El pasado martes 6 de marzo los alumnos de 3º 
                            y 4º de ESO visitamos la Central Nuclear de Santa 
                            María de Garoña. Ésta se encuentra 
                            en la península formada por un meandro del 
                            río Ebro en el valle de Tobalina, provincia 
                            de Burgos. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   El puente románico 
                                  de Frías.  | 
                             
                           
                          Tras dos horas de recorrido, llegamos 
                            a la central. Marta, la persona encargada de guiar 
                            la visita, nos condujo hasta el centro de información 
                            de Garoña, donde contemplamos un vídeo 
                            acerca de todos los pueblos que se encuentran en el 
                            valle. A continuación, nos dirigimos a la planta 
                            superior donde nos enseñó varios paneles 
                            explicativos. 
                          Comenzó aclarándonos 
                            que la central es una instalación dedicada 
                            a la producción de energía eléctrica. 
                            El combustible que utilizan es el uranio-235, y la 
                            forma de producción de energía eléctrica 
                            es la fisión nuclear. Más tarde, vimos 
                            un video sobre la producción de energía 
                            eléctrica. Con ejemplos cotidianos, nos enseñaron 
                            que ésta es imprescindible en nuestras vidas. 
                          Al terminar el video, continuamos 
                            viendo más paneles. También observamos 
                            el proceso de obtención de energía eléctrica: 
                            el uranio (presente en el interior de una vasija), 
                            mediante fisión nuclear, produce calor que 
                            se utiliza para calentar agua hasta convertirla en 
                            vapor. Este vapor es transportado por unas tuberías 
                            hasta una turbina donde transforma su energía 
                            cinética en energía eléctrica. 
                            Se trata, por tanto, de un circuito cerrado de agua 
                            y vapor donde ningún residuo sale al exterior. 
                            Tras esta explicación, tomamos un aperitivo 
                            para reponer fuerzas. 
                          Luego nos mostraron los trajes protectores 
                            utilizados en la central y todos los mecanismos de 
                            seguridad dispuestos en ésta. Se utilizan aparatos 
                            llamados dosímetros, para medir la posible 
                            exposición de los trabajadores a la radioactividad. 
                            La visita terminó con una conexión en 
                            directo con la sala de control del reactor. Allí 
                            percibimos el trabajo de sus operarios y la energía 
                            que genera la central. 
                          Me resultó interesante conocer 
                            cómo con tan poco de uranio obtienen tanta 
                            cantidad de energía eléctrica. Este 
                            tipo de energía es constante y no contamina 
                            directamente. Por otra parte, es una energía 
                            no renovable. Produce residuos difíciles de 
                            gestionar debido a su radioactividad y peligrosidad. 
                            Estos se clasifican en residuos de media y baja actividad, 
                            que son introducidos en bidones de acero; y de alta 
                            actividad, que son almacenados temporalmente en una 
                            piscina de agua situada dentro de la central. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              |   Foto de grupo 
                                  en las instalaciones de la central de Garoña.  | 
                             
                           
                          Al finalizar, nos dirigimos a la 
                            pequeña ciudad de Frías, donde comimos 
                            todos juntos en la plaza. Después los profesores 
                            nos propusieron realizar, por grupos, piezas de “stop 
                            motion”. Nuestro grupo decidió realizar 
                            las fotos en la plaza al lado de la Iglesia. Nos colocamos 
                            uno a uno en un banco y fuimos intercambiándonos 
                            la ropa y realizando diferentes figuras corporales. 
                            Fue una manera divertida y entretenida de amenizar 
                            la tarde. 
                           A continuación tuvimos una 
                            visita guiada por toda la ciudad. Aprendimos que Frías 
                            es la tercera ciudad más pequeña del 
                            mundo y la más pequeña de España. 
                            Comenzamos observando sus características casas, 
                            de planta baja y dos o tres alturas. Se adosan unas 
                            a otras formando calles. Era como regresar al pasado. 
                            Si uno cerraba los ojos se imaginaba estar viviendo 
                            en plena Edad Media. En sus estrechas fachadas aparece 
                            piedra de toba y entramados de madera. Algunas cuelgan 
                            de la roca, desafiando a las leyes de la gravedad. 
                            Otras casa cuentan con una bodega en la parte inferior 
                            de la casa donde se obtenía el famoso vino 
                            ‘txakoli’. 
                          Continuamos la visita observando 
                            la Muralla de la Muela. Construida en el siglo XII, 
                            que sirvió de defensa para la ciudad. Rodea 
                            todo el conjunto y a su interior se podía acceder 
                            a través de tres puertas. 
                          Luego ascendimos hacía los 
                            barrios altos de la ciudad, donde se asentaban las 
                            familias adineradas. Llegamos a la Iglesia Parroquial 
                            de San Vicente. Está ubicada en un extremo 
                            del cortado rocoso. De su primitiva construcción 
                            románica solo quedan algunos restos, ya que 
                            tras la caída de su torre se levantó 
                            una nueva. 
                          Por último llegamos al impresionante 
                            Castillo de Frías. Accedimos a su interior 
                            por medio de un puente levadizo sobre su foso excavado 
                            en la roca. Todo el perímetro del castillo 
                            tiene altos muros, con numerosas saeteras y almenas. 
                            Nuestra visita terminó en este agradable lugar, 
                            donde nos dejaron ascender hasta la parte superior 
                            de la torre del homenaje. Allí observamos las 
                            maravillosas vistas de toda la ciudad. 
                          Después de este gran día, 
                            regresamos a Santander tras aprender cosas nuevas 
                            en un lugar diferente al aula. 
                            
                            
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |