| Sociedades 
                            secretas, misterios ocultos en el pasado, un eterno 
                            caminar entre pistas que mantiene en vilo al más 
                            ávido lector... ¿Por qué ejercen 
                            tanta fascinación las historias que siguen 
                            tales veredas? Nadie niega que no lo hagan, no hay 
                            más que rebuscar entre los éxitos de 
                            los últimos años: El último 
                            Catón, El código Da Vinci, La hermandad 
                            de la Sábana Santa... Todos tienen en 
                            común un punto de partida, un misterio del 
                            pasado; un desarrollo mezcla de intriga y aventuras 
                            a ritmo de bestseller, y un récord de ventas.Cada vez hay más títulos en el mercado 
                            y cada vez más editoriales interesadas en esta 
                            clase de libros. Uno de los ejemplos más recientes: 
                            La Factoría de Ideas, que publicó el 
                            pasado año 2004 su primera novelas de este 
                            tipo La ecuación Dante, en poco tiempo 
                            se ha convertido en uno de sus libros más vendidos, 
                            alcanzando puestos en las listas de las líneas 
                            de hipermercados, cosa ignota para esta editorial 
                            hasta entonces.
 
                             
                              | Titulo: La ecuación Dante.
 Autora: Jane Jensen
 Traducción: Marta García 
                                Martínez
 Fecha de publicación: 
                                Noviembre 2004
 Páginas: 560
 Editorial: Factoría de 
                                Ideas
 Género: Thriller histórico
 Premios: Philip K. Dick (2004)
 Argumento: Thriller vertiginoso 
                                que explora la relación entre la ciencia 
                                y lo divino, el bien y el mal, el espacio y el 
                                tiempo, Jane Jensen nos lleva desde el mundo que 
                                conocemos a una realidad que apenas podríamos 
                                imaginar.
 
 |  |  ¿Y cuál es la causa 
                            de esta fijación de género? Muy sencillo: 
                            vende.No nos vamos a engañar, la literatura es un 
                            mercado aprisionado por la televisión y, en 
                            el mejor de los casos, por el trabajo. Los libros 
                            están cada vez más y más caros; 
                            y no es sólo el euro, en muchos casos se registran 
                            subidas desmesuradas en intervalos de uno o dos años 
                            en este mercado, no sólo en géneros 
                            minoritarios –donde la subida es más 
                            acentuada- sino en general.
 ¿Dónde quedaron aquellos 
                            libros de bolsillo de 5 a 6€? Yendo a cualquier 
                            librería nos encontraremos precios medios entre 
                            los 7 y los 11€ en este formato. Supongámonos 
                            el caso de una persona trabajadora que de vez en cuando, 
                            mientras pasea el carrito de la compra, se fija en 
                            un libro. Se lo ponen en un montoncito, con una publicidad 
                            preciosa, cartoné con solapas y un letrero 
                            que reza: ¡Sólo 21,99€!; lee la 
                            contraportada y le sueltan un sermón filosófico 
                            sobre la carga de conciencia del ser humano o una 
                            aventura fantástica de cuatro niños 
                            perdidos en un Amazonas donde las hojas se convierten 
                            en monstruos terroríficos. "Puf qué 
                            pesadez" –pensará-, o bien "Vaya 
                            moto infantil que me quieren vender". Y lo dejará 
                            ahí.  Pero claro... si la contraportada 
                            habla de los misterios surgidos a raíz de las 
                            extrañas circunstancias relacionadas con el 
                            pasado de un asesinato la cosa cambia mucho. En ese 
                            caso el lector medio podrá pensar que esa historia 
                            sí merecerá la pena, y además 
                            con contenido histórico, ¡es cultura! 
                            Eso añadido a las campañas publicitarias 
                            y, en algunos casos, a los productos derivados, como 
                            sucede con El código Da Vinci, llevará 
                            al lector a comprar el libro.  ¿Cuántos libros podremos 
                            contar con dichas características? Docenas 
                            y docenas entre 1999 y 2005. Pero eso no responde 
                            del todo a la pregunta inicial, ¿por qué 
                            ejercen tanta fascinación estas novelas? Hace unos meses apareció en la prensa una entrevista 
                            con las autoras de El desván. Una 
                            de las preguntas era qué cualidad inalienable 
                            ha de tener un bestseller. La respuesta fue contundente: 
                            "que no contenga ni un solo momento aburrido". 
                            De modo que hacemos un bocadillo, el pan, que partimos 
                            en dos: son el contexto histórico y el actual. 
                            Les sacamos la miga, no vaya a ser que el lector se 
                            atragante a fuerza de profundizar demasiado, y colocamos 
                            ricas lonchas de jamón ibérico de pata 
                            negra en el interior, no sea que el lector se canse 
                            de comer. Confío en que capten ustedes la metáfora.
 Pero a fin de cuentas, en su mayoría y máximos 
                            exponentes –en cuanto a ventas-, ¿cuánto 
                            contenido de historia real y objetiva tienen estos 
                            libros? Echémosle que un 8%, considerando el 
                            resto como ficción. Sí, amigos...los 
                            libros donde prima la acción sobre el conocimiento, 
                            las historias fáciles con contenido histórico, 
                            donde intervienen sociedades secretas, y muy especialmente 
                            hechos relacionados con la Iglesia Católica, 
                            son los que venden. Es la moda, como los libros de 
                            caballerías lo fueron una vez. Por supuesto 
                            no se pueden tachar de mala literatura, pero no cabe 
                            duda que son comerciales y, como tales, buscan mayoritariamente 
                            el favor de los lectores.
 Como en todo hay excepciones, tramas 
                            tan logradas y cuya originalidad salta las fronteras 
                            y los tópicos de los asesinatos misteriosos 
                            y las persecuciones detectivescas, como sucede en 
                            El Ocho o El último Catón, 
                            merecen un mayor reconocimiento.
   
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |     |