Convertida 
                            en ciudad en 1895, por un decreto de la regente Mª 
                            Cristina, Torrelavega vivió su primera gran 
                            expansión durante la Segunda República, 
                            paralelamente al crecimiento industrial. Para hacer 
                            frente al aumento de población que eso significaba, 
                            la ciudad comenzó a crecer. 
                          
                             
                              | 
 | 
                             
                             
                              Vista aérea 
                                  del barrio cercado por las infraestructuras 
                                  viarias que le impiden crecer.  | 
                             
                           
                           En 1932, en torno a la actual Avenida España 
                            nació el primer ensanche, el sur. Con eso bastaría 
                            para cubrir las necesidades de crecimiento hasta los 
                            años 40. Fue entonces cuando la llegada de 
                            una segunda oleada de empresas, liderada por Sniace 
                            daría un nuevo empujón a la ciudad. 
                            Nacería entonces el llamado espacio suburbano 
                            adyacente al núcleo central, que aún 
                            entonces era una zona semirural situada en torno a 
                            la plaza de San Bartolomé.  
                          La ciudad crece hacia el norte por una zona de escasos 
                            viales y edificios, engullendo los caseríos 
                            situados en el eje de la clínica Alba hacia 
                            el barrio de la Inmobiliaria, a través de la 
                            calle Julián Urbina.  
                          Así surgía en los años 50, en 
                            estos terrenos, un barrio precipitado y mal planificado. 
                            Los edificios se construyeron con un número 
                            de alturas superior al previsto, con nulos servicios 
                            comunes, y bajo un régimen de protección 
                            oficial, que abarató los precios y los costes 
                            a costa de la calidad. 
                          Ese barrio, planificado para agrupar a la creciente 
                            población obrera, proveniente del éxodo 
                            rural de las comarcas vecinas, se saturó en 
                            torno a 1980. Un barrio formado por manzanas que formaban 
                            una trama regular. Casi todo el barrio fue impulsado 
                            por la Inmobiliaria Montañesa, de ahí 
                            su nombre, y pronto cuajó en dos áreas 
                            muy diferenciadas, al sur, junto a las calles más 
                            céntricas, una zona de clase media de empleados 
                            y pequeños industriales, al norte, una zona 
                            obrera peor comunicada. La zona, mal dotada en equipamientos, 
                            ha empeorado con el paso de los años, ante 
                            administraciones que sólo han prestado atención 
                            al ensanche sur y al centro, y mediatizada por una 
                            propiedad muy concentrada en inmobiliarias dedicadas 
                            al alquiler de pisos, y que poco o nada han dedicado 
                            a su mantenimiento. De hecho, hasta su orientación 
                            comercial se ha perdido, con tan sólo 129 comercios 
                            pequeños para 9000 familias. La situación 
                            de reconversión industrial también ha 
                            hecho mella en una población de un nivel de 
                            educación-formación bajo-medio, con 
                            lo que el barrio acumula la peor tasa de paro de la 
                            comarca, casi el 17%. 
                          Esta situación endémica se ha agravado 
                            en los últimos años por un vuelco social 
                            que plantea nuevos problemas. El barrio, deteriorado 
                            en sus infraestructuras y cercano a un viejo hospital, 
                            reconvertido en centro de acogida de inmigrantes, 
                            se ha convertido en un barrio patera en el que conviven 
                            varias decenas de nacionalidades con una población 
                            local muy envejecida y muy necesitada de atención, 
                            sobre todo por su bajo nivel de renta. 
                          El abandono político y el deterioro de la 
                            convivencia han sacado desde el verano de 2007 a los 
                            vecinos a la calle para protestar contra la situación 
                            social, económica y de orden público 
                            del barrio. El detonante último ha sido la 
                            política urbanística de la alcaldía 
                            que desoye las peticiones vecinales sobre la utilización 
                            social de los solares de una vieja fábrica 
                            abandonada, 'Las naves de Berrazueta'. 
                            Cortes de tráfico, caceroladas, manifestaciones, 
                            bloqueo del ayuntamiento, y mucha presencia en los 
                            medios han sido los instrumentos vecinales para dejarse 
                            oír, en una ciudad muy acostumbrada a dar la 
                            espalda al barrio. 
                          Para los vecinos es un momento, éste, crucial, 
                            pues el gobierno municipal debate estos meses el proyecto 
                            Urban, un plan de futuro con ayuda europea, que dejará 
                            sentados los pilares de la ciudad para las próximas 
                            décadas. Un tren que, si se deja pasar, condenará 
                            al barrio por años, como han denunciado los 
                            portavoces vecinales. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Imagen de la 
                                  parroquia de La Asunción, centro de múltiples 
                                  iniciativas sociales en el barrio.  | 
                             
                           
                          La situación ha estado, además, marcada 
                            por la falta de tacto del gobierno local y la apetencia 
                            de votos de los grupos de oposición, especialmente 
                            PP y ACPT, en un año marcado por dos grandes 
                            citas electorales, municipales y generales. 
                          Los malos modos, el rechazo en los planes urbanísticos 
                            iniciales a la construcción de una rotonda 
                            de acceso, la utilización de 9.000 metros cuadrados 
                            a zona verde y dotaciones deportivas, como se había 
                            prometido en 2005, la mayor presencia policial, la 
                            dedicación de recursos para combatir la suciedad 
                            y mantenimiento de las ibas públicas y un plan 
                            de dotaciones claro, se han convertido en las banderas 
                            de la protesta.  
                          Pero aún siendo aspectos graves, la situación 
                            de barrio no sólo demanda acciones en estos 
                            campos. El comercio languidece, los aparcamientos 
                            son insuficientes para los residentes, en edificios 
                            antiguos que carecen de garajes, las comunicaciones 
                            de la zona son malas y el orden público muy 
                            deteriorado. 
                          Los graves problemas de marginalidad social y desestructuración 
                            familiar han sido paliados por una ingente labor de 
                            ong´s y organismos de la iglesia, o por iniciativas 
                            vecinales, caso del Servicio de Orientación 
                            al Menor (SOAM), de los padres amigonianos, del centro 
                            cultural Itaca, o de diversos colectivos particulares. 
                            Todo ello revela tanto la viveza del barrio, como 
                            el abandono público de estas áreas. 
                            Pero al final faltan herramientas que faciliten la 
                            integración de los extranjeros y la esperanza 
                            para muchos grupos con poco presente, y menos futuro. 
                          La especulación urbanística ha tomado 
                            una nueva forma a través de los llamados pisos 
                            patera, donde empresas y particulares alojan, en condiciones 
                            inaceptables, a grandes grupos de inmigrantes en pisos 
                            insuficientes en espacio y medios, con lo que el deterioro 
                            humano y urbano se acelera. 
                          Todo conduce, o así lo ven los vecinos, a 
                            un abandono por parte de urbanismo y servicios sociales, 
                            hoy en día ya insostenible, donde vivir o crecer, 
                            es difícil, y donde las propiedades y los negocios 
                            de devalúan. 
                          Presionados por los vecinos, los grupos de la oposición 
                            han sacado la varita mágica de las promesas, 
                            y la alcaldesa el baúl de los regalos a largo 
                            plazo. Y todo ello tomando como eje, el famoso solar 
                            de 'Las naves de Berrazueta', como si eso fuese la 
                            panacea. Ahora el ayuntamiento promete ceder 8.000 
                            metros cuadrados, de los que 4.000 se dedicarán 
                            a viales y el resto a las mejoras del parvulario José 
                            María de Pereda, mediante un comedor y un aula 
                            para niños de 2 años. Nuevas rotondas 
                            y accesos y policía de proximidad, al fin. 
                            Pero lo que está ocurriendo no sabemos si es 
                            respuesta a una demanda social, o la base de un movimiento 
                            especulativo en un lugar cercano, el llamado Mortuorio. 
                            Hay ya un plan para la construcción de viales, 
                            300 viviendas, un centro comercial, un aparcamiento 
                            y un parque de 60.000 metros cuadrados. Como explicaba 
                            hace poco un portavoz vecinal "Para llegar al 
                            parque los vecinos de La Inmobiliaria tendremos que 
                            cruzar el bulevar-ronda, la galería comercial, 
                            su aparcamiento y subir una pendiente de un 18%, algo 
                            imposible para los mayores del barrio". ¿Para 
                            quiénes entonces es el nuevo plan?. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Juan Carlos 
                                  Gutiérrez dirige desde hace años 
                                  un movimiento vecinal, que ahora ha tomado una 
                                  senda reivindicativa ante el hecho de que los 
                                  nuevos planes urbanísticos pueden marginar 
                                  al barrio para siempre.  | 
                             
                           
                            
                          Con el fin de comprender mejor la situación 
                            de este importante barrio, nos hemos puesto en contacto 
                            con Juan Carlos Gutiérrez, hombre que junto 
                            a Tomás Rivero dirigen el movimiento vecinal 
                            del barrio, la Asociación de Vecinos Río 
                            Indiana. Durante los últimos años ha 
                            llevado a cabo, desde la asociación, importantes 
                            iniciativas en el campo de la integración de 
                            los extranjeros y los servicios sociales, en tres 
                            frentes: la educación, el empleo y la política 
                            social. Hoy dirige las protestas vecinales. 
                          Pregunta.- ¿Qué problemas 
                            se están originando en el barrio? ¿Desde 
                            cuándo se están produciendo? 
                          Respuesta.- Hay problemas endémicos 
                            en el barrio, como es el caso de la limpieza de las 
                            calles, de las fachadas. El ayuntamiento limpia en 
                            todo caso algunas calles, siempre las mismas. Tenemos 
                            necesidad de contenedores de basura, y de que se limpien 
                            y desinfecten, y de contendores adaptados a nuestras 
                            necesidades, pues los nuevos no son cómodos 
                            para la gente mayor a la hora de abrir la tapa, y 
                            por esto depositan la basura en el suelo. Necesitamos 
                            policía. Hace ya unos años tanto al 
                            barrio de La Inmobiliaria como al barrio Covadonga 
                            se les ofreció la policía de barrio 
                            (parecido a la policía inglesa, la cual da 
                            una seguridad ciudadana); a día de hoy sigue 
                            sin funcionar. 
                            Necesitamos soluciones en materia urbanística. 
                            Y lejos de soluciones, nos preocupan los planes de 
                            la alcaldía para el barrio. Había promesas 
                            muy concretas en este tema, y nos encontramos con 
                            que cuando se pide una cita con la alcaldesa para 
                            ver cómo quedaba planteado el proyecto, nos 
                            damos cuenta de que éste plantea lo contrario 
                            a lo prometido. El proyecto muestra una urbanización, 
                            zona M3, de unos 8.000m2 , ¿dónde están 
                            los espacios destinados por y para los vecinos como 
                            una zona deportiva, zona verde y la zona de aparcamiento 
                            de 600 plazas?. Por otro lado, está el proyecto 
                            de la Carmencita en el cual se iría a situar 
                            la estación soterrada destinada para autobuses, 
                            por lo que se llama Intermodal; y en la parte superior 
                            se situaría una plaza, pero no ya que parece 
                            ser, que en esa zona se van a edificar, por tanto 
                            tampoco se está de acuerdo ya que tampoco se 
                            va a situar una plaza. Y finalmente por otro lado 
                            la única loma verde que queda en el barrio, 
                            la cual está situada encima de La Habana Vieja, 
                            denominado proyecto del Mortuorio, en donde se va 
                            a edificar en la zona más próxima al 
                            barrio, a continuación se va a abrir un pequeño 
                            centro comercial, un colegio y la parte más 
                            alejada será destinada a un parque de 60.000m2 
                            de zona verde, el cual sólo serviría 
                            para subir entre casas, para que la gente mayor no 
                            lo pueda disfrutar, ya que está bastante alejado 
                            y con unas vistas únicas de la autovía. 
                          P.- Durante esta legislatura y las 
                            anteriores ¿el barrio ha sido siempre tratado 
                            de la misma manera? 
                            R.- No se puede acusar únicamente 
                            al gobierno de esta legislatura, ya que estos problemas 
                            se llevan originando desde hace unos 20 años, 
                            así que entonces estaríamos haciendo 
                            responsables a todos los partidos que han pasado por 
                            el ayuntamiento. Todos han dejado al barrio a oscuras, 
                            hasta sin iluminación, permitiendo que se muriera 
                            el comercio…., todo eso facilita la actual situación 
                            de sensación de pobreza. 
                          P.- ¿Cómo describiría 
                            las zonas verdes y zonas de ocio infantil y de mayores 
                            en el barrio? 
                            R.- Con la llegada de los inmigrantes, 
                            "vecinos nuevos", los cuales hacen un total 
                            del 23% de la población del barrio, creemos 
                            que hace falta aparte del colegio José María 
                            Pereda, recuperar el 'Parque de los Troncos', el cual 
                            debido a la construcción de una de las rotondas, 
                            se eliminó (éste poseía zonas 
                            de juegos para los niños) dejando así 
                            al barrio sin zonas de ocio para niños, ya 
                            que además el parque situado junto a la iglesia 
                            de la Asunción tuvo que ser retirado, ya que 
                            según el clero molestaba durante la realización 
                            de las celebraciones. Por lo que en la actualidad 
                            nos hemos quedado sin zonas de ocio para jóvenes 
                            y niños. 
                          P.- ¿Qué les parece 
                            la solución con respecto a las zonas verdes 
                            cedidas por el Ayuntamiento? 
                            R.- La solución que se pretende 
                            dar con respecto a las nuevas zonas verdes por medio 
                            del derrumbe de edificios, no es para nosotros ni 
                            buena ni mala, simplemente es utópica. Y es 
                            que para un futuro les parece válido, pero 
                            en estos momentos hay graves situaciones que desean 
                            resolver ahora. Porque se necesita una zona verde 
                            para el colegio de José María de Pereda, 
                            porque se necesita una zona verde para que las personas 
                            mayores puedan tener una plaza para poder sentarse. 
                            Porque necesitamos ahora plazas de aparcamiento, porque 
                            necesitamos hacer unos soportales aprovechando los 
                            locales que están vacíos y adornar el 
                            barrio y humanizarlo, y ayudar al comercio, y eliminar 
                            tanto bolo en las aceras que sólo sirven para 
                            destrozar los coches y las espinillas de la gente 
                            mayor. Y lo necesitamos ahora, como lo venimos necesitando 
                            desde hace 20 años. 
                          P.- ¿Cuál es la postura 
                            de la asociación sobre el destino de la finca 
                            de 'La Cepa'? 
                            R.- Allá por el año 
                            84, el dueño del complejo hotelero Regio, mantenía 
                            esta finca como una propiedad privada, queriendo construir 
                            en ella un edificio de unas 7 plantas. El Sr. Portilla 
                            (alcalde de esta ciudad en aquellas fechas) no quería 
                            elevar esas alturas y por esto llegaron a juicio, 
                            en donde ganó el Ayuntamiento. Pero luego el 
                            propietario lo llevó como empresa a juicio 
                            y lo ganó. Además recibió una 
                            indemnización mediante el permiso para construir 
                            unos bajos de 2,8m. Lo que proponemos es que se le 
                            indemnice para que vaya a otro sitio a construir, 
                            ya que ahora los vecinos se dan cuenta de que esta 
                            plaza proyectada y en ejecución es una monstruosidad 
                            (nunca se vio una plaza como zona de ocio a la que 
                            haya que subir escaleras para acceder, las personas 
                            mayores y los niños no pueden encontrarse ese 
                            tipo de barreras arquitectónicas). La razón 
                            por la que decimos que se le dé dinero para 
                            ir a otro sitio es porque en otras ocasiones el dinero 
                            del Ayuntamiento se ha utilizado para barbaridades 
                            y despilfarros, y en este caso el gasto no sería 
                            una barbaridad. Además es que es necesario 
                            para este barrio, el cual no posee plazas ni tampoco 
                            zonas verdes. La construcción que se proyecta 
                            nos parece a los vecinos un parapeto fuera de lo normal. 
                            Además, visto que para levantar la plaza de 
                            La Llama, se hizo en dos ocasiones, gastando bastante 
                            dinero, pensamos que se puede compensar a las empresas 
                            con el dinero, dando con esto una gran satisfacción 
                            a los vecinos. 
                          P.- ¿Cuál es la situación 
                            de limpieza?  
                            R.- La respuesta según el 
                            Ayuntamiento es que tiene que incorporar más 
                            gente al puesto de limpieza. Sin embargo no estamos 
                            exigiendo más gente si no que limpien también 
                            por La Inmobiliaria y que quiten los carteles de las 
                            elecciones. 
                          P.- ¿Y la de seguridad ciudadana? 
                            R.- Con la llegada de los inmigrantes 
                            que vienen con la necesidad de encontrar trabajo, 
                            les hemos adjudicado los problemas de delincuencia, 
                            pero en realidad son los responsables de un bajo porcentaje 
                            de delitos, ya que más del 90% vienen a trabajar. 
                            Los cacos no son sólo los que vienen de fuera, 
                            sino que también los de aquí lo son. 
                            Necesitamos ayuda para mantener la seguridad ciudadana, 
                            ya que en el barrio hay prostitución y bares 
                            en donde son contratadas, también existen lugares 
                            en donde se vende droga, trapicheo, etc…. Y 
                            aunque nos metamos con los inmigrantes en muchas ocasiones 
                            son los propios del lugar los que lo hacen. El barrio 
                            lo que necesita es que los jóvenes cuando vengan 
                            por la noche durante el fin de semana se sientan seguros 
                            y sin miedo, al igual que los padres que les esperan 
                            en casa. 
                          P.- ¿Qué reacción 
                            tienen los vecinos ante estos problemas? 
                            R.- Una sensación de inseguridad 
                            y de abandono, ya que se consideran un barrio olvidado. 
                          P.- ¿De qué manera 
                            los vecinos se ven perjudicados? 
                            R.- De modo que no tienen una seguridad 
                            por las calles ni para ellos ni para sus hijos. Inseguridad 
                            que impide la llegada de inversiones y de clientes 
                            a nuestros negocios. 
                             
                            P.- ¿El desarrollo del plan 
                            urbanístico M3 se ve por el vecindario de manera 
                            favorable o desfavorable? 
                            R.- Con respecto a la M3 es considerado 
                            un proyecto desfavorable ya que también se 
                            vería más zona edificada, sin zonas 
                            verdes y además se eliminaría gran parte 
                            de las plazas de aparcamiento existentes. No hay nada 
                            favorable. 
                          P.- ¿Qué opinan los 
                            vecinos, en especial la gente mayor, del nuevo parque 
                            que se desea construir en el Mortuorio? 
                            R.- Que no es una buena idea ya que, 
                            como hemos dicho anteriormente, para llegar hasta 
                            él tendrían que ir surcando casas con 
                            una cuesta de un 16%, por lo cual no subirían 
                            debido a la distancia y a las dificultades para desplazarse 
                            de las personas mayores, por lo que no lo podrían 
                            disfrutar. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                               Pintadas y 
                                  grafitis expresan el sentir de los jóvenes 
                                  sobre la situación actual del barrio, 
                                  un gheto.  | 
                             
                           
                            
                          P.- ¿Les han dado alguna 
                            solución? 
                            R.- No, no nos han dado ninguna solución 
                            para este problema. 
                          P.- ¿Están de acuerdo 
                            con las explicaciones dadas por la alcaldesa, como 
                            representante de este ayuntamiento?  
                            R.- No.  
                          P.- ¿Hay alguien más 
                            que le pueda ayudar como puede ser desde el Gobierno 
                            regional, bien el consejero o el presidente? 
                            R.- Tras todos los acontecimientos 
                            sucedidos, se ha pensado en recurrir al Gobierno de 
                            Cantabria, pero por otra parte hemos llegado a la 
                            conclusión de que el propio gobierno cántabro 
                            debe darse cuenta de lo que está pasando en 
                            el barrio y preocuparse de los acontecimientos que 
                            en él se están produciendo. 
                          P.- Tras el surgimiento de estos 
                            problemas, ¿les ha resultado fácil tratarlos 
                            con el apoyo tanto desde la Alcaldía como desde 
                            los partidos de la oposición? 
                            R.- Desde donde mayor apoyo hemos 
                            encontrado es desde la oposición del Ayuntamiento, 
                            con la que estamos satisfechos. 
                          P.- Las manifestaciones realizadas 
                            las semanas anteriores han tenido un buen resultado, 
                            gran apoyo vecinal, de toda la ciudad de Torrelavega. 
                            ¿Han aparecido soluciones a los problemas planteados 
                            o ven que van mejorando? 
                            R.- Con respecto a las manifestaciones 
                            se está muy satisfecho, ya que los comercios 
                            se han solidarizado con la causa y han cerrado a modo 
                            de protesta; y la idea es seguir, si es necesario 
                            sábado tras sábado, y mantener nuestra 
                            presencia de manera que la opinión pública 
                            de la comarca no nos olvide ni nos abandone. 
                             
                            P.- ¿Cómo describiría 
                            la ayuda cedida por otras asociaciones vecinales? 
                            R.- Con las otras asambleas de vecinos 
                            nos sentimos muy satisfechos por el apoyo prestado, 
                            ya que con la 'Unión Vecinal', la cual está 
                            formada por las asociaciones de vecinos, nos vemos 
                            representados en nuestras peticiones.  
                          P.- ¿Cómo describiría 
                            la importancia del barrio con respecto al resto de 
                            Torrelavega? 
                            R.- Con el resto de la ciudad se 
                            ven discriminados, ya que muchas cosas de las que 
                            ellos no tienen las ven en el resto de la ciudad. 
                            Ejemplos: el resto de la ciudad está iluminada, 
                            mi barrio no; el resto de la ciudad tiene zonas verdes, 
                            mi barrio no; el resto de la ciudad tiene presencia 
                            policial, mi barrio no. 
                          P.- ¿Los medios de comunicación 
                            les han dado la importancia que merecen? 
                            R.- Los medios de comunicación 
                            nos están apoyando bastante bien, ya que gracias 
                            a estos recogemos lo que opinan los vecinos y se dan 
                            a conocer los movimientos que realizamos, con lo que 
                            aumenta el éxito de las actuaciones. 
                          P.- En otra ocasión el barrio 
                            de La Inmobiliaria salió a la calle y convirtió 
                            la calle Ceferino Calderón en un campo con 
                            vacas pastando, a modo de protesta por excesiva urbanización 
                            del barrio, a costa de perder espacios de ocio. ¿Cómo 
                            recuerda aquel hecho?, ¿qué repercusión 
                            vecinal y política tuvo aquel hecho? 
                            R.- Pues yo no estuve presente en 
                            aquel hecho, pero sí mis padres. También 
                            hemos pensado realizar una manifestación como 
                            aquel acto que hicieron, en el cual llevaron unas 
                            vacas para pastar en la calle Ceferino Calderón 
                            en donde todas estaban con los ojos destapados, salvo 
                            la de nuestro barrio, lo que simbolizaba que no había 
                            zonas verdes; ahora queremos recordarlo, pero cuando 
                            hemos hablado con los ganaderos nos han dicho que 
                            las vacas se estresan y por ello no pueden hacer estas 
                            actividades; pero entonces, ¿las personas no 
                            se estresan por cómo se encuentra el barrio? 
                            Además, ahora ya no nos podemos manifestar 
                            como entonces. 
                          P.- Si en un cierto período 
                            de tiempo ven que no se ha realizado nada, ¿qué 
                            tienen pensado hacer? 
                            R.- Si no se realiza nada tras todo 
                            lo que se está luchando tenemos pesado colgar 
                            una pancarta de punta a punta del barrio y en las 
                            próximas elecciones no votar en el barrio y 
                            decir en la pancarta: "votes al que votes tú 
                            eres el que pierde"; pero no nos gustaría 
                            llegar a esta situación. 
                          P.-¿Cómo se sienten 
                            los vecinos a día de hoy? 
                            R.- Los vecinos están desmoralizados 
                            ya que ven que el gobierno no se mueve y están 
                            ganando grandes salarios y mientras el barrio se está 
                            empobreciendo. 
                           
                             
                          
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |