El 
                            alumnado tenía que hacer una labor previa de 
                            investigación sobre los acontecimientos históricos 
                            que rodearon en vida al entrevistado. La heterogeneidad 
                            de los personajes permitía conocer aspectos 
                            culturales, sociales, económicos y políticos 
                            de la Edad Moderna. Isabel entrevista a Cervantes. 
                          
                           
                          CONTEXTO HISTÓRICO 
                          La vida de Miguel de Cervantes se desarrolla en una 
                            época de muchos cambios, tanto políticos 
                            como religiosos. En esta época también 
                            se llevan a cabo numerosos avances científicos. 
                            Esta época se denomina Siglo de Oro y comprende 
                            desde el 1501 al 1600. 
                          Respecto a la religión, los mayores acontecimientos 
                            que tuvieron lugar en esta época son sin duda 
                            la Reforma, llevada a cabo por Martín Lucero, 
                            y la Contrarreforma, por parte de la Iglesia Católica. 
                          En lo que a ciencia se refiere, hubo algunos descubrimientos; 
                            Miguel Servet afirma la existencia de la circulación 
                            menor o pulmonar, Vesalio describe la anatomía 
                            humana, Paracelso renueva la medicina y la química, 
                            y Copérnico propone el sistema heliocéntrico. 
                          En estos años el imperio español estaba 
                            en su máximo esplendor, abarcando desde América 
                            hasta Filipinas. En Europa, tras la Batalla de Mühlberg 
                            y la Paz de Augsburgo, se asume la división 
                            religiosa de Alemania y la independencia de los estados 
                            alemanes pertenecientes al Sacro Imperio; también 
                            tuvo lugar la división de herencia de los Habsburgo 
                            entre los llamados de Austria o de España y 
                            la unión dinástica de España 
                            con Portugal. 
                          Este Siglo de Oro en España estuvo lleno de 
                            conflictos internos como la Guerra de las Comunidades 
                            en 1520 o la Rebelión de los Moriscos en 1568. 
                            
                          BREVE BIOGRAFÍA 
                          Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá 
                            de Henares en 1547. Hijo de Rodrigo de Cervantes y 
                            Leonor de Cortinas, residió en muchas poblaciones 
                            de España debido al trabajo de su padre. No 
                            se cuenta con datos precisos sobre los estudios de 
                            Cervantes, pero estos no llegaron a ser universitarios. 
                            Se cree que estudió en un colegio jesuita debido 
                            a que en una de sus obras, 'El coloquio de los perros', 
                            describía con mucha exactitud un colegio de 
                            la compañía de Jesús. Se sabe 
                            que fue discípulo del profesor de gramática 
                            Juan López de Hoyos cuando estuvo en Madrid. 
                            En 1569 se instaló en Roma a causa de algún 
                            problema con la justicia, allí se alistó 
                            en el ejército de don Diego de Urbina, y con 
                            este mismo participó en la batalla de Lepanto 
                            en 1571. En este combate fue herido en la mano izquierda 
                            y esta quedó anquilosada, de ahí el 
                            apodo de "el manco de Lepanto". En el regreso 
                            a España de esta batalla su barco fue asaltado 
                            por piratas turcos y le tuvieron 11 años de 
                            prisionero en Argel. Cuando volvió a España 
                            se encontró a su familia viviendo en la miseria, 
                            por lo que se decidió a realizar algunos encargos 
                            para la corte durante algunos años. En 1584 
                            se casó y en 1585 publicó su primera 
                            novela pastoril, 'La Galatea'. Consiguió un 
                            trabajo como comisario de provisiones en la Armada 
                            Invencible y se traslada al campo, lo cual le llena 
                            de ideas para su obra 'El Quijote'. Según dice 
                            el autor en el prólogo de la obra, esta novela 
                            "comenzó a gestarse" cuando este 
                            estaba aún en la cárcel. El éxito 
                            de esta novela fue inmediato y arrollador, pero no 
                            le sirvió para salir de la miseria. No obstante, 
                            el éxito obtenido le permitió publicar 
                            varias obras que ya tenía escritas: 'Novelas 
                            ejemplares', 'El viaje de Parnaso' y 'Comedias y entremeses'. 
                            Poco antes de su muerte, mandó a la imprenta 
                            el segundo tomo del Quijote. Muere el 22 de abril 
                            de 1616. 
                            
                          ENTREVISTAS 
                            
                          Pregunta.-  ¿Por qué 
                            decidiste que te enterraran en la iglesia del convento 
                            de las Trinitarias Descalzas en Madrid? 
                            Respuesta.- Porque cuando estuve 
                            preso en Argel fue esta misma orden la que reunió 
                            el dinero y los medios para liberarnos a mi hermano 
                            Rodrigo y a mí del cautiverio. 
                          P.- ¿Cuál fue la mayor 
                            batalla de tu carrera militar? 
                            R.- Sin duda fue la batalla de Lepanto 
                            que, aunque me costó la movilidad de una mano, 
                            fue la mejor batalla en la que he tomado parte, ya 
                            que tuve el honor de formar parte de la armada cristiana 
                            dirigida por Juan de Austria y de combatir al lado 
                            del Marqués de Santa Cruz. Estaba tan orgulloso 
                            por ello, que hasta hago mención de este acontecimiento 
                            en el prólogo de la segunda parte del Quijote. 
                          P.- Tengo entendido que una de tus 
                            metas era llegar a ser poeta. Tu única obra 
                            en verso es 'El viaje de Parnaso', háblame 
                            de ella. 
                            R.- Bueno, es verdad que me hubiera 
                            gustado llegar a ser poeta, pero el verso no era uno 
                            de mis puntos fuertes, aunque solía incluir 
                            algunos versos en el prólogo de mis obras. 
                            Debo admitir que, en algunos momentos de mi vida, 
                            me dejé llevar y escribí varios romances 
                            sobre los celos que sentía hacia algunos escritores. 
                            En verdad, la única "obra" que escribí 
                            enteramente en verso fue el 'Romancero Nuevo', pero 
                            no era una obra solo mía, sino una recopilación 
                            de los mejores poemas de mi época. 
                            Respecto a 'El viaje de Parnaso', fue la forma que 
                            tuve de criticar a algunos de mis contemporáneos. 
                          P.- ¿Quién consideras 
                            que fue tu mayor rival? 
                            R.- Sin lugar a dudas fue Lope de 
                            Vega, ya que mi triunfo en el teatro fue muy efímero 
                            debido al triunfo de sus obras sobre las mías. 
                            Debo reconocer que me fue difícil sobrellevar 
                            aquel fracaso y no me pude resistir a criticar su 
                            forma de escribir, de manera indirecta claro está, 
                            en la primera parte del Quijote. 
                          P.- ¿Qué te llevó 
                            a escribir el Quijote? 
                            R.- Sinceramente, la razón 
                            principal fue que sentía la gran necesidad 
                            de ridiculizar las novelas de caballería, ya 
                            que me parece un estilo pésimo y con unas historias 
                            disparatadas. Para ello, me valgo de nuestro buen 
                            amigo Don Quijote de la Mancha, un hidalgo que perdió 
                            el juicio a causa de estas novelas de caballerías. 
                            Como ya dije antes, esa era mi idea principal, pero 
                            al final también acabé, una vez más, 
                            por dejar reflejada una pequeña crítica 
                            a la sociedad de mi época y del comportamiento 
                            humano. 
                          P.- Me gustaría que la gente 
                            supiera tu opinión acerca de la segunda parte 
                            falsa del Quijote, el llamado 'Quijote de Avellaneda'. 
                            R.- A día de hoy me sigo preguntando 
                            por qué hay gente tan amoral como para hacer 
                            cosas así. Está claro que la única 
                            intención de ese tal Avellaneda era sacarme 
                            de mis casillas y aprovecharse del trabajo de los 
                            demás. El hecho de que este sinvergüenza 
                            me intentara robar la idea, me hizo escribir la verdadera 
                            segunda parte del Quijote. Le dediqué unas 
                            severas críticas y no me arrepiento de ello. 
                          P.- Háblame de tu matrimonio. 
                            R.- Me casé el 12 de diciembre 
                            de 1584 con Catalina de Salazar y Palacios. Catalina 
                            era una joven que no pasaba los 20 años cuando 
                            nos casamos. No tuvimos hijos. Nuestro matrimonio 
                            no resultó y acabamos divorciándonos, 
                            lo cual me sirvió de inspiración para 
                            escribir 'El juez de los divorcios'. 
                          P.- Tuviste la mala suerte de nacer 
                            en una época en que la Inquisición estaba 
                            en pleno auge, pero esto no limitó que criticaras 
                            tanto a la Iglesia como a la nobleza en tus libros, 
                            ni tampoco que plasmaras tus ideas humanistas. ¿No 
                            tenías miedo a que te condenaran? 
                            R.- Como bien has dicho, tuve la 
                            mala suerte de nacer en una época con muchos 
                            conflictos religiosos, pero esta época no solo 
                            estuvo marcada por eso, también por una enorme 
                            desigualdad económica. Desde que era un niño, 
                            mi familia y yo hemos tenido que vivir en la miseria; 
                            y como nosotros, toda la gente de nuestra clase. Mi 
                            padre tuvo que pasar varias veces por la cárcel 
                            porque el dinero no nos llegaba para pagar los impuestos. 
                            Hay un momento en el que llegas al punto en que te 
                            da igual todo y sientes la necesidad de quejarte, 
                            así que no, no tenía miedo de que me 
                            condenaran por plasmar la situación en la que 
                            vivía ni mis pensamientos humanistas. 
                          P.- ¿Cómo describirías 
                            tu estilo literario? 
                            R.- Yo lo describiría como 
                            diferente, porque en mi época la mayoría 
                            de autores se dedicaban a escribir historias que ayudaran 
                            a la gente a escapar de la realidad. Por el contrario, 
                            yo me dediqué a plasmarla tal y como yo la 
                            veía, con lo malo y lo bueno. Como ya dije 
                            en la pregunta anterior fueron muchas cosas las que 
                            me llevaron a "crear" mi estilo propio. 
                          P.- Por último, me gustaría 
                            saber por qué decidiste irte a vivir a Madrid 
                            ya en tus últimos años. 
                            R.- Supongo que elegí ir a 
                            Madrid, y concretamente al barrio de las letras, porque 
                            me gustaba vivir rodeado de tantos buenos escritores, 
                            artistas y también de teatros. Llegué 
                            a compartir casa con Góngora y vivía 
                            rodeado de los corrales de comedias más famosos 
                            del país, era el mejor lugar que un escritor 
                            podría haber elegido para el final de su vida. 
                           
                            OPINIÓN PERSONAL 
                           En mi opinión, Miguel de Cervantes es uno 
                            de los escritores más importantes de la historia, 
                            por no decir el que más. Para opinar esto me 
                            baso en que su obra 'El Quijote' fue y sigue siendo 
                            un fenómeno mundial traducido a casi todas 
                            las lenguas; aparte de esta, tiene muchas otras obras 
                            que tuvieron gran repercusión en la historia 
                            de nuestro país, y muchas de sus obras de teatro 
                            se siguen representando hoy en día. Sin lugar 
                            a duda el escritor más destacado del Siglo 
                            de Oro y uno de los mejores de la historia. 
                           
                            CONCLUSIÓN 
                           Al hacer este trabajo he sacado en conclusión 
                            que tenía una idea totalmente equivocada sobre 
                            Cervantes. Yo pensaba que era un aficionado a la escritura 
                            que en un momento consiguió tener éxito. 
                            Al investigar sobre él me he dado cuenta de 
                            lo mal que lo pasó y de que su éxito 
                            no se debió a la suerte sino a su manera diferente 
                            de escribir. 
                           
                            
                          
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |