La cadena 
                            privada Telecinco impulsó durante el pasado 
                            mes de octubre una campaña contra la piratería 
                            que pretendía concienciar al espectador del 
                            gran prejuicio económico que puede suponer 
                            a las discográficas, a la industria cinematográfica, 
                            a las empresas de videojuegos y a la propiedad intelectual, 
                            impulsora de nuestra cultura y de nuestro congreso. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Una de las campañas 
                                  en contra de la música pirata.  | 
                             
                           
                          Una actividad directamente relacionado 
                            con la piratería es la conocida como top 
                            manta, que consiste en la venta de material pirateado 
                            en forma ilegal. El número de ventas realizadas 
                            por el top manta es tan alto que las grandes multinacionales 
                            dedicadas a la venta de discos, videojuegos etc...ven 
                            amenazados sus ingresos, y los creadores desalentados 
                            a su trabajo. Esta situación ha provocado alarma 
                            dentro de los propios estados, por lo que el gobierno 
                            está estudiando medidas para frenar el avance 
                            de la piratería. 
                          Pero junto al top manta, otras modalidades de piratería 
                            socavan el mercado y la cultura actual. Así, 
                            la piratería se puede clasificar en cuatro 
                            tipos diferentes: 
                          
                            -  La piratería del usuario final
 
                              La forma más común de la piratería. 
                              El usuario final o la organización copian 
                              el software en más equipos de los que el 
                              acuerdo de la licencia permite (por defecto, cada 
                              que utiliza un software debe tener su propia licencia). 
                            -  La piratería de carga de disco duro
 
                              Los distribuidores de equipos informáticos 
                              sin escrúpulos cargan previamente software 
                              sin licencia en los equipos y no suministran a sus 
                              clientes las licencias necesarias. 
                            -  La piratería de falsificación y 
                              de cd-rom
 
                              Los vendedores ilegales, que con frecuencia se organizan 
                              en redes delictivas, transmiten software falso como 
                              si fuera auténtico, intentado emular el embalaje 
                              del producto con el nombre de la empresa y las marcas 
                              comerciales propietarias. 
                            -  La piratería de internet
 
                              Se trata de cualquier tipo de piratería que 
                              implique la distribución electrónica 
                              no autorizada o la descarga desde internet de programas 
                              de software con copyright. 
                           
                          Parte del problema radica, evidentemente, en la colaboración 
                            de la población, que ve en estas prácticas 
                            una forma de ahorro y acceso a productos de otra forma 
                            inalcanzables sin reparar en la baja calidad de los 
                            productos, el esquilmamiento de los autores, la ruina 
                            de los investigadores y creadores que no ven recompensadas 
                            sus inversiones, la financiación de redes organizadas 
                            que derivan parte de sus ingresos hacia actividades 
                            como el narcotráfico o el terrorismo o, en 
                            el caso de los ordenadores, su vulnerabilidad ante 
                            virus y programas espía. 
                          Las discográficas españolas han amenazado 
                            con llevar a los tribunales a los internautas españoles 
                            que realizan intercambios de música en internet. 
                            Sostienen que acabar con el top manta no es suficiente 
                            y lo que de verdad temen es la piratería 
                            en Internet, como últimamente parece estar 
                            de moda manifestar desde la aprobación del 
                            plan antipirateria. Por ello han confirmado que el 
                            intercambio gratuito de música con programas 
                            p2p es ilegal en España y que van a tener que 
                            demandar a alguien para que la justicia demuestre 
                            que es ilegal. 
                          Los músicos ante esta ola de piratería 
                            empiezan a dar sus opiniones sobre este tema que se 
                            está cargando todo el esfuerzo de un grupo 
                            de personas que se dedican a este mundo.  
                            Junto a la tendencia a la organización de los 
                            creadores para hacer frente al problema, las declaraciones 
                            en estos días de Alex Ubago 
                            han sido esclarecedoras:  “Es algo que poco 
                            a poco se esta cargando la música, junto a 
                            ciertos portales de internet que te permiten bajarte 
                            la música gratis. Son fraudes que no parecen 
                            ser demasiado graves, pero hay que concienciarse de 
                            que se está comerciando con nuestra obra y 
                            nuestras ideas. Hay que poner soluciones por parte 
                            de los compradores, las compañías y 
                            los comerciantes. Creo que es una cuestión 
                            de valorar más las ideas, respetar el trabajo 
                            de los demás y darle valor a un disco”. 
                           La estadística muestra que en España 
                            el 43% de software informático que se compre 
                            es ilegal y el 27% de las empresas españolas 
                            ven afectada su imagen y facturación a causa 
                            de la copia ilegal de sus productos. 
                          
                            
                          Más información en: 
                          Sociedad 
                            General de Autores y Editores (SGAE) 
                            http://actualidad.terra.es/articulo/html/av2367876.htm 
                             
                            http://www.belt.es/noticias/2005/mayo/23/pireteria_software.asp 
                             
                            Diario 
                            El Mundo 
                             
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                             |