Madrid acogió 
                            durante los días 27 a 30 de enero la Fase Nacional 
                            del Modelo de Parlamento Europeo, un concurso escolar 
                            destinado a alumnos de 1º de Bachillerato que 
                            organizan la Fundación San Patricio y la Obra 
                            Social de Caja Madrid. Dicho concurso reproduce una 
                            sesión del Parlamento Europeo. Conocemos la 
                            experiencia de los dos alumnos de La Salle que asistieron 
                            a Madrid, acompañados por su profesor José 
                            Javier Martínez, que también son entrevistados 
                            por una compañera. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Lucía 
                                  Rico, José Javier Martínez y Sergio 
                                  Pulito.   | 
                             
                           
                           La primera fase del concurso es la escolar. Por 
                            colegios, el profesor selecciona a un grupo de alumnos 
                            que tienen que elaborar un trabajo a cerca de temas 
                            concretos de la Unión Europea.  
                            De los casi 11.000 trabajos enviados a la Organización, 
                            sólo fueron elegidos 102 alumnos para participar 
                            de esta edición. Sergio Pulito y Lucía 
                            Rico, alumnos del colegio La Salle de Santander, acompañados 
                            por el profesor José Javier Martínez, 
                            tuvieron el privilegio de representar a Cantabria. 
                            Esta edición acogía por primera vez 
                            a las delegaciones de Cantabria y Asturias. 
                            Superada la primera fase, los 102 jóvenes de 
                            España se reúnen por Comisiones, con 
                            el objetivo de dialogar, superar diferencias y elaborar 
                            propuestas de resolución en la Asamblea del 
                            lunes.  
                            Los temas tratados en la VI Sesión Nacional 
                            del Modelo de Parlamento Europeo fueron: 
                          
                            -  Comisión de Asuntos Constitucionales 
 
                              La adhesión de Turquía a la UE 
                            -  Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública 
                              y Política del Consumidor
 
                              El problema del Agua 
                               El papel de la UE en la salud de sus ciudadanos: 
                              la obesidad 
                            -  Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos 
                              Humanos, Seguridad Común y Política 
                              de Defensa
 
                              Las Relaciones de la UE con los países 
                              del Mediterráneo 
                            - Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural
 
                              Las Políticas proteccionistas en la UE 
                              y perjuicios para el desarrollo de los países 
                              más pobres 
                            - Comisión de Libertades y Derechos de los 
                              Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores
 
                               La Eutanasia 
                             
                           
                          Tras elaborar las propuestas de resolución, 
                            las diferentes delegaciones tuvieron tiempo de trabajar 
                            con ellas la víspera de la Asamblea, buscando 
                            posicionarse a favor o en contra. Un miembro de la 
                            comisión leerá un discurso a favor de 
                            la resolución pidiendo el voto a favor de la 
                            misma. Tras un turno de repreguntas, los delegados 
                            contrarios a la resolución tendrán que 
                            defender sus enmiendas, si fueron aceptadas por la 
                            presidencia. Se abre aquí el debate donde comisión 
                            y delegados intercambian sus opiniones a favor o en 
                            contra, para finalmente votar su aprobación 
                            o rechazo de la resolución. La Asamblea es 
                            el lugar donde se puede ver el trabajo, los nervios 
                            y el papel que ha jugado en su comisión de 
                            cada uno de los delegados.  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Las diferentes 
                                  delegaciones trabajaron codo a codo.  | 
                             
                           
                           En esta fase participaron 27 colegios e institutos 
                            de Enseñanza Secundaria, de características 
                            muy diferentes. Así participaron centros elitistas 
                            y de mucho prestigio de Madrid, centros de barrios 
                            marginales e institutos de zonas rurales. Ahora bien, 
                            todos ellos con algo en común, ganas de aprender 
                            y dejar su pabellón bien el alto. 
                          La tercera y ultima fase, es la Internacional, que 
                            se desarrolla en un país miembro de la UE; 
                            el año pasado la sede fue Madrid. En ella participan 
                            jóvenes de los 25 países de la UE, en 
                            una asamblea internacional. Representando a España, 
                            participaran 20 chicos de los 102 que participaron 
                            en la fase nacional. Los seleccionados son elegidos 
                            por tres criterios, un examen de nivel First, que 
                            realizaron el primer día, un informe de los 
                            presidentes de cada comisión y la valoración 
                            de los profesores (excluyendo a sus propios alumnos). 
                            Aunque sea al final de estas líneas, se hace 
                            obligado hacer un pequeño homenaje o recuerdo 
                            a los miembros de la Fundación San Patricio, 
                            Sonsoles, Nacho, Juan, Lucía y Ágata. 
                            Brillantes en lo profesional y en lo humano. Tampoco 
                            se puede dejar de lado a los profesores, que ayudan 
                            y preparan en la fase escolar y acompañan, 
                            aconsejan y consuelan en la fase nacional. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Paula Hernández 
                                  entrevista a Lucía y a Sergio.  | 
                             
                           
                          Entrevista 
                            con Lucía y Sergio 
                            Por Paula Hernández. Alumna 
                            de 1º de Bachillerato del colegio La Salle. 
                          Pregunta.- ¿En qué 
                            consistía el concurso o proyecto? 
                            Respuesta.- El trabajo que nos presentaron 
                            tenía una temática cerrada: la obesidad, 
                            la eutanasia, la adhesión de Turquía 
                            a la UE y la problemática del agua, de los 
                            cuales debías elegir uno para su posterior 
                            elaboración. El trabajo posterior consistía 
                            en crear una postura y unos criterios razonados, que 
                            más tarde debían ser defendidos y debatidos 
                            en Madrid ante una asamblea. 
                            En total se enviaron 11.000 trabajos de alumnos de 
                            1º de Bachillerato y de ellos eligieron a unos 
                            100 aproximadamente (seis por comunidad). La Delegación 
                            Cántabra estaba representada por nosotros y 
                            las cuatro plaza restantes se las cedieron a otro 
                            centro de Madrid. 
                            Una vez seleccionados para la fase nacional debías 
                            seguir perfeccionando tu tema e investigando el resto 
                            para poder hablar con conocimiento y propiedad a la 
                            hora de debatir. Ya en Madrid, hicimos una reunión 
                            (time building) por comisiones (grupos en función 
                            de los temas) para conocernos y coger confianza. Más 
                            tarde tuvimos la presentación e inauguración 
                            por delegación. Después realizamos la 
                            prueba de inglés escrito (advantage) y la exposición 
                            de ideas, posición y solución por comisiones 
                            (teniendo diferente dinámica dependiendo del 
                            tema). 
                            Al día siguiente fue una jornada muy dura, 
                            porque tuvimos todo el día de reunión 
                            para exponer motivos y propuestas para la resolución, 
                            aportar y proponer soluciones, votar y corregir ideas 
                            y trabajar las fórmulas de trato (protocolo) 
                            que se utilizarían más tarde, y conocer 
                            las instrucciones que debíamos seguir para 
                            la presentación de nuestros temas y un “ensayo” 
                            de la asamblea general. 
                            Otra parte del proyecto fue la reunión por 
                            delegación (living time), en la cual exponíamos 
                            proposiciones y comenzábamos a opinar sobre 
                            estas, también pudimos transmitir las ideas 
                            de fallos que encontrábamos en el resto, pero 
                            siempre siguiendo el protocolo; convenciendo al resto 
                            de que nuestra propuesta debía ser aceptada. 
                            Al final de todas las propuestas, que fueron unas 
                            100, tenían que aprobar una por tema, pero 
                            que por la baja calidad de estas sólo aprobaron 
                            tres (una de ellas de Lucía –la eutanasia-). 
                            Lo último que hicimos fue la lectura de proposiciones 
                            de cada comisión, el discurso a favor, las 
                            preguntas aclaratorias, las enmiendas (si alguien 
                            tenía), el debate en la asamblea general, la 
                            contradicción de las enmiendas y el discurso 
                            final, todo ello en un mismo acto. Durante el concurso 
                            hicimos una visita al pueblo en el que residíamos, 
                            Buitrago de Lozoya, lo cual se agradeció pues 
                            fomento las relaciones y se cambiaba de aires. 
                            Hemos de decir que Cantabria es la primera vez que 
                            se presenta a este concurso, si bien tuvimos la suerte 
                            de coincidir con otros centros de La Salle, ya que 
                            de los veintisiete colegios representados cinco eran 
                            La Salle. 
                            Los momentos previos y posteriores a la fase nacional 
                            disfrutamos de un paseo por las principales calles 
                            de Madrid (Sol, Plaza Mayor, La Latina, Palacio Real, 
                            Catedral, Templo de Deboth, Plaza España, Gran 
                            Vía, etc), además de visitar la Fundación 
                            San Patricio o el colegio La Salle Maravillas. Nuestro 
                            profesor hizo la función de guía.  
                          P.- ¿Cómo llega a 
                            vuestras manos este proyecto?, ¿por qué 
                            os presentáis? 
                            R.- Nos llega a través del 
                            colegio. Un profesor, José Javier (Jota Jota), 
                            nos lo presentó de forma inesperada y precipitada, 
                            debido a que los papeles de información del 
                            concurso llegaron con retraso y tuvimos muy poco tiempo 
                            para presentar nuestros trabajos, apenas cuatro días. 
                            El concurso llegó a todos los colegios e IES 
                            de Cantabria sin embargo, la participación 
                            de nuestra comunidad autónoma no fue muy elevada. 
                            Detrás de este tipo de concursos tiene que 
                            haber algún profesor que lo lleve o que el 
                            colegio quiera participar. Nos presentamos porque 
                            nos resultaron interesantes los temas que se trataban 
                            y que además eran temáticas que a los 
                            jóvenes no nos pillan cerca. 
                          P.-¿Esperábais ser 
                            seleccionados? 
                            R.-En ningún momento, porque 
                            el tiempo que tuvimos para prepararlo fue muy escaso. 
                            Aunque el trabajo previo a la fase nacional fue luego 
                            intenso. Varios días nos juntamos los tres 
                            en la Biblioteca del colegio para prepararlo. 
                          P.-Para muchos MEP no nos suena, 
                            ¿qué repercusión tiene este concurso? 
                            R.-Como hemos dicho antes, Cantabria 
                            es la primera vez que se la ha invitado a participar. 
                            Hay otra Comunidades Autónomas que han participado 
                            otros años y centros que han repetido más 
                            de un año. Os podemos asegurar que es un concurso 
                            que tiene mucho prestigio, como así lo demuestran 
                            el nivel de los centros y de los alumnos que enviaban. 
                            Quizás no sea equivocado compararlo con una 
                            Olimpiada Nacional de Matemáticas o Física. 
                            Aunque, aquí participan alumnos de Ciencias 
                            y de Letras. 
                          P.-¿Cuál ha sido vuestro 
                            mayor reto?, ¿qué fue lo más 
                            fácil? 
                             Lucía.- para mí lo 
                            más difícil ha sido el saber qué 
                            es lo que debía decir en cada momento, el ser 
                            correcta y no ofender. Además, creo que te 
                            enfrentas a opiniones totalmente diferentes a la tuya 
                            y has de respetarlas. En ocasiones la gente buscaba 
                            sus propios intereses o intentaban convencer de una 
                            idea aunque no fuese momento de ello. 
                            Sergio.- para mí creo que 
                            ha habido buena relación, claro que también 
                            depende de la mentalidad de cada uno y del tipo de 
                            comisión en la que estuvieses, porque por ejemplo 
                            el tema que yo trataba -la obesidad- no era necesario 
                            presentar una posición a favor o en contra 
                            como en el caso de Lucía, y las relaciones 
                            eran menos violentas, aunque creo que había 
                            gente que buscaba el beneficio de todos. 
                            Lucía.- lo más fácil 
                            que podías hacer allí era el mero hecho 
                            de escuchar porque ya habías conseguido la 
                            recompensa de ir a Madrid y pasarlo bien, pero desde 
                            luego que yo no, he ido para aprovechar esta gran 
                            oportunidad. 
                            Sergio.- creo que lo más fácil 
                            para mí fue la relación con la gente, 
                            pero eso sí, fuera de las comisiones, porque 
                            dentro había algún que otro enfrentamiento. 
                            Para ambos, nos decepcionó el hecho de que 
                            los presidentes y secretarios quitasen valor a la 
                            prueba de inglés escrito que hicimos, cuando 
                            iba ser más adelante algo decisivo 
                           P.-Lucía, tu enmienda fue 
                            la única que se aprobó en la Asamblea 
                            ¿Qué se valoraba a la hora de elegir 
                            las enmiendas? 
                            R.-Las firmas que se conseguían 
                            de otros delegados y la presentación de correcciones 
                            que mejorasen las propuestas o enmiendas originales. 
                            Después había que defenderla, si te 
                            la aprobaba la presidencia. 
                          P.-¿Por qué elegisteis 
                            vuestro tema? 
                             Lucía.- 
                            Era un tema que me llamaba mucho la atención 
                            porque he vivido una experiencia cercana. Quería 
                            conocer más puntos de vista sobre ello, las 
                            soluciones que se la podían aplicar y dónde, 
                            y que además quería trabajar un tema 
                            en el que luego pudiese ofrecer mi punto de vista. 
                            Sergio.- yo lo elegí porque 
                            vi que era un tema concreto y cerrado, que las propuestas 
                            de erradicación eran más fáciles. 
                            Era un tema que creo que merece la pena porque cada 
                            día se está extendiendo más y 
                            también porque es un tema objetivo y no necesita 
                            de opinión personal. 
                          P.- ¿Cuál es la conclusión 
                            que habéis sacado a partir de vuestros trabajos? 
                             Lucía.- 
                            fui pensando en contra de la eutanasia y, aunque la 
                            mayoría de mi comisión opinó 
                            lo contrario, yo he vuelto pensando lo mismo. Me he 
                            basado en argumentos religiosos, creo que se necesitan 
                            ayudas psicológicas, sobre todo a nivel de 
                            tetrapléjicos y que debería existir 
                            apoyo de organizaciones específicas en este 
                            tema. Para conseguir todo ello se requiere de ayuda 
                            económica y del Gobierno. 
                            Sergio.- creo 
                            que el problema de la obesidad es un problema cuya 
                            raíz es psicológica, se necesita fuerza 
                            de voluntad para poner fin a ello. Es un problema 
                            genético y social, pero ocurre en la minoría 
                            de los casos. Se necesita ayuda de organizaciones 
                            creadas con el único fin de ayudar a estas 
                            personas y, como decía Lucía, ayuda 
                            económica. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Lucía 
                                  y Sergio flanquean a su profesor, José 
                                  Javier.   | 
                             
                           
                          P.-¿Era muy alto el grado 
                            de competitividad? 
                            R.-Mucho, la mayoría buscaba 
                            sus propios intereses, como destacar su colegio o 
                            comunidad; otros sólo buscaban pasárselo 
                            bien. También había otra parte que buscábamos 
                            dar lo mejor aunque no fueses elegido para la fase 
                            internacional, dábamos nuestras ideas y sabíamos 
                            que servían para algo. 
                          P.-¿Qué es lo que 
                            habéis aprendido? 
                            R.-Nos hemos dado cuenta de que existen 
                            temas que aunque no los veamos nos influyen (el bichito 
                            o el virus del MEP –Model European Parlament-). 
                            Hemos aprendido a dialogar, a respetar, a usar el 
                            protocolo, a escuchar y expresar tus ideas, a conocer 
                            la dinámica del trabajo de un político, 
                            a desarrollar nuestro propio proyecto. Ha sido una 
                            experiencia única, y vemos como actualmente 
                            está repercutiendo sobre nosotros de forma 
                            positiva. Sin duda volveríamos a repetir, además 
                            todavía optamos a ir de secretarios en próximas 
                            asambleas. 
                          P.-¿Había buen clima 
                            de trabajo y compañerismo? 
                            R.-El clima de trabajo dependía, 
                            como decíamos antes, de la comisión 
                            en la que estuvieses trabajando o incluso la comunidad, 
                            porque por ejemplo en el tema del agua, las opiniones 
                            entre el norte y el sur de España eran totalmente 
                            opuestas. 
                            Fuera, en las horas libres, en la mayoría del 
                            tiempo no hubo problema, pero encontrabas a gente 
                            intentándote convencer para que cambiases tu 
                            opinión o para que lo votases. 
                          P.-¿Cuál ha sido vuestra 
                            recompensa? 
                            Lucía.-Para mí, la experiencia 
                            ha sido más que suficiente. Ahora tengo un 
                            poco más de idea acerca de la política 
                            y de temas infrecuentes en la sociedad adolescente. 
                            Me siento algo más madura, y me he dado cuenta 
                            de lo cerca que tenemos todas las problemáticas 
                            que se trataron. Además la valoración 
                            de la gente al tomar en serio las propuestas. 
                            Otra parte ha sido el saber que estoy la primera de 
                            la reserva para ir a la internacional; nuestra desventaja 
                            se ha encontrado en los idiomas ya que la mayoría 
                            procedían de centros bilingües. 
                            Sergio.- mi recompensa ha sido ir 
                            a Madrid y ver como nuestro esfuerzo ha servido para 
                            algo, el que la gente valora tu opinión y el 
                            trabajar como una persona mayor. 
                          P.-¿Crees que la gente cuenta 
                            con la opinión de los jóvenes para estos 
                            temas?, ¿por qué? 
                            R.-La sociedad cree que los jóvenes 
                            no se interesan y que no tienen conciencia de estos 
                            temas, consideran que somos subjetivos y que no tenemos 
                            ni queremos defender por nuestros valores, sin embargo 
                            lo jóvenes hemos respondido muy bien a esta 
                            iniciativa, enviando hasta 11.000 trabajos. 
                          P.-¿Qué crees que 
                            es lo que falla actualmente en nuestra sociedad en 
                            relación con vuestros trabajos?, ¿Cómo 
                            podrían solucionarse? 
                             Lucía.- -eutanasia-: creo 
                            que la gente no valora su vida y a la vez se cree 
                            dueña de ella. La sociedad de hoy está 
                            acostumbrada al control de todo, lo que le resulta 
                            muy difícil no controlar la muerte. Nos faltan 
                            valores, saber apreciar todo lo que tenemos, comprender 
                            que la vida es el bien más preciado y que hemos 
                            venido para vivir y no para cumplir un fin y que cuando 
                            este lo hemos cumplido debemos quitarnos la vida. 
                            Necesitamos concienciarnos y tener apoyo psicológico 
                            y financiación. 
                            Sergio.- la población en este 
                            tema también necesita concienciarse, cree que 
                            es un tema lejano pero que en realidad va aumentando. 
                            Se necesita el apoyo de la sociedad, del entorno. 
                            Necesitamos organizaciones que sean exclusivas, también 
                            pedimos subvenciones y la ayuda del gobierno para 
                            aplicar medidas como el aumento de los impuestos que 
                            pagan las cadenas de comida basura para luego tratar 
                            a las personas que han salido perjudicadas. 
                          P.-¿Qué consejos dais 
                            a los alumnos de 4º de ESO que leen esta entrevista? 
                            R.-Que participen, merece la pena. 
                            Eres un afortunado cuando compartes momentos como 
                            los que vivimos con gente de gran parte de España, 
                            alumnos de colegios privados, concertados o institutos, 
                            de pueblos de Burgos, barrios marginales de Valladolid 
                            o de la Moraleja. A eso, sumalé que estas arreglando 
                            Europa, ja,ja,ja,ja.  
                           
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |