| 
         
 
      ... ciudad, mi pueblo, mi barrio... el
      entorno geográfico, social y humano de cada centro visto
      por sus alumnos. Reportajes para conocer el medio en el que cada
      escuela o instituto desarrolla su labor educativa. 
 
        
      Reportajes: 
      El Teatro del Santa Clara 
      Museo de la Naturaleza de Carrejo 
      Así es... la Mitología Cántabra 
       
        
        
      El Teatro del Santa Clara 
      Por Marta González Luque, alumna
      del IES Santa Clara de Santander. 
      Un grupo de alumnos del IES Santa Clara partícipes
      de la optativa Taller de Teatro, impartida por la profesora de
      lengua y literatura Asunción García,nos
      muestran aquí las imágenes comentadas de lo que
      denominan un arte que se puede enseñar, aprender y con
      el que se puede pasar un buen rato. Así es su "Taller
      de Teatro". 
        
      Los alumnos del I.E.S. Santa Clara partícipes de la
      optativa Taller de Teatro, impartida por la profesora de lengua
      y literatura Asunción García, nos ceden esta imagen
      en una de sus muchas "actividades". En una de ellas
      se les permitió la entrada en horario lectivo, a la asistencia
      como público al esperpento del escritor Valle-Inclán
      "Los cuernos de Don Friolera" incluido en el programa
      cultural de Caja Cantabria. 
        
      En esta imagen se puede ver a los alumnos -que han preferido
      mantenerse en el anonimato- desempeñando la parte práctica
      de su proyecto sobre el teatro griego, que consistió en
      una representación e invención, por grupos, de
      una tragedia griega, que gracias a la autorización del
      director pudo ser llevada a cabo en el paraninfo. 
        
      Variedad y profesionalidad tanto en creación como ejecución
      de las obras y primer gran proyecto de una larga lista, los alumnos
      de teatro y la propia Asunción se encuentran muy satisfechos
      con los resultados y confían en conseguir los objetivos
      propuestos desde un principio. 
        
       
      En efecto se trata de una clase muy especial, donde el mayor
      examen está en uno mismo. 
      El Teatro es ofrecer  generosamente un sentimiento
      a un público, hacer propios los pensamientos del colectivo
      y ante todo aprender a trabajar en equipo y expresarse sin trabas.
      Afortunadamente es un arte que se puede enseñar; y estas
      personas tienen la oportunidad de aprenderlo, además de
      pasar un buen rato... 
        
        
        
      Entrevista a Asunción
      García Montes 
      Asunción García, profesora de lengua y literatura
      del I.E.S. Santa Clara, también se ocupa de la optativa
      "Taller de Teatro" y afirma estar muy contenta con
      los resultados y la respuesta del alumnado. 
      P: ¿Cuántos años lleva usted en
      el centro? 
      R: Este es el 6º año 
      P: ¿Desde cuándo se imparte la optativa
      "Taller de teatro"? 
      R: Desde hace varios años, no sé exactamente
      cuántos. El año pasado, el ministerio de Educación
      y Ciencia la suprimió, pero este año hemos conseguido
      incorporarla de nuevo al programa educativo de cuarto de ESO. 
      P: ¿Qué más profesores imparten
      esta asignatura? 
      R: Este año, solamente yo, pero en años
      anteriores ha sido Josefina Espeso quien ha programado e impartido
      esta materia. 
      P: ¿Cuál es el plan de trabajo de este
      año? 
      R: Este año, se reforma un poco la programación,
      ya que se propone conocer la historia del teatro desde sus orígenes
      clásicos hasta el siglo XX. Tras un somero estudio de
      cada época representaremos fragmentos de aquellas obras
      clave que marcaron hitos en cada uno de los períodos literarios.
      Los alumnos memorizarán los papeles de los personajes
      correspondientes, se peinarán, maquillarán y vestirán
      a la usanza de la época y las actuaciones se llevarán
      a cabo en el salón de actos, donde serán grabadas
      en vídeo (gracias a la colaboración de Fernando
      Bringas) y fotografiadas. Dichas fotos se expondrán en
      el panel que está frente a la biblioteca. 
      P: Ya han representado tragedias al estilo griego,
      inventadas por los propios alumnos ¿Cuál es el
      siguiente proyecto? 
      R: La Celestina, obra clave de del siglo XV que ya anuncia
      el antropocentrismo renacentista. 
      P: Los partícipes de esta clase tuvieron la
      oportunidad de asistir a una representación teatral ¿Repetirán
      la actividad? ¿Qué intereses educativos tiene esta
      iniciativa? 
      R: Si tenemos otra oportunidad como ésta la aprovecharemos
      con el consentimiento del director. La verdad, se portaron muy
      bien y tuvimos la suerte de presenciar la obra en primerísima
      fila, por lo que tomamos buena nota de la escenografía
      y los gestos, las muecas y la forma de desenvolverse de los actores.
      Luego discutimos ampliamente sobre el argumento y el acierto
      de las interpretaciones. 
      P: El que no se evalúe por medio de exámenes
      ¿hace la asignatura fácil? 
      R: De ninguna manera; los alumnos deben trabajar y esforzarse
      además de sacar a flote su creatividad y dejar de lado
      la vergüenza; a menudo, es una ardua y costosa tarea. 
      P: También hacen recitado ¿Para qué
      puede ser útil? 
      R: Infinidad de posibilidades... para mejorar la entonación,
      adaptar los tonos de voz a diferentes situaciones, para trabajar
      la vocalización, el ritmo de lectura y la oralidad en
      general. Antes de comenzar con las representaciones es conveniente
      y beneficioso hacer ejercicios de recitado con poemas sencillos
      y aprender a manejar la voz. 
      P: Por último ¿Qué opinión
      le merecen los alumnos? 
      R: En general, son todos estupendos y muchos de ellos
      estoy segura de que podrán llegar a ser muy buenos actores.
      Espero que cuando sean famosos se acuerden de mí... 
        
       
    
  |