Elena Fernández, 
                            mujer de 45 años licenciada en Ciencias Políticas 
                            y socióloga. Estudió en Madrid y cuando 
                            acabó trabajó en Andalucía como 
                            socióloga. Empezó por casualidad en 
                            la docencia hace 15 años.  
                          
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Elena Fernández 
                                  flanqueada por las alumnas del colegio La Paz.  | 
                             
                           
                          Pregunta.- 
                            ¿Por qué dejaste de trabajar como socióloga? 
                            Respuesta.- Tenía contratos 
                            temporales para la Administración, en la Junta 
                            de Andalucía. Eran además muchos años 
                            fuera de casa y decidí volverme y coincidió 
                            que al poco tiempo salieron plazas de profesor asociado 
                            de Sociología en una escuela universitaria 
                            de Cantabria. Y también porque me animaron. 
                            Presenté el currículum y me dieron la 
                            plaza (en Cantabria había pocas posibilidades 
                            laborales para un sociólogo). 
                          P.- ¿Habías 
                            pensado alguna vez dedicarte a la enseñanza? 
                            R.- Nunca, me parecía muy 
                            difícil y sólo para los 'maestros' de 
                            Primaria, que deben tener vocación para ello. 
                          P.- ¿Qué 
                            tal tu trabajo en la universidad? 
                            R.- ¡Al principio horroroso! 
                            Ya que lo pasaba mal. Tres horas de clase a la semana, 
                            casi 300 alumnos en clase, tenía que hablar 
                            con micrófono... cada día era como un 
                            examen oral. No había estudiado tanto en los 
                            cinco años de carrera, pero en el fondo me 
                            gustaba; pero odiaba corregir los exámenes, 
                            ¡eran interminables! 
                          P.- ¿Cómo 
                            preparabas tus clases? 
                            R.- Además de estudiar mucho, 
                            me busqué un modelo al que imitar: el profesor 
                            de 4º de Organizaciones Formales y Burocracia 
                            que me encantaba oirle. Poco después también 
                            hice el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) en 
                            el que básicamente no aprendí nada, 
                            pero si me cambiaba al instituto me hacía falta. 
                          P.- ¿Por 
                            qué dejaste la universidad? 
                            R.- Porque la última vez que 
                            salieron las plazas vino un doctor en Psicología 
                            y a mí no me la dieron. 
                          P.- ¿Y entonces? 
                            R.- Estuve trabajando un año 
                            en una ADL y me presenté a las oposiciones 
                            de FOL. No aprobé, pero quedé la segunda 
                            en la lista de interinos y a los tres meses empecé 
                            en el instituto y ahí sigo.  
                          
                          P.- ¿Notaste 
                            diferencia entre el instituto y la universidad? 
                            R.- Muchas, como el número 
                            de alumnos, tipo de alumnos, la materia (FOL es una 
                            especie de ensalada con derecho de trabajo, seguridad 
                            social, economía de empresas, psicología, 
                            prevención de riesgos laborales...) y 19 horas 
                            a la semana en lugar de tres horas. 
                          P.- ¿Cómo 
                            son los alumnos? 
                            R.- Desde gente que lo ha intentado 
                            en la universidad y luego hace un ciclo de grado superior, 
                            hasta chicos que después de pasar por Garantía 
                            Social estudian para ser 'chapistas'. 
                          P.- ¿Qué 
                            es eso de FOL? 
                            R.- El siginificado de FOL: Formación 
                            y Orientación Laboral. Es un módulo 
                            y se imparte en todos los ciclos formativos de grado 
                            medio y superior (los ciclos en lugar de estar organizados 
                            en asignaturas, lo están en módulos). 
                            Además de FOL están dos módulos 
                            de RET (Relaciones en el entorno de trabajo) y AGC 
                            (Administración y gestión comercial 
                            de los PYMES), que son todos del mismo departamento. 
                           
                          P.- ¿Para 
                            qué sirve el módulo de FOL? 
                            R.- Ayuda a todos los alumnos de 
                            ciclos formativos que estudian a trabajar y a enfrentarse 
                            con éxito al mercado de trabajar, a buscar 
                            empleo y conservarlo. 
                          P.- ¿Cómo 
                            es la relación con los alumnos? 
                            R.- Los alumnos son lo mejor del 
                            trabajo y lo mejor del instituto. Aunque pasen de 
                            mi módulo (sobre todo los de grado medio) son 
                            agradecidísimos a los esfuerzos al enseñarlos, 
                            al interés... y hay un trato respetuoso. 
                          P.- ¿Por 
                            qué crees que es importante tu trabajo? 
                            R.- Por los contenidos, por las relaciones 
                            personales de confianza, apoyo que pueden establecer 
                            entre alumno y profesor porque son las futuras generaciones 
                            profesionales. Y en mi caso, porque va más 
                            allá del momento en el que terminan, no es 
                            raro que vengan a preguntarme y a pedirme ayuda cuando 
                            no están en el instituto y empiezan a trabajar. 
                          P.- ¿Encuentras 
                            alguna dificultad en tu trabajo? 
                            R.- Sí. Hay que estar constantemente 
                            atento a los cambios en las leyes, normas, decretos... 
                            etc, de derecho, prevención, seguridad social. 
                             
                            Y los mismos que dirán el resto de docentes 
                            (falta autoridad, violencia en las aulas, padres poco 
                            interesados en controlar la conducta de sus hijos, 
                            demasiado papeleo...) aunque yo creo que en ciclos 
                            es donde menos se nota, porque tiene tantas ventajas 
                            que me considero una privilegiada. 
                          P.- ¿Piensas 
                            que tu trabajo ha cambiado en Cantabria con el tiempo? 
                            R.- Yo no lo he notado, quizás 
                            porque llevo poco tiempo en el instituto. 
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |