
Entrevistas:
Sofía Juaristi
Mª Angeles Samperio
Manuel Gutiérrez Aragón

Sofía Juaristi: "La vida no
es hacer lo que te gusta, sino que te guste lo que estás haciendo".
Entrevista realizada por Natalia Reigadas, 4º ESO;
Carmen Alquegui, 1º Bach, y Esther Fernandez, 3º ESO. Alumnas
del IES José del Campo de Ampuero.
La única mujer del Gobierno regional es la consejera de Educación
y Juventud; Sofía Juaristi. En esta entrevista realizada por alumnas
de la ESO del IES José del Campo, nos habla de sus años
de estudiante; sus asignaturas favoritas; sus responsabilidades políticas;
y de temas tan polémicos como las transferencias o el profesorado
interino.

Datos personales:
- Nombre: Sofía Juaristi
- Consejera de Educación y Juventud del Gobierno de
Cantabria.
- Lugar de nacimiento: Bilbao
- Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad
del País Vasco.

Sofía Juaristi es la actual Consejera de Educación
y Juventud del Gobierno de Cantabria; una de las partes promotoras
de el Proyecto InterAulas cuya creación ha dado lugar
a la revista en la que nos encontramos.
En su despacho de la calle Vargas, respondió con amabilidad
a todas nuestras preguntas, sin esquivar, como podréis
leer, ningún tema.

La Consejera contesta a las preguntas de las
entrevistadoras
Profesora titular de economía aplicada por la Universidad
de Cantabria, ha sido Directora de la Escuela Universitaria de
Estudios Empresariales. Ejerció como secretaria general
de la Universidad de C. Empresariales.
En su carrera como docente impartió cursos de economía
a mujeres empresarias, funcionarios, profesores, etc., además
de su actividad en distintas universidades.
También ha presidido la Comisión de Formación
del Colegio de Economistas de Cantabria, el cual la ha homenajeado
recientemente.
Pregunta.-¿Que es lo que más añora
de sus años de estudiante?
Respuesta.- Los años. Lo
que añoro son los años. Los amigos, amigos que
conservo desde mis años de bachiller y fundamentalmente
los de la facultad. Los amigos que haces estudiando una carrera
son para siempre. Fundamentalmente esto es lo que añoro
porque lo demás, como los estudios, no los he dejado puesto
que es mi vocación.
P: ¿Cuáles eran sus asignaturas favoritas?
R: Yo he tenido el problema de que no sabía muy
bien si me gustaba más la parte de letras o de ciencias
y por eso hice mixtas. Después me decidí por Ciencias
Sociales, hice Económicas y... no lo sé. A mí
me parece que hay que tener una formación amplia.
P: ¿Cómo vivía usted en su entorno
estudiantil la situación de la época?
R: Yo estudié en un colegio de monjas y después
pase a un instituto en unos años en que no era frecuente
que las chicas de mi edad estudiaran bachiller o fueran a hacer
una carrera. De hecho, cuando ya empecé económicas,
había en el primer curso unos 200 chicos y 8 ó
10 chicas. A pesar de que contaba con el apoyo familiar, en aquella
época cuando una chica iba a la Universidad no tenía
las facilidades de ahora.
P: De sus profesores, ¿quienes le "caían"
mejor? y ¿a quién recuerda más?
R: Tengo muy buenos recuerdos de profesores. A algunos
de ellos he tenido la oportunidad de saludarles recientemente.
Tengo un recuerdo maravilloso de una persona que acaba de fallecer
la semana pasada, que se casó con una compañera
mía de clase y que era un fiscal de la sala segunda del
Tribunal Supremo: Enrique Ruiz Badillo. Fue el profesor que peor
me lo hizo pasar en la facultad; sin embargo, esto se convierte
después en un recuerdo estupendo.
P: En su trayectoria como docente ¿cree que
era demasiado dura con sus alumnos?
R: Yo no lo creo pero ellos sí lo creían.
No fui blanda en lo referente a las calificaciones, pero después,
cuando me encuentran por la calle, me saludan y dicen que no
tienen mal recuerdo de mí.

En un momento de la entrevista
P: ¿Como valora usted su experiencia como profesora?
R: Ha sido la mejor experiencia a lo largo de la vida.
Tengo un buen recuerdo del paso de 25 generaciones de alumnos
por mis aulas. Que haya sido buena profesora o no que lo digan
ellos.
P: ¿Porqué decidió abandonar la
docencia y comenzar su trayectoria política?
R: Yo nunca decidí abandonar la docencia. Fui,
durante 25 años, profesora de Política Económica
y, por lo tanto, he estado explicando economía durante
todos estos años. Entonces alguien dice que lo que tengo
que hacer es aplicarlo a la práctica: Es un reto.
P: ¿Qué cambios cree que ha habido en
Educación, tanto a mejor como a peor, desde que usted
estudiaba?
R: Muchos. Uno ya lo hemos comentado, la llegada de las
mujeres a la educación universitaria, digamos que en las
mismas proporciones que en la sociedad, 50%. Tanto en el campo
de los estudios universitarios como en los que estáis
ahora hay una actualización en la medida de lo que son
los estudios y actualmente se os prepara más para ser
personas que enciclopedias vivientes.
P: ¿Siente alguna inquietud especial al ser
la única mujer en el Gobierno de Cantabria?
R: No. Soy la única pero me llevo fenomenal con
el resto del equipo. De todas maneras, ya he vivido esta experiencia
anteriormente
P: Pero ¿es usted partidaria de que haya más
mujeres en la vida política de Cantabria?
R: No es que yo sea partidaria o no, es que en la sociedad
somos mitad y mitad y tenemos que tener las mismas oportunidades.
Yo lo que soy partidaria es de que estemos todos y todas allí
donde podamos llegar.
P: ¿Qué es lo que menos y lo que más
le gusta de su cargo?
R: En principio me gusta todo porque yo tengo una filosofía
que es "la vida no es hacer lo que te gusta sino que te
guste lo que estas haciendo".
P: ¿Como ve usted a la juventud actual?
R: Muy bien. Yo veo una juventud con muchas oportunidades
y después con una situación un poco complicada
de cara al mercado de trabajo. La juventud de ahora tiene la
oportunidad de labrarse su futuro mientras que a nosotros casi
nos lo daban hecho.
P: Tengo entendido que en breve se producirán
las transferencias de educación. ¿En que aspectos
aumentará entonces su responsabilidad?
R: Mi responsabilidad, en todos los aspectos. Estamos
trabajando para asumir esa responsabilidad todo el equipo de
la Consejería. Es una responsabilidad pensar que podemos
mejorar desde aquí -y con un poco de ayuda- la educación
de Cantabria y coordinar al personal docente y a los estudiantes.
P: ¿En que afectara a alumnos y profesores las
medidas que usted tome a partir de las transferencias?
R: En la Consejería tenemos una frase que es: "las
transferencias no son el milagro de Lourdes". Cuando ocurrieron
en la universidad, me preguntaron lo mismo y yo decía:
antes y después de las trasferencias, cuando te mires
al espejo vas a ser el mismo. Lo que ocurre es que habrá
situaciones en las que vamos a ir mejorando ya que al, estar
más cerca, puede mejorar la comunicación y podemos
invertir los recursos mejor.
P: He leído en la prensa que los profesores
interinos llevaban movilizándose bastante tiempo respecto
a este tema ¿Nos podría explicar porqué?
R: La situación de un profesor interino no es buena
ya que lo que tiene que transmitir es serenidad. Pero el hecho
es que no hay puestos de trabajo fijos para todos. La Consejería
de Educación no puede hacer nada por ellos hasta que no
recibamos las transferencias y cuando yo me reuní con
ellos fue para transmitirles ese mensaje. Creo que lo entendieron.
Hoy por hoy dependen de la convocatoria de plazas de Madrid,
el día de mañana nosotros formularemos nuestra
convocatoria.
P: ¿Puede variar esta convocatoria?
R: Nosotros crearemos una convocatoria en vista a un baremo
en el que tendremos en cuenta las necesidades de Cantabria por
eso lo llamamos "baremo cántabro". A las personas
que llevan unos años en Cantabria se les reconocerá
como un mérito adicional, pero para ser funcionario hay
que pasar las oposiciones y tener plaza.
P: ¿Cree usted que la educación pública
esta infravalorada con respecto a la privada?
R: No, yo he estudiado en instituto y universidad pública
y no puedo pensar que la educación pública esta
infravalorada. Lo que ocurre es que la imagen es como un jarrón
de cristal: si no lo cuidamos se rompe.
P: ¿Cree usted que cada vez son más difíciles
las pruebas de acceso a la universidad?
R: Nunca han sido difíciles. La cuestión
está en entrar a la carrera que tu quieres pero la selectividad
la aprueba la mayoría. Entrar a la universidad ha sido
siempre un coladero.
P: El bachiller se ha reducido a dos años con
la reforma ¿no piensa usted que esto es una pérdida
de nivel en vista a los estudios superiores?
R: A mi me gustaría que tuviera más pero
si en los últimos años de la E.S.O. se prepara
debidamente al alumnado, no hace falta.
P: ¿Es usted consciente de que la Formación
Profesional carece de medios?
R: Si, es una de las preocupaciones inmediatas a partir
de las transferencias. Está incluida en la reestructuración
de los recursos en Cantabria.
P: ¿Cree usted que se ha perdido el respeto
a los profesores?
R: No tanto el respeto a los profesores si no algunas
formas sociales.
P: ¿Como se sintió al ser homenajeada
por el Colegio de Economistas?
R: Me sentí fenomenal porque ha sido un homenaje
de los amigos. Tuve que dejar el Colegio de Economistas para
venir aquí y ahora mis antiguos compañeros me han
dado esta sorpresa.
P: ¿Cual son tus proyectos futuros?
R: Principalmente encargarme de las transferencias de
educación.
Pese a que fue casi una hora de entrevista, al final el tiempo
se nos hizo corto. Sus otros compromisos abreviaron la despedida,
pero para entonces Sofía Juaristi nos había contestado
a todo cuanto queríamos saber.
|