignatura 
                            pendiente? ¿Qué es lo que todavía 
                            no ha hecho y le gustaría hacer? 
                            R.-  Ya no me da tiempo a hacer muchas 
                            cosas, pero seguramente me hubiera gustado hacer una 
                            adaptación de un novelista que se llama Pío 
                            Baroja. 
                          P.- ¿A qué dedica 
                            usted su tiempo libre, qué hobbies tiene? 
                            R.- Pues a escribir, a imaginarme 
                            historias y tratar de hacer la película siguiente... 
                            Ya es un problema de instinto, lo he hecho toda la 
                            vida y no puedo evitar sentarme ante un papel muy 
                            temprano para hacer historias, para llamar a alguien, 
                            para intentar montar algo... Aunque ya con poca prisa. 
                          P.- ¿De todos los premios 
                            que ha recibido cuál le ha hecho más 
                            ilusión? 
                            R.-  Es muy difícil de contestar. 
                            Para mí el premio está en que yo he 
                            podido trabajar, hacer muchas películas, muchas 
                            series y conocer mucha gente, gente estupenda. Pero 
                            a mí los premios no creas tú que me 
                            gustan, te lo dan y está muy bien, pero no 
                            creas que es lo que más me gusta de la profesión 
                            ni mucho menos. Hay otras cosas que me gustan más, 
                            el recordar a gente que ha trabajado conmigo, reunirme 
                            con ellos... eso me divierte más que cualquier 
                            premio. 
                          P.- ¿Tiene algún proyecto 
                            en mente? ¿Cuál? 
                            R.-  Sí, siempre tengo. Estoy 
                            pensando en una película para hacer en Santander 
                            que se llama Al sur de la bahía. 
                          P.- Para terminar, de toda Cantabria, 
                            ¿qué le llevó a elegir Ruiloba 
                            como su residencia? 
                            R.-  Pues una serie de coincidencias. 
                            Yo vivía de niño aquí abajo, 
                            en el Valle de Cabezón, y después viví 
                            en Santander, porque yo nací allí, así 
                            que volví a vivir a Santander. En el Valle 
                            de Cabezón no hay mar y eso yo lo echaba de 
                            menos, puesto que soy de Santander. Así que 
                            pensé en Ruiloba, un lugar tranquilo, cerca 
                            de Comillas, una costa que conocí de niño. 
                            Junto a ello, una serie de circunstancias casuales 
                            han hecho que viva aquí. Y la verdad es que 
                            estoy encantado.  
                            
                          Más información: 
                          http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Camus 
                          http://www.todocine.com/bio/00054244.htm 
                            
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |