|   La economía 
                            mundial vive una crisis de muy compleja explicación. 
                            Son muchos los factores que han influido y determinado 
                            que estemos actualmente inmersos en un proceso de 
                            estancamiento económico que desembocará, 
                            según casi todos los pronósticos, en 
                            una recesión económica en este ejercicio 
                            fiscal. 
                          
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               
                                  El dinero parece que ha dejado de caer. 
                                  | 
                             
                           
                           Uno de las causas más notables es la pérdida 
                            de la confianza por parte de los consumidores en la 
                            economía y en las entidades financieras, a 
                            pesar de que las entidades financieras también 
                            hayan perdido las expectativas favorables en la concesión 
                            de créditos en la cuantía en la que 
                            lo hacían esta última década. 
                          Además, se ha instalado una sensación 
                            generalizada de que el ahorro vendrá condicionado 
                            porque los consumidores estén muy reacios a 
                            consumir ya que, como se está comprobando, 
                            el consumo ha descendido en varios puntos porcentuales, 
                            sobre todo en artículos no de primera necesidad, 
                            como por ejemplo, la caída del consumo de automóviles 
                            en torno a un 40% o de productos textiles en un 25%. 
                          Por otro lado, el fundamental papel que desempeñan 
                            los bancos y entidades financieras en nuestro sistema 
                            económico en general, y en España en 
                            particular, nos hace pensar que, en gran medida, las 
                            entidades financieras y el Banco Central Europeo son 
                            los responsables del gran exceso y sobreconsumo de 
                            bienes raíces en los últimos años 
                            por los bajos tipos de interés, que animaban 
                            excesivamente a la compra de inmuebles y, por ende, 
                            del actual desplome en las ventas. Esto responde a 
                            la sobre saturación del mercado inmobiliario, 
                            que excede a las necesidades de vivienda de la población, 
                            y al subir los tipos de interés son menos familias 
                            y empresas las que se pueden permitir adquirir una 
                            vivienda y poder reembolsar un crédito hipotecario. 
                          Es por ello que la actual crisis económica 
                            precisa de una aplicación de un plan de política 
                            monetaria expansiva, es decir, la rebaja de los tipos 
                            de interés, que genera mayor inversión 
                            y, por tanto, mayor empleo. Debido a esto, mayor consumo, 
                            y por tanto, incrementa el PIB.  
                          Por tanto, deberán ser las propias entidades 
                            financieras las que deban encontrar una solución 
                            lo más rápido posible para poder frenar 
                            la inercia de la economía a la baja, que apunta 
                            a una recesión, que se vislumbrará, 
                            posiblemente, en los dos próximos años. 
                            Si reducen los tipos de interés y las garantías 
                            y avales que actualmente están solicitando 
                            para la contratación de pólizas de crédito 
                            y préstamos al consumo, volverá a reactivarse 
                            el consumo y la inversión de los agentes económicos 
                            que en la actualidad están muy reticentes a 
                            ello. 
                          Una solución a la actual situación 
                            de desempleo y pérdida de la producción 
                            industrial es también la ineludible necesidad 
                            de reformar los problemas endémicos y estructurales 
                            que padece la economía española. Estos 
                            son la excesiva dependencia del sector de la construcción 
                            y del sector turístico, que además, 
                            muestra signos de debilidad porque está agotado 
                            por moticos como la aparición de países 
                            muy competitivos en costes, precios y calidad, el 
                            deterioro del medio ambiente, cambio en el gusto del 
                            consumidor y la estacionalidad. 
                          Las posibles soluciones en el sector turístico 
                            con el fin de reactivarlo podrían ser, por 
                            ejemplo, diversificar la oferta turística (cultural, 
                            deportiva, gastronómica), construir y renovar 
                            infraestructuras de alto nivel para atraer turistas 
                            de alto poder adquisitivo y aumentar formación 
                            de los especialistas del sector. 
                          Por otro lado, y continuando con el hilo argumental 
                            de la dependencia de la economía de la fijación 
                            de tipos de interés moderados y facilidades 
                            para invertir, podemos exponer que las entidades financieras, 
                            sin incurrir en riesgos infranqueables ni concesiones 
                            de créditos que no pueden ser devueltos, deben 
                            aumentar el préstamo del dinero. Esa financiación 
                            es la clave y cuestión fundamental e imprescindible 
                            para las inversiones y el consumo, que son los elementos 
                            que hacen incrementar la riqueza y aumentan la renta 
                            personal disponible, en suma, el movimiento del dinero. 
                          Como conclusión, la generación de esa 
                            confianza en la población por parte de los 
                            bancos es muy importante para volver a la senda del 
                            consumo, pero también cuidando y fomentando 
                            el ahorro, que todos estos años, ha estado 
                            poco incentivado. 
                            Sin embargo, es papel de las instituciones y agentes 
                            económicos reclamar la inyección del 
                            dinero concedido a los bancos en la economía, 
                            para que produzca empleo y, por tanto, ahorro y consumo. 
                           
                          Además, podemos apreciar cómo es directamente 
                            proporcional la capacidad de las familias de endeudarse 
                            y de consumir a la rebaja de los tipos de interés, 
                            lo que, a largo plazo, genera incluso más ingresos 
                            para los bancos, ya que al haberse aumentado los tipos 
                            de interés y requisitos exigidos para la concesión 
                            de créditos, han caído el número 
                            de créditos concedidos un 30% en 2008, y a 
                            su vez, en torno a una brecha comprendida entre un 
                            15% y un 25% los beneficios anuales de las entidades 
                            financieras en España, como estamos presenciando 
                            últimamente. 
                          Por último, creo también necesario 
                            implementar un programa o conjunto de medidas económicas 
                            con el objetivo de reducir los impuestos, para aumentar 
                            la renta disponible, el consumo privado y el PIB, 
                            es decir, aplicar la política fiscal expansiva. 
                            
                          
                           
                            
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |