Alba nos 
                            cuenta cómo es por dentro su pueblo, Penilla 
                            de Toranzo. Sus monumentos, sus instalaciones, sus 
                            montes, sus fiestas son descritas por esta alumna 
                            del IES Santa Cruz de Castañeda. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Vista general 
                                  de Penilla de Toranzo.  | 
                             
                           
                           Mi pueblo pertenece al ayuntamiento de Santiurde 
                            de Toranzo. Está situado a 32Km. de Santander 
                            y a 2Km. de Puente Viesgo. Tiene una altitud de 73m. 
                            respecto al mar. Es atravesado por el río Pas. 
                          Hay alrededor de 140 habitantes, pero en fiestas, 
                            vacaciones o fines de semana esta cifra suele aumentar. 
                            La población ha ido creciendo considerablemente 
                            con el paso de los años: en 1900 eran 72 personas 
                            y en 1996 éramos 128. En total en el pueblo 
                            hay alrededor de 55 casas, algunas nuevas, otras muy 
                            viejas y otras en construcción. 
                          Penilla tiene dos carreteras principales: la que 
                            atraviesa el pueblo y la general. También hay 
                            muchas calles secundarias, todas ellas asfaltadas. 
                            Por el pueblo también pasa el carril bici, 
                            por donde antiguamente pasaba la vía del ferrocarril 
                            Ontaneda-Astillero. 
                          En cuanto a monumentos destacan la Iglesia de San 
                            Andrés del siglo XVII, un molino en reconstrucción, 
                            que antiguamente también fue una fábrica 
                            de lejías y una torre medieval, que fue derribada 
                            en el S. XVI y reconstruida en el S. XVII. Tiene un 
                            bellísimo jardín y un cañaveral 
                            que es atravesado por un puente, gracias al cual podemos 
                            acceder a la otra parte del jardín, donde se 
                            encuentra una estela cántabra. Esta torre es 
                            la de los Bustillo. En esta torre se celebran muchas 
                            bodas y muchos novios deciden sacarse sus fotos de 
                            boda en este jardín por su gran belleza. 
                          Este pueblo está reflejado en una maqueta 
                            realizada por un artesano amante de la madera, vecino 
                            del pueblo, él es José Cruz. En ella 
                            aparecen todas las casas del pueblo, el río, 
                            la cantera, el parque, etc… 
                          También hay un parque infantil que han construido 
                            hace escasamente un año, lo han construido 
                            donde antiguamente era la bolera del pueblo, y donde 
                            antes estaba el parque lo han transformado en un aparcamiento. 
                            Para los niños también hay una pista 
                            de de fútbol. 
                          Junto al parque está el antiguo lavadero, 
                            donde las mujeres de antaño lavaban la ropa 
                            y todavía hay alguna que se deja ver lavando 
                            alfombras y cosas así. 
                          En este pueblo se encuentra la empresa constructora 
                            Fernández Rosillo, que da trabajo a mucha gente 
                            del valle y de fuera, ofrece unos 240 empleos más 
                            o menos. La mayor parte del pueblo trabaja en esta 
                            empresa, otra minoría, unas tres familias, 
                            se dedican a la ganadería, y el resto a trabajos 
                            diversos. 
                          Establecimientos hay pocos: un bar, una carpintería 
                            y un gimnasio que se encuentra en las antiguas escuelas, 
                            donde no se imparten clases desde hace 22 o 23 años. 
                            Ahora están en obras, porque van a hacer más 
                            pequeño el gimnasio para construir una biblioteca 
                            y una sala de ordenadores. En estas escuelas también 
                            se hacen las reuniones de la Asociación Cultural 
                            'El Trasponer', presentada hace unos meses y del que 
                            ya formamos parte 116 abonados. 
                          La fiesta de mi pueblo se celebra el 30 de Noviembre. 
                            Por la mañana hay misa y la procesión 
                            del Santo. Una vez finalizada las misa, se hacen los 
                            botijos, que consiste en romper con unos palos unos 
                            tiestos de barro con los ojos vendados y un casco. 
                            En el interior de 'los botijos' hay dinero y golosinas. 
                            A las dos de la tarde es tradición ir al bar 
                            'del Gordo' a tomar unas rabas y un blanco. Por la 
                            tarde, a las 5 o así, son los juegos infantiles, 
                            en los cuales se premia a todos los participantes, 
                            y por la noche viene un orquesta y en los descansos 
                            un coro pasiego, un mago o un cómico. Y por 
                            último, sobre las 11 hay una gran parrillada 
                            para todos los asistentes. 
                          Y para finalizar hablaré de los montes de 
                            Penilla, en los cuales hay multitud de cuevas, entre 
                            las cuales se encuentran: La Piz, la Trasponer, la 
                            del Ermitaño, etc. en muchas de estas cuevas 
                            se escondían los lugareños en la Guerra 
                            Civil, y hasta hace poco tiempo todavía había 
                            trincheras y se han encontrado granadas y obuses. 
                            Para ver unas vistas preciosas de Penilla, hay que 
                            subir a la Peña, el pico más alto del 
                            monte. 
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |