| Desde hace 
                            un año Endesa es la cabecera en todos los informativos 
                            y comentarios de las bolsas europeas y de ultramar. 
                            ¿Por qué? por las OPAS que recibió 
                            y está recibiendo por parte de la empresa alemana 
                            E.ON, de la española Gas Natural y de Acciona.  Endesa es la mayor empresa eléctrica de España 
                            y la primera compañía eléctrica 
                            privada de Iberoamérica. Es uno de los operadores 
                            eléctricos más relevantes en el Mediterráneo, 
                            especialmente en Italia, y realiza actividades en 
                            otros países europeos. Además, tiene 
                            una presencia creciente en el mercado ibérico 
                            de gas natural, disponiendo de un importante nivel 
                            de desarrollo en el terreno de las energías 
                            renovables, y posee participaciones en empresas del 
                            sector de telecomunicaciones. ¿Qué es una OPA? os estaréis 
                            preguntando (igual me lo preguntaba yo…). Una 
                            OPA es una Oferta Pública de Adquisición 
                            de acciones u otros valores. Se trata de una propuesta 
                            que puede ser aceptada, o no, por la sociedad afectada. 
                            La OPA se produce cuando alguien quiere adquirir acciones 
                            de una sociedad cuyo capital está, todo o una 
                            parte, admitido a negociación en la Bolsa de 
                            Valores. Con una OPA el comprador consigue, o intenta conseguir, 
                            una participación importante (del 25%) del 
                            capital con derecho a voto en la sociedad. Si el objetivo 
                            de la OPA es la toma de control (es lo que está 
                            ocurriendo en este caso con Endesa) puede ser pactada 
                            con quienes dirigen la sociedad; el problema aparece 
                            cuando no hay acuerdo y el comprador quiere tomar 
                            el control, de manera que el accionista que lanza 
                            la OPA plantea un precio de compra superior al que 
                            tiene en bolsa. Ante un precio mejor que el actual, 
                            muchos son los accionistas que deciden vender sus 
                            títulos. De esta forma, los gestores que rechazan 
                            la OPA están obligados a mantener el apoyo 
                            de la mayoría del capital o, por contra, perderán 
                            el control de la sociedad. Generalmente, la oferta 
                            de compra de acciones suele darse en los momentos 
                            en los que las cotizaciones en bolsa están 
                            más bajas. Una OPA baja puede provocar el lanzamiento 
                            de una contra-OPA por parte de la sociedad. Una guerra claramente desigual entre las dos primeras 
                            compañías que realizaron la OPA. En 
                            un principio… La alemana E.ON hizo una OPA claramente 
                            superior y por la cual yo me hubiera inclinado, pero 
                            en fin… El gobierno español, vulnerando 
                            la legislación comunitaria para favorecer a 
                            una empresa, impuso una serie de inconvenientes para 
                            que la empresa extranjera no pudiera hacerse con la 
                            española. Las ofertas fueron muy claras; la 
                            empresa española fue la primera en realizar 
                            la OPA por valor de 21,3 euros por acción (precio 
                            claramente inferior al marcado) para comprar el 100% 
                            de Endesa, mientras que la empresa alemana ofreció 
                            27,5 euros por acción (creo que no hay nada 
                            que explicar sobre las ofertas…) para comprar 
                            el 70% de las acciones de la empresa española 
                            y así convertirse en la principal empresa eléctrica 
                            europea. Hasta aquí está todo claro, 
                            una guerra entre dos grandes compañías 
                            con intereses económicos por medio. Pero de repente apareció el gobierno poniendo 
                            una serie de trabas y, lo más impresionante 
                            todavía, quebrantando la legislación 
                            comunitaria (es decir violando la ley); por lo que 
                            no es de extrañar que el PSOE mantenga una 
                            serie de intereses ocultos con la compañía 
                            catalana para ganarse el "cariño" 
                            de los diferentes partidos catalanes. Y a partir de 
                            aquí es donde surge el dilema: dejar que la 
                            empresa alemana adquiera Endesa o, por el contrario, 
                            que se la lleve Gas natural y que se quede en España. 
                            Cualquier persona, a poco sentido común que 
                            tenga, sabría diferenciar entre las diferentes 
                            ofertas. Y, por supuesto, las personas que dirigen 
                            Endesa en estos momentos no están donde están 
                            regalando dinero. Está bien claro que a los 
                            accionistas de Endesa les interesa mucho más 
                            la oferta de la compañía alemana, porque 
                            ofrece más dinero por acción y por tanto 
                            aumentará su riqueza económica.  Pese a lo anterior y ante la posibilidad de que la 
                            empresa favorecida por el gobierno español 
                            no obtenga el resultado pretendido, el gobierno pone 
                            más inconvenientes, argumentando que para un 
                            país como España conviene tener una 
                            empresa nacional en un sector estratégico, 
                            aunque sea a costa de enturbiar la libre competencia. Mi postura es totalmente a favor de la OPA de E.ON 
                            y en contra de las estratagemas que está realizando 
                            el gobierno. Como futuro consumidor, me interesa mil 
                            veces más la oferta de la empresa alemana puesto 
                            que, en el caso de que Gas Natural se haga con las 
                            acciones de Endesa, se produciría un claro 
                            monopolio por parte de Gas Natural en España, 
                            y por lo tanto una subida importante en los precios 
                            y la disminución de la competencia existente. 
                            Por otra parte, si la empresa alemana consigue hacerse 
                            con la española perderemos una gran empresa 
                            a nivel internacional.  El tiempo pasa y por supuesto las fichas se han ido 
                            moviendo, las ofertas han ido cambiando y de repente, 
                            sin que nadie lo esperase, apareció Acciona 
                            y compró el 10% de la empresa eléctrica 
                            española. Nadie sabe como acabará esto… 
                            Sólo hay una cuestión evidente: que 
                            dejando actuar al mercado, sin tasas ni intenciones 
                            políticas por medio, el que gana es el accionista 
                            y al final el consumidor. Hoy quien está feliz 
                            es el accionista de Endesa, pero como acabará 
                            esta historia…
 
 Más información:
 http://www.periodistadigital.com/
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |