|   Es un barrio 
                            con fama de conflictivo y peligroso, envuelto en reivindicaciones 
                            sociales y enfrentamientos entre la policía 
                            y grupos de inmigrantes dedicados a actividades "poco 
                            recomendables". Está recubierto de una 
                            fama de gueto de paro, delincuencia y abandono por 
                            las autoridades. Sin embargo, su carácter multiétnico 
                            le da una riqueza poco conocida que se traduce en 
                            multitud de iniciativas y en una vida cultural rica, 
                            intensa y creativa, muy a pie de calle, muy próxima 
                            a la gente.  
                          
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Público 
                                  asistente en el salon de actos de Itaca, a una 
                                  charla coloquio sobre los maquis y la figura 
                                  de Bedoya  | 
                             
                           
                          Para conocer mejor esa realidad que no nos cuentan 
                            los medios de comunicación, porque vende menos 
                            que los conflictos, nos hemos dirigido al centro social 
                            Ítaca, en pleno barrio, con el fin de concertar 
                            una entrevista sobre el funcionamiento, labores y 
                            objetivos del primer centro social alternativo dedicado, 
                            entre otras muchas labores, a ofrecer un espacio a 
                            grupos con intereses e inquietudes distintas en la 
                            ciudad de Torrelavega. 
                          El centro nació en abril de 2004, teniendo 
                            su sede en la esquina de las calles Bonifacio del 
                            Castillo y Juan XXIII, un lugar central del barrio 
                            en el que jóvenes, vecinos y grupos alternativos 
                            han rescatado para la comunidad un antiguo local, 
                            con la finalidad de crear un lugar de reunión 
                            y una plataforma de apoyo a iniciativas culturales 
                            que apoyen la creatividad y la convivencia y la solidaridad. 
                            El centro nació, además de con la finalidad 
                            de crear infraestructuras sociales y culturales, para 
                            crear servicios de igual tipo al barrio y a la ciudad 
                            en general desde un planteamiento popular y de autogestión 
                            por parte de los vecinos. En este tiempo han construido 
                            una biblioteca, una filmoteca y un centro de reunión 
                            vecinal, dan cobertura y apoyo físico a diversos 
                            colectivos, organizan talleres, actividades de formación, 
                            exposiciones, ciclos de charlas y cine, y es, en general, 
                            un lugar de ocio donde aprender unos de otros y reflexionar, 
                            charlar sobre nuestras inquietudes y acerca de aquello 
                            que inquieta a la gente, socializando los problemas 
                            como medio para superarlos. Se les acusa de una posición 
                            partidista y de un compromiso excesivo con los grupos 
                            más radicales de la política local y 
                            nacional, pero han cubierto un hueco que las instituciones 
                            no habían tapado, y la respuesta del barrio 
                            es clara: muy grande. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Cartel anunciador 
                                  de la apertura de Ítaca en 2004.  | 
                             
                           
                            
                          Tuvimos la suerte de llegar en un momento oportuno, 
                            en el cual nuestro entrevistado se ofreció 
                            de inmediato para facilitarnos la información 
                            en una pequeña entrevista sobre las características 
                            generales del centro. Tras presentarnos como dos estudiantes 
                            interesados en las labores del centro y redactores 
                            de InterAulas, comenzó la entrevista. 
                          Pregunta.- En breves palabras, para 
                            personas que desconozcan su existencia, ¿qué 
                            es Ítaca? 
                            Respuesta.- Ítaca es un centro 
                            social formado por personas que militaban en diferentes 
                            colectivos y que buscaban en este nuevo proyecto un 
                            lugar para disfrute popular en el que dar un espacio 
                            para movimientos políticos, así como 
                            cursos y actividades culturales en nuestra ciudad. 
                          P.- ¿Para qué tipo 
                            de ámbito o ambiente está dirigido el 
                            centro? 
                            R.-  El centro pretendía ser 
                            un lugar de encuentro entre personas de diferentes 
                            edades pero predomina la gente joven con ideales comunes. 
                          P.- ¿Habéis realizado 
                            algún tipo de reforma en el centro? 
                            R.- Sí, la verdad es que reformar 
                            todo esto costó lo suyo, porque esto antes 
                            era un colegio que acabó siendo cerrado. Cogimos 
                            este local hace unos cinco años prácticamente 
                            en ruinas y lo decoramos hasta dar un aspecto más 
                            que decente al público. 
                          P.- ¿Cómo se financian 
                            el centro y las actividades culturales que organiza? 
                            R.-  De una manera autosuficiente, 
                            es decir, no recibimos ningún tipo de donación 
                            del Ayuntamiento, nos subvencionamos nosotros mismos 
                            mediante pequeños aportes de dinero al mes 
                            que hacen nuestros colaboradores más afines. 
                            Este dinero nos sirve para pagar el mantenimiento 
                            del local, recibos de agua, internet etc…  
                            Se sobreentiende que somos una organización 
                            sin ánimo de lucro, por eso el nombre de centro 
                            social. 
                          P.- ¿Realizáis otros 
                            tipos de actividades sobre otros temas culturales? 
                            R.-  No es nuestra prioridad, pero 
                            hace tiempo empezamos a realizar excursiones al Dobra, 
                            cursos del antiguo idioma cántabro, con lo 
                            que pretendíamos retomar el idioma que se hablaba 
                            aquí hará unos mil años… 
                            También organizamos algún guateque para 
                            la integración del grupo pero lo más 
                            importante son los conciertos nombrados antes, es 
                            lo que más atrae al público y por tanto 
                            lo que más dinero genera. Sin ese dinero probablemente 
                            estaríamos abstentos de poder realizar cualquier 
                            actividad.  
                          P.- ¿Colaboráis con 
                            otro tipo de organizaciones o partidos políticos? 
                            R.- El centro está estrechamente 
                            vinculado al Rincón Cubano, una organización 
                            formada para dar un lugar más hospitalario 
                            a los numerosos inmigrantes de nuestra ciudad. Con 
                            él organizamos actividades entre las cuales 
                            destacan los conciertos de la Habana Vieja, que recaudan 
                            un dinero importante, en los cuales contactamos con 
                            grupos de ámbito regional e incluso nacional 
                            como Chinatown, Mapache Hudalu, Dixebra…  
                            En cuanto a partidos políticos, aunque no existe 
                            una vinculación directa, colaboramos con la 
                            Asamblea Ciudadana por Torrelavega (ACPT) ofreciendo 
                            un espacio para sus reuniones cotidianas. 
                          P.- ¿Participáis en 
                            proyectos de mejora para las condiciones de vida de 
                            los inmigrantes de la Cruz Roja? 
                            R.- Sí, y ayudando al Rincón 
                            Cubano a organizar reuniones para conseguir un mejor 
                            nivel de aceptación y comodidad de estas personas 
                            en nuestra sociedad. Lo hacemos mediante algún 
                            partido de fútbol con ellos o charlas sobre 
                            sus países de procedencia. 
                          P.- Por último, ¿por 
                            qué el nombre de Ítaca? 
                            R.- Ítaca es una isla griega 
                            pero, además, es un poema de Konstantinos Kaváfis 
                            en el que habla de Ítaca como una sociedad 
                            ejemplar, con una consecución perfecta de la 
                            justicia y el fin de la opresión, así 
                            como a todo el trabajo realizado para conseguirla. 
                            Kaváfis dice en su poema: Ítaca te dio 
                            el bello viaje, sin ella no habrías partido, 
                            pero ya no tiene más que darte. 
                            Estas palabras fueron tomadas como un lema referido 
                            a que la importancia de esta sociedad no está 
                            en el mismo logro, sino en el viaje. 
                           
                            
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |