| Se cumple 
                            en este 2006 el vigésimo aniversario de la 
                            gran catástrofe de la central nuclear de Chernóbil 
                            y, coincidiendo, en los últimas semanas se 
                            ha hablado mucho, quizá más de lo normal, 
                            de las ventajas y desventajas de la utilización 
                            de la energía nuclear y de sus alternativas. 
                             
                              |  |   
                              |  
                                  Central nuclear José Cabrera, situada 
                                    en el término municipal de Almonacid 
                                    de Zorita (Guadalajara). |  Coincidiendo con todo este revuelo producido por organizaciones 
                            ecologistas, como Greenpeace, o por un diputado socialista 
                            (Francisco Garrido, que por cierto también 
                            pide la concesión de derechos humanos para 
                            grandes simios) el día 30 de abril se cierra 
                            definitivamente, para su posterior desmantelamiento 
                            que no concluirá hasta 2015, la central nuclear 
                            más antigua de España: Zorita.
 Tras 38 años funcionando y sólo dos 
                            años antes de que su "fecha de caducidad" 
                            contemplada por las autoridades europeas expirase, 
                            la central nuclear José Cabrera (Zorita) dejará 
                            de funcionar por orden del gobierno de Aznar en consenso 
                            con todos los partidos políticos en el año 
                            2002, cuando se le concedió a Unión 
                            Fenosa una prórroga de algo más de tres 
                            años para su cierre definitivo. A partir de 
                            aquella prórroga la central empezó a 
                            apagarse, disminuyendo en 3 Mw. su carga hasta llegar 
                            a 118 durante el domingo 30 de abril, en el que se 
                            disminuirá su carga paulatinamente hasta llegar 
                            a 0 Mw. Una vez ocurra esto el siguiente paso, cuyos gastos 
                            correrán a cargo de la eléctrica Union 
                            Fenosa, será el desmantelamiento de la central 
                            nuclear. El primer paso consistirá en la extracción 
                            de las 292 barras de uranio enriquecido mediante la 
                            utilización de robots especializados que, más 
                            tarde, encapsularán las barras en contenedores 
                            de acero y hormigón. Tras este proceso las 
                            barras ya encapsuladas se trasladarán a un 
                            almacén de combustible en seco en 2008. Ya a cargo de la empresa nacional de residuos radioactivos 
                            (ENRESA) se llevará a cabo la demolición 
                            de la central y el almacenamiento de los demás 
                            materiales radioactivos; total: 170 millones de euros 
                            de presupuesto para esta operación que pagaremos 
                            todos los españoles con el 0,8 % de nuestro 
                            recibo de la luz. 
                             
                              |  |   
                              |  
                                  Central nuclear de Zorita. |  La situación actual respecto del precio del 
                            petróleo y el hecho de que éste es una 
                            fuente de energía no renovable y además 
                            contaminante, la amenaza de los accidentes nucleares 
                            y el recuerdo del desastre de Chernóbil, el 
                            interés económico de las compañías 
                            energéticas y por último el más 
                            que nombrado problema de la capa de ozono, el cambio 
                            climático, el deshielo polar...etc produce 
                            una situación de inestabilidad en el negocio 
                            del aprovisionamiento de energía, inestabilidad 
                            tanto económica como moral.  La necesidad de energía aumenta, pero en contra 
                            de lo que cabría esperar, esto es, que se desarrollara 
                            al menos un intento de desarrollo de las energías 
                            renovables tales como la eólica, estamos desarrollando 
                            planes de proliferación para el establecimiento 
                            de plantas de ciclo combinado de gas. Es cierto que 
                            no suelen causar incidentes tan graves como las plantas 
                            nucleares, pero el daño que causan al medio 
                            ambiente como consecuencia de la expulsión 
                            a la atmósfera de enormes cantidades de CO2 
                            es irreparable. Así que instalar estas centrales 
                            tiene desventajas directas; es seguro que contaminarán 
                            la atmósfera con CO2, acentuando aún 
                            más la contaminación y también 
                            el tan comentado cambio climático. En cambio 
                            la expansión de las centrales nucleares está 
                            siendo avalada enérgicamente por la Agencia 
                            Internacional de la Energía, que la contempla 
                            como una forma de evitar el cambio climático. 
                            Lo que no dice es que todavía no están 
                            científicamente demostradas las consecuencias 
                            que traen estas centrales en el entorno en el que 
                            se emplazan, pero en principio los casos de cáncer 
                            y enfermedades de similares características 
                            se han multiplicado en las zonas alrededor de las 
                            centrales, el entorno se ha convertido en insalubre 
                            y se desaconseja en muchos lugares el consumir alimentos 
                            que provengan de los alrededores de las centrales 
                            (como peces de un río que se encuentre alrededor 
                            por ejemplo). A esto se le suma lo dificultoso de 
                            la eliminación de los desechos nucleares, eliminación 
                            "virtual" porque realmente no se eliminan 
                            sino que se esconden, y la posibilidad de producirse 
                            un accidente, lo que supone un desastre natural, véase 
                            lo que ocurrió en Chernóbil, y hoy, 
                            20 años después, aún se sigue 
                            recogiendo polvo radioactivo en los alrededores de 
                            la central. Hoy por hoy sabemos que la utilización irracional 
                            de las fuentes de energía no renovables, la 
                            contaminación de todos los tipos, la urbanización... 
                            nos han condenado a sufrir terribles consecuencias 
                            en un futuro cercano. Ya estamos condenados a ello, 
                            el proceso es irreversible del todo, con lo que lo 
                            único que nos queda es retrasarlo lo más 
                            posible, contaminando menos, desarrollando fuentes 
                            de energía alternativas y renovables, intentando 
                            depender menos del petróleo... en definitiva, 
                            dejando de hacer todo aquello que, aunque sabemos 
                            nos perjudicará en pocos años, seguimos 
                            haciendo. Así que la solución no pasa 
                            por el establecimiento de más centrales nucleares, 
                            ni muchísimo menos por poner más centrales 
                            de ciclo combinado, sino por desarrollar políticas 
                            ambientales sostenibles y basadas en la diversificación, 
                            apoyar la utilización de energías renovables 
                            y concienciar a la población para que consuma 
                            responsablemente.   
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |