| Lucía 
                            Rico nos cuenta su experiencia en Eslovenia representando 
                            a España en el proyecto de Modelo de Parlamento 
                            Europeo, un concurso a nivel internacional en el que 
                            reproduce, a pequeña escala, una sesión 
                            de debate, con temas de actualidad, en una cámara 
                            real.   El concurso está dividido 
                            en tres fases. La primera comienza a nivel escolar. 
                            Personalmente cada alumno debe elegir un tema entre 
                            los disponibles cada año. En el colegio La 
                            Salle nos presentamos dos alumnos. Mi compañero 
                            Sergio Pulito, que se quedó a las puertas de 
                            poder participar en la sesión internacional, 
                            eligió el tema de 'La obesidad' y yo el tema 
                            de 'La eutanasia'. El resto de temas fueron 'El problema 
                            del agua', 'Las relaciones de Europa con los países 
                            del Mediterráneo', 'La adhesión de Turquía 
                            a la Unión Europea' y 'Las políticas 
                            proteccionistas'. En esta fase y en la siguiente es 
                            importante la labor del profesor que nos orienta y 
                            ayuda a elaborar el trabajo. José Javier ha 
                            sido el profesor que nos ayudó con el trabajo 
                            y nos acompañó a Madrid. El profesor 
                            debe elegir los mejores trabajos del colegio y mandarles 
                            a la Fundación San Patricio que es la responsable 
                            de este proyecto en España. Y finalmente escogió 
                            'La eutanasia', que yo elegí por ser un tema 
                            muy actual y controvertido, quizá para mí, 
                            en el que más debate se podía tener... 
                            Este año se enviaron un total de 11.000 trabajos, 
                            de los cuales se escogieron tan sólo a 102, 
                            cuyos autores deberían participar en la sesión 
                            nacional celebrada igualmente en Madrid.  La estructura de la sesión 
                            nacional es la siguiente. Durante tres días 
                            trabajamos por comisiones, cada comisión está 
                            encargada de uno de los temas antes mencionados. Se 
                            deben crear resoluciones, propuestas y leyes, como 
                            medio para solucionar nuestros temas; igualmente los 
                            delegados pertenecientes a las otras comisiones pueden 
                            crear enmiendas o discursos en contra de algún 
                            punto flojo del resto de las resoluciones, esto se 
                            debate en el parlamento. El ultimo día en el 
                            parlamento se aborda tema a tema, con discursos en 
                            contra, a favor, enmiendas... La elección de 
                            los representantes españoles en la sesiones 
                            internacionales está condicionada por los votos 
                            de los presidentes, por los votos de los profesores 
                            y por la participación dentro del debate, cosa 
                            que me favoreció. Para mí el nacional 
                            fue el medio de paliar mi timidez y una forma de expresarme 
                            libremente. Tuve la oportunidad de poder hacer dos 
                            discursos y una enmienda.  Al número de delegados preseleccionados 
                            se les hizo una entrevista en inglés, requisito 
                            esencial ya que la sesión internacional se 
                            realizaba completamente en esa lengua, y de los mejores 
                            en esa entrevista saldrían los representantes. Mi sesión internacional tuvo 
                            lugar en Eslovenia del 25 de noviembre al 3 de diciembre, 
                            concretamente en el precioso pueblo de Ljutomer, donde 
                            pasamos cinco de los días debatiendo a nivel 
                            de comisiones, Ormoz Ptuj, encantador pueblo en el 
                            que se realzó la ceremonia de apertura, Kamnik 
                            Jesenice, segundo pueblo en el que convivimos con 
                            familias y tuvimos la fiesta de despedida y por último 
                            Ljubljana, capital de Eslovenia, con un encanto inolvidable, 
                            en la cual tuvo lugar la sesión final de debate 
                            en el parlamento del país. La estructura de trabajo allí 
                            fue la misma que la del nacional, únicamente 
                            con más días para debatir, cosa necesaria 
                            debido a la cantidad de delegados que éramos. 
                            Los países que participábamos fuimos: 
                            los veinticinco integrantes de la UE más Croacia, 
                            Turquía, Bulgaria y Rumanía. Las comisiones 
                            en las que participábamos eran muy diversas, 
                            desde asuntos económicos, asuntos exteriores, 
                            comité en agricultura y desarrollo rural, etc. 
                            Por lo que se deduce que los temas eran más 
                            controvertidos aún y muy interesantes como 
                            por ejemplo: las medidas que puede tomar Europa para 
                            llegar a superar a las grandes potencias de América 
                            y Asia; la lucha antiterrorista; el reconocimiento 
                            del estado de Israel sobre el estado de Palestina; 
                            la cuestión de la integración de los 
                            inmigrantes en la sociedad, teniendo en cuenta las 
                            actitudes xenófobas, tema que yo elegí. 
                            Para mí este tema fue muy importante, pues 
                            me lo preparé mucho, me gustaba mucho y además 
                            era, y es, un hecho que nos está afectando 
                            día tras día. Allí me llevé 
                            una pequeña desilusión, pues los países 
                            que me tocaron enfocaron el tema desde un punto de 
                            vista un poco utópico, cosa que me ofendía, 
                            y por ello decidí hacer un discurso en contra 
                            de mi propia comisión. Fue muy duro para mí 
                            enfrentarme contra quince delegados con los que había 
                            estado trabajando durante seis días, pero mi 
                            delegación, la española, me apoyó 
                            y me impulsó a luchar contra aquello que no 
                            podía defender y que sobre todo iba en contra 
                            de mis ideas y las de mi país. Aunque fuese 
                            un mal trago, la gente reconoció el coraje 
                            que tuve por hacerlo y, tras la votación, el 
                            80% de la sala estuvo de acuerdo conmigo, cosa que 
                            me enorgulleció; creo que fue el momento más 
                            triste, pero a la vez más feliz que viví 
                            allí. Saliéndome un poco del tema del 
                            trabajo, el ambiente, las familias, los delegados 
                            internacionales, y sobre todo mis cuatro delegados 
                            y mi presidenta, los españoles, creo que no 
                            los podré olvidar jamás. Ha sido la 
                            mejor experiencia de mi vida, y por supuesto jamás 
                            la podré olvidar. El MEP estará en mi 
                            corazón para toda mi vida.  Aprovecho la ocasión para 
                            agradecer a la Fundación San Patricio y a la 
                            Obra Social Caja Madrid, a los que agradezco de corazón 
                            esta oportunidad que me han brindado.   Más información:Web del MEP    http://www.modeloparlamentoeuropeo.com/
 Web de la Obra Social 
                            de Caja Madrid    http://www.obrasocialcajamadrid.es/ObraSocial/
 Aula de El Mundo  http://aula.elmundo.es/aula/noticia.php/2005/10/19/aula1129657206.html
 El Diario Montañés  http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20061115/santander/
 
 
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |