Ante
las pregunta de "¿Nos consideramos todos
iguales?", la mayoría de las personas
responderíamos que sí, pero la realidad
nos muestra que cuando alguien con una discapacidad
física o psíquica pasa por nuestra misma
acera las cosas cambian. La cara de desaprobación
y pena se encuentran en nuestros rostros e, incluso,
intentamos no posar nuestras miradas en estas personas
para no sentirnos culpables. Ante esto tenemos que
reflexionar y algo habrá que cambiar.
|
Tomás Castillo, gerente
de Amica. M. FERNÁNDEZ |
Para ello nada mejor que visitar Amica, una pequeña
asociación que se encuentra en las afueras
de Torrelavega y que trabaja para que las personas
"diferentes" se puedan integrar en la sociedad.
Nada más entrar nos percatamos de que el recepcionista
era una persona con alguna deficiencia pero nos sorprendió
con la naturalidad y alegría que nos recibió.
Enseguida nos llevó a ver al gerente de Amica,
Tomás Castillo, un hombre sencillo, que desprende
un cierto aire de cercanía y humildad. Es psicólogo
y tiene un máster en discapacidad. Y además
de director de Amica, es presidente de la Federación
Española de Fibrosis Quística y miembro
de la Junta directiva de la Federación Española
de Enfermedades Raras, por lo que lleva toda su vida
dedicada a promover proyectos para la discapacidad
o a trabajar con enfermedades poco frecuentes
Tomás Castillo nos llevó por las dependencias
de Amica hasta la sala de reuniones y nos quedamos
prendadas de todo lo que esta asociación hace
por las personas y la cantidad de reconocimientos
y diplomas que colgaban de las paredes de la sala.
Comenzamos así la entrevista, felicitándole
por su último reconocimiento con el Premio
al Emprendedor del Año que entrega ERNST&YOUNG.
Pregunta.- Recientemente ha recibido
el premio al emprendedor social del año, que
concede ERNST & YOUNG; un premio que tiene su
origen en EE.UU. y que en España lleva desde
1996. ¿Cómo fue el momento en el que
le dieron el premio?
Respuesta.- Fue muy emotivo, porque
se celebró en un edificio precioso, con empresarios
de mucho renombre, aquí en España, con
empresas que se presentaban al premio también,
que tienen un nivel tecnológico y de exportación
muy importante muchas de ellas… Y que se hubieran
fijado en un proyecto como el que desarrollamos aquí
en Cantabria, en Amica, fue todo un orgullo, por lo
que sentí una gran satisfacción y una
gran responsabilidad.
P.- Usted se ha quejado mucho, en
ocasiones, sobre la importancia de no recortar en
investigación. ¿Por qué? ¿Qué
supondría si lo siguen haciendo?
R.- La investigación es un
motor económico muy importante, los países
que no investigan están condenados al subdesarrollo,
a depender de otros países… Y la investigación
nos da la capacidad de poder desarrollar nuevas empresas,
nuevas industrias, nuevos campos de trabajo. Pero
en lo que tiene que ver con las enfermedades supone
una gran diferencia entre seguir viviendo o no tener
muchas esperanzas. Son poco conocidas, porque son
enfermedades un poco dejadas, por desconocimiento,
porque los médicos no tienen suficiente información...
es muy dramático. Si ves que se está
recortando dinero para la investigación de
éstas u otras enfermedades es lógico
que te rebeles. No podemos jugar con la vida de las
personas, tenemos que poner todos los medios necesarios.
P.- Usted es director de Amica,
¿cuál es la función principal
de esta asociación?
R.- En Amica tenemos como misión
descubrir las capacidades que hay en cada persona.
Decimos "esta persona, ¿qué puede
hacer?" en lugar de fijarnos en sus discapacidades.
A partir de entonces en AMICA comenzamos crear proyectos
con las personas y las apoyamos para que puedan conseguir
lo que se proponen. Para quien quiere trabajar, aquí
tenemos centros de formación de empleo; luego
tiene que incorporarse a una empresa e ir viendo si
ese es el trabajo que le gusta. En definitiva, tenemos
todas aquellas cosas que una persona pueda necesitar
para apoyarse; en Amica lo tenemos todo preparado
en diferentes dispositivos, para que la persona pueda
salir adelante.
|
Tomás Castillo, sosteniendo
folletos de AMICA.
M. FERNÁNDEZ |
P.- ¿De dónde le viene
esta faceta suya de preocupación por los demás?
R.- Creo que la he tenido siempre.
Ya desde muy joven estaba siempre involucrado y colaborando
en actividades, primero en la parroquia, luego en
la universidad... Considero que lo más importante
que podemos hacer es dejar un mundo mejor que el que
hemos recibido y, en la medida de que podamos mejorar
las cosas de todo lo que nos rodea, pues haríamos
un poco el efecto colmena.
P.- ¿Además de ser
director de Amica, también escribe. ¿De
dónde saca tanto tiempo?
R.- En mis vacaciones. La verdad
es que me cuesta mucho combinar tantísima acción
con la reflexión, pero me parece muy importante.
Yo he aprendido muchísimas cosas conviviendo
con personas que tienen discapacidad y me parece muy
importante transmitirlo. En mi libro hablo de cómo
el tener una discapacidad no es algo malo; no nos
lo tenemos que tomar como una desgracia, muchas personas
han empezado a valorar la vida de esta manera.
P.- De dónde tuvo la idea
para escribir los tres libros que ha escrito: 'Déjame
intentarlo', 'Aprendiendo a vivir' y 'Avanzar en mi
independencia'?
R.- La idea fundamental consiste
resaltar la dignidad de la persona y que no veamos
a la persona con discapacidad como alguien diferente
a nosotros, a quien tratamos de forma distinta y por
la que tomamos decisiones, sino que la veamos como
a una persona más. Y los tres ensayos plantean,
desde diferente enfoque, ese mismo eje: la nueva visión
de la discapacidad que proponemos, que es ver a personas
con capacidades en lugar de ver a una persona con
discapacidad, ver a una persona que tiene capacidades
para hacer algo.
P.-Aquí tenemos precisamente
el último libro que ha escrito 'Avanzar en
mi independencia'. ¿Podría comentarnos
con más detalle que es lo que quiere transmitir
y por qué lo escribió?
R.- Intenta resaltar la dignidad,
trata de dar voz a muchas personas. En este caso me
parecía muy importante extraer ideas, pero
también que estuvieran confirmadas con el testimonio
de esas personas, qué es lo que les da más
fuerza. Nos quieren trasladar que la autonomía
es un problema de todos, no solo de algunos. La autonomía
viene un poco a trabajar el hecho de que seamos mucho
más capaces de tomar las grandes decisiones
de la vida y las pequeñas de todos los días.
P.- ¿Cuáles son los
proyectos que tiene en mente esta asociación
en la actualidad?
R.- El proyecto más importante
es salir de la situación tan grave en la que
estamos, intentar conservar todas las actividades
y los más de 500 puestos de trabajos en Amica.
También queremos seguir avanzando más
en la búsqueda de oportunidades para las personas.
Además, nos gustaría desarrollar métodos
de apoyo para que las personas puedan convivir con
los demás. Queremos salir de los centros y
que las personas no tengan que venir de nuevo a los
centros sino que podamos ir nosotros donde están
las personas. Lo que queremos es que las personas
con problemas o discapacidad puedan integrarse en
la sociedad.
P.- Desde tu experiencia, ¿tiene
algún consejo para la vida?
R.- Sobre todo aprovechar todas las
oportunidades que la vida ofrece en cada momento.
Yo digo que tenemos que aprender a vivir el presente,
que si os dais cuenta tiene nombre de regalo, pues
es el regalo que recibimos todos los días.
Tenemos que dejar de preocuparnos por el futuro y
empezar a vivir el presente.
P.- El día 21 de marzo es
el Día Mundial del Síndrome de Down.
¿Cómo os pasáis este día
aquí, en Amica?
R.- El síndrome de Down es
una de las muchísimas causas de una discapacidad.
En este caso de una discapacidad intelectual y quizás
es una de las enfermedades más conocidas. Ese
día a lo que nos invita es a que seamos más
conscientes de las personas con discapacidad intelectual.
Lo que solemos decir es que cada persona requiere
de su tiempo de oportunidad ya que sí hay capacidades
en ella, solo que con esa dificultad que tiene esa
persona necesita que le den más tiempo para
aprender; necesita respeto y apoyo, que no haya rechazo
o que se deje de hablarla porque no lo hace bien.
Una de las características de las personas
con Síndrome de Down es su simpatía
y esa capacidad de disfrute. Y esto lo que demuestra
es que hay otras inteligencias. Nosotros cada día
intentamos recordar una enfermedad distinta.
Hemos sabido que recientemente Amica ha recibido
el Premio Reina Sofía 2013 de Rehabilitación
e Integración en su modalidad iberoamericana,
en reconocimiento a su labor de creación de
servicios de calidad para prevenir y atender la discapacidad
en el departamento de Oruro (Bolivia). Así
podemos ver como una asociación tan pequeña
como Amica, con muchos años de trabajo y mucho
esfuerzo, ha conseguido llegar a más países
y de esta forma llevar programas de cooperación
a países que están en vías de
desarrollo o incluso a países pobres, como
Bolivia cuando se cerró el proyecto, queriendo
mostrar que la discapacidad no solo es importante
en países desarrollados.

SUBIR
|
|